GIRO DE ITALIA 2011 – 2ª SEMANA

Las demás entradas sobre el Giro 2011:

– – – – –

Análisis de las etapas 10ª a 15ª


10ª ETAPA (Martes 17 Mayo):  TERMOLI – TERAMO  (159 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Vasto, 4ª (km 30,9):  123 m – 2,1 km – 5,6 %

Pasada la jornada de descanso y el largo traslado desde Sicilia hasta Termoli, la carrera se reanuda con una etapa llana de 159 km y llegada en la localidad de Téramo, situada en la parte central de Italia.

La etapa no tiene apenas dificultades orográficas, con sólo algunos repechos en los primeros 80 km, incluída la cota puntuable de Vasto, y una segunda mitad totalmente llana por la costa Adriática a excepción de los últimos 25 km, cuando al llegar a Giulianova Lido se girará hacia el interior en busca de la ciudad de Teramo, picando a partir de ahí la carretera constantemente hacia arriba aunque de un modo muy suave, apenas un 1% de media.

La parte final de la etapa pica hacia arriba, incluyendo 100 m finales al 4%.

La mayor complicación de la etapa puede venir por parte del viento, con peligro de abanicos si sopla de costado y los equipos tiene ganas de batalla. En cualquier caso, una jornada muy propicia para los sprinters, aunque tendrán que calcular muy bien la distancia ya que los 100 m finales son de subida al 4% -> recta de meta (en Street View).

– – – – –

11ª ETAPA (Miércoles 18 Mayo):  TORTERETO LIDO – CASTELFIDARDO  (144 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Tortoreto, np (km 5,3):  229 m – 3,1 km – 7,2 %  *
  • Monte Ripaberarda -incluye Croce Rossa-, 4ª:  486 m – 13,7 km – 3 %  (*datos oficiales aunque parecen erróneos)
  • Monte Vidon Combatte, 4ª (km 73,1):  393 m – 2,6 km – 8,6
  • Rapagnano, 4ª (km 93,1):  326 m – 4,8 km – 4 %
  • Monte San Giusto, np (km 104,2):  230 m – 4,1 km – 4,2 %
  • Morrovalle, 4ª (km 115,9):  249 m – 4,2 km – 4,4 %
  • Recanati, np (km 129,7):  234 m – 3,5 km – 5,8 %
  • Castelfidardo, np (Meta):  173 m – 3,5 km – 4,3 %

.

Etapón de media montaña, con un trazado rompepiernas entre Tortoreto Lido y Castelfidardo muy difícil de controlar y que incluye multitud de pequeños puertos y repechos, el último de ellos la propia llegada: 3,5 km al 4,3% y rampas máximas del 10%

Nada más iniciarse la etapa los corredores tendrán que afrontar la primera dificultad montañosa, la subida no puntuable a Tortoreto (aunque podría ser un 3ª perfectamente) con 3,1 km por encima del 7%. Después del tendido descenso la carretera picará suavemente hacia arriba durante unos 15 km, antes de un nuevo descenso que dará paso a casi 10 km prácticamente llanos … pero enseguida el terreno volverá a complicarse con la irregular ascensión a Ripabebarda y el posterior repecho de Croce Rossa. En todo esta zona lo más probable es que haya múltiples intentos de fuga.

Una vez coronado Croce Rossa, descenso hasta Madona del Lago y tras un pequeño tramo llano (aunque con tendencia favorable) se inicia la subida más dura de la etapa: Monte Vidon Combatte, con sólo 2,6 km pero al 8,6 % de media según cifras oficiales. Pasada esta cota se entra en una zona de falsos llanos hasta llegar a Monte Giberto, donde comienza la auténtica bajada hacia Grottazolina, si bien para alcanzar esta localidad los corredores tendrán que superar un nuevo repecho. Después de ese repecho y sin casi terreno llano se afrontará la subida a Rapagnano, con apenas un 4% de media pero varias zonas duras, alcanzando un 10% de máxima. Una vez coronado  hay algo más de 10 km de suave e irregular descenso (con una zona llana intercalada) antes del Monte San Giusto, una modesta ascensión de 4,1 km al 4,2 %.

Los 75 km finales de la etapa son un auténtico «serrucho», con muy poco terreno llano.

Terminado el descenso de San Giusto la etapa da un pequeño respiro, con 4-5 km llanos hasta comenzar la ascensión a Morrovalle, que se corona a 28 km de meta y tiene unas cifras globales de 4,2 km al 4,4 % … pero bastante engañosas, ya que los 2 km finales rondan el 6%. Después de la bajada y completamente encadenado hay un duro repecho, Sant Ignazio, tras cuyo descenso y un corto tramo llano la carretera empezará a picar hacia arriba hasta alcanzar la localidad de Recanati, con 1,6 km finales al 9% (aproximadamente). Al igual que en el caso de Morrovalle el descenso termina abruptamente con un «traicionero» repecho, que puede hacer daño a aquellos corredores que hayan gastado muchas fuerzas durante los puertos. Lo que resulta sorprendente es que la organización no haya puntuado Recanati, ya que no tiene nada que envidar en dureza (más bien lo contrario) a Morrovalle y Rapagnano.

La bajada del repecho de Loreto, corta pero con bastante pendiente y alguna curva complicada, dará paso a 2,5 km llanos antes de afrontar la subida final a Castelfidardo, con una pendiente media de sólo el 4,3 % pero varios tramos exigentes, especialmente los 500 m finales al 7,2 % y con rampas máximas del 10 %

Una etapa explosiva, con poco kilometraje pero un recorrido muy «pestoso» y propicio para las fugas. La incógnita es si quedará sólo para escapadas de corredores de buen nivel pero con mucho tiempo perdido … o también se implicarán los favoritos a la general final del Giro. Terreno hay para que se vea un gran espectáculo. Y atención a la posibilidad de que se produzca una fuga-bidón si ningún equipo quiere asumir la responsabilidad en el pelotón, aunque sería más fáctible si el kilometraje estuviera por encima de los 200 km, como en la jornada de L´Aquila del año pasado.

Ésta es otra de las etapas que ha cambiado bastante desde la presentación, ya que inicialmente tenía 160 km y una zona central diferente, con los puertos de Santa Vittoria in Matenano, Penna San Giovanni y Sant Angelo in Pontano en lugar de Monte Vidon Combatte, Rapagnano y Monte San Giusto. En este caso el cambio ha sido probablemente a mejor, ya que si bien se ha perdido algo de kilometraje y dureza global se ha ganado mucha continuidad entre las ascensiones, eliminando el terreno más o menos fácil que había antes de Morrovalle.

El recorrido anunciado originalmente, con una parte central distinta y mayor kilometraje.

En cuanto a opciones alternativas, creemos que la etapa programada por los organizadores es muy interesante (con la pega ya comentada del escaso kilometraje, seguramente para mantener la distancia total de la prueba por debajo de los 3500 km), pero en cualquier caso se podría haber hecho todavía más dura y selectiva, ya que toda esta zona es una auténtica mina de pequeños puertos. De hecho era factible añadir el muro de Montelupone, famoso por haber sido incluído varios años en la Tirreno-Adriático, intercalado entre las ascensiones a Morrovalle y Recanati.

Recorrido alternativo a partir de Villa San Filippo, añadiendo Montelupone, con Recanati hasta la cota superior y llegando a Castelfidardo por una vertiente más directa.

.

– – – – –

12ª ETAPA (Jueves 19 Mayo):  CASTELFIDARDO – RAVENNA  (184 km).  Rutómetro / Últimos km

En vísperas del durísimo tríptico de alta montaña del fin de semana, llega la última etapa llana de todo el Giro 2011, con un recorrido de 184 km entre Castelfidardo y Ravenna, ambas localidades muy cercanas al mar Adriático.

A priori la única dificultad de la jornada es el peligro de abanicos, ya que al igual que en la etapa de Téramo se circulará durante muchos km en paralelo al mar y por carreteras expuestas. Ya en la parte final se hará un circuito completamente llano de unos 30 km en torno a la ciudad de Ravenna, aunque sólo se pasará una vez por la línea de meta.

Sin lugar a dudas, se trata de una etapa muy favorable para los velocistas … y harían bien en aprovecharla, ya que será su última oportunidad antes del «atracón» de montaña.

– – – – –

13ª ETAPA (Viernes 20 Mayo):  SPILIMBERGO – GROSSGLOCKNER  (167 km).  Rutómetro / Mapa del puerto / Últimos km

Dificultades montañosas:

.

Después de un enorme traslado desde Ravenna, el tríptico alpino se inicia con una etapa de 167 km con salida en Spilimbergo y llegada a los pies del Grossglockner (cota 2.137 m), en los Alpes austríacos, previo paso por Iselberg y la «pared» de Kasereck entre otros puertos.

Antes de nada tenemos que aclarar que el Grossglockner (o Großglockner en alemán)   no es exactamente el puerto sino el pico montañoso que domina la región, con 3.798 m de altitud -> plano de la zona. Pero teniendo en cuenta que es el nombre más conocido y que la propia organización ha bautizado así a la subida (con el sobrenombre de Glockner Haus) también lo llamaremos Grossglockner durante el análisis.

La parte inicial de la etapa no tiene excesivas complicaciones, si bien cuenta con varios repechos y una clara tendencia ascendente. Será al llegar a Paluzza, km 63 del recorrido, cuando comience la subida al primer puerto de la jornada, el Monte Croce Carnico: 17 km al 4,5 %, aunque sólo esta marcado oficialmente como puerto a partir de Timau. Una vez coronado, justo en la frontera entre Italia y Austria, los corredores tendrán que afrontar un fuerte descenso (con repecho intermedio incluído) en busca de la localidad de Kötschach-Mauthen, donde sin prácticamente llano empieza la suave ascensión a Gailberg Sattel, con pendientes entre el 3 y el 5% excepto un km inicial a casi el 7%.

La bajada de Gailberg dará paso a 14 km llanos hasta llegar a Dölsach, población de inicio del segundo puerto más duro de la etapa: Iselberg Pass, con 6 km centrales al 7,9 % y que se corona a 44,5 km del final de etapa. Después de la corta bajada de Iselberg hay casi 20 km más o menos llanos, aunque picando hacia arriba, en busca de la localidad de Pockorn y la ascensión al Grossglockner (Glockner Haus),con un primera parte hasta Kasereck de 9,6km al 8,3% y donde destaca un durísimo tramo de 6,3 km al 9,6 % … y que si no fuera por un pequeño descansillo superaria el 10 % de media. Superado este primer altillo, donde estará colocada la pancarta del puerto, hay una bajada muy corta seguida de 2 km completamente llanos antes de reanudar la subida, con 4 km al 7,3 % de media pero muy irregulares, ya que después de cada tramo duro hay una zona más tendida.

La dura ascensión al Grossglockner por Kasereck, llegando hasta la cota 2137 m.

De acuerdo al gráfico de los últimos km, una vez alcanzada la cota más alta restarán unos 350 m de suave bajada hasta la línea de meta, situada en el parking de Glockner Haus, a  mitad de subida al refugio Franz Josefs Höhe (hasta el km 3,5 del perfil) y en pleno parque nacional de Hohe Tauern, el más grande de Austria y una de las reservas naturales más importantes de los Alpes.

Una etapa dura (aunque más «modesta» que las dos jornadas siguientes) y con 15 km finales que pueden ser espectaculares y provocar grandes diferencias en caso de que el ritmo sea elevado. Eso si, dependerá mucho de la batalla que haya en Kasereck, ya que si ahí no se selecciona mucho el grupo lo más probable es que acaben llegando casi todos los favoritos en pocos segundos.

Hay que decir que ésta es la jornada de alta montaña que más ha variado su recorrido desde la presentación, ya que inicialmente iba a terminar en el propio Kasereck -> etapa original, pero apenas unas semanas después se anunció que la etapa se alargaría unos 7 km, hasta terminar en la cota 2.157 m (finalmente 2.137 m). Por si solo creemos que es un cambio positivo, ya que deja de ser un final muro y da opciones a que haya pelea desde lejos, aparte de favorecer los movimientos tácticos y dotar de más variedad al recorrido. Pero teniendo en cuenta la extrema dureza de las 2 etapas siguientes quizás hubiera sido más «seguro» acabar en Kasereck, para que los favoritos no pudieran especular. De todos modos, los corredores tienen la última palabra.

El Grossglockner ya fue testigo de un final de etapa en el Giro de Italia de 1971, con victoria para el italiano Pierfranco Vianelli, si bien en aquella ocasión la etapa terminó en el mencionado refugio de Franz Josefs Höhe previo paso por la descomunal vertiente N del Hochtor Pass, uno de los puertos más impresionantes de Europa y entre los más duros que se han subido nunca en carrera, con 13 km centrales al 9,7 %.

La etapa del Giro 1971 con llegada en Franz Josefs Hohe. *La parte final del Hochtor es diferente a este perfil, ya que tiene 2 km de bajada antes del último tramo de subida.

El Hochtor Pass es subida habitual en la Vuelta a Austria, normalmente por la vertiente norte aunque en 2010 hubo una etapa que terminó en Franz Josefs Höhe llegando por el sur, a través de Kasereck, con victoria para Riccardo Ricco seguido por Pardilla y Sella  -> clasificación. El Giro 2011 subirá por esta misma carretera … pero finalizando en una cota inferior para que la cima Coppi se quede en «casa», concretamente en el Passo Giau (etapa 15ª).

Lo que resulta un poco decepcionante de la etapa de este año es que el Giro haga el esfuerzo de ir hasta el Grossglockner y sin embargo no lo afronte por su vertiente más espectacular: el Hochtor norte (aunque la vertiente de Kasereck tampoco está nada mal). Eso si, también es cierto que manteniendo la salida en Spilimbergo es imposible llegar hasta el Grossglockner a través del Hochtor … salvo que se hiciera una etapa de más de 250 km, que viendo el durísimo recorrido de las etapas posteriores no tendría sentido. En cualquier caso, ójala el Giro no tarde otros 40 años en regresar a esta zona.

– – – – –

*EDITAMOS – Los comisarios deportivos han obligado a la organización del Giro a suprimir el paso por el Monte Crostis -> noticia y comunicado en la Gazzetta. Esta es la etapa que se hará finalmente:

14ª ETAPA (Sábado 21 Mayo):  LIENZ – MONTE ZONCOLAN  (190 km).  Rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Sella Corso -de derecha a izquierda-, np (km):  863 m – 3,3 km – 4,6 %
  • Avaglio -hasta el km 4, después sigue por otra carretera-, np (km 145,1):  738 m – 5,2 km – 7,1 %
  • Tualis, 2ª (km 164,2):  890 m – 3,5 km – 9,3 %  (*sigue subiendo)

.

Después de una semana con múltiples reuniones entre los organizadores del Giro y corredores y directores de equipo, el día antes de la etapa ha saltado la noticia de que finalmente no se pasará por el Monte Crostis, subiendo sólo hasta Tualis y quedando una jornada de 190 km.

Temíamos que sucediera algo así, ya que las presiones sobre los organizadores para suprimir el puerto estaban siendo muy fuertes, tanto de corredores y equipos como de algunos medios de comunicación, debido a una supuesta excesiva peligrosidad del tramo de «sterrato» y  la bajada. Antes del inicio de la carrera no había habido quejas y sin embargo a partir del fatal accidente de Wouter Weylandt, en un descenso normal y bien asfaltado, empezaron las protestas generalizadas por diversos aspectos del recorrido, entre ellos el Monte Crostis -> Seguridad, peligros, tramos de tierra y protestas en el Giro.

Es cierto que el Monte Crostis tiene unas características que dificultan su inclusión en una prueba profesional, pero la organización había tomado medidas especiales para reducir su peligrosidad, como adecentar el tramo llano de «sterrato», reasfaltar parte de la bajada y colocar vallas y colchonetas en los puntos más conflictivos -> vídeo de la bajada con las protecciones, quedando un descenso muy técnico pero no más peligroso que otras bajadas que se han visto en los último años.

Finalmente el motivo que han alegado los comisarios deportivos no tiene nada que ver con la seguridad (de hecho el comunicado empieza con esta frase: «Aunque la organización haya tomado todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los corredores»), sino con las quejas de varios directores de equipo por no poder acompañar a los corredores con el coche durante varios km, literalmente: «la imposibilidad de garantizar una gestión deportiva óptima en el final de la etapa, no teniendo los directores la posibilidad de circular normalmente en carrera durante 37,2 km».

En nuestra opinión, este hecho no justifica en absoluto la supresión del puerto, ya que cualquier incidencia mecánica podría haber sido solucionada por las motos de asistencia neutra. No sería la primera vez que por un tramo concreto no se permite el paso de coches de los equipos, y nunca hubo problemas. De hecho en el propio Zoncolan se restringió el paso de los vehículos el año pasado. Y en cualquier caso, ya se sabía desde hace tiempo que los coches de los equipos no iban a poder acompañar a los corredores en el puerto, por lo que no tiene ningún sentido haber esperado hasta el último día para vetarlo.

Creemos que se trata de una decisión muy errónea por parte de los comisarios de la UCI, propiciada por quejas injustas de los directores de equipo y corredores, que desde hace días estaban protestando hasta que al final han conseguido salirse con la suya. Una falta de respeto al Giro, que había realizado un gran esfuerzo para mejorar las condiciones del puerto, a los habitantes de Friuli (la región donde transcurre la parte final de la etapa) y a todos los aficionados al ciclismo, ya que esta jornada era una de las más esperadas del año.

Resulta sorprendente que en aspectos que implican al control de los directores, como este tema o la cuestión de los “pinganillos”, se pongan todos de acuerdo y lleguen prácticamente al boicot. Y sin embargo en temas que atentan contra su dignidad personal, como el hecho de tener que estar localizables los 365 días al año o que les puedan levantar a cualquier hora de la noche para realizarles controles antidoping, los ciclistas no hagan valer sus derechos.

En cuanto al recorrido definitivo de la etapa, los primeros 150 km no han sufrido ningún cambio, con los puertos de Croce Comelico, Sant Antonio, Mauria y Avaglio. En el análisis de la etapa original hay una descripción detallada de todo este tramo.

Será después del complicado descenso de Avaglio cuando en vez de seguir la ruta prevista se tomará un desvío hacia las localidades de Muina y Cella, superando un corto pero duro repecho antes de volver a la carretera principal cerca de Comeglians. A partir de ahí se retoma el recorrido original durante unos km, subiendo los 3,5 km iniciales de Crostis, hasta Tualis, donde en vez de continuar la ascensión se girará hacia la derecha en dirección a Ravascletto. Esta subida «capada» es la misma que se hizo en la etapa del estreno del Zoncolan por Ovaro, en el Giro 2007.

Desde Sella Valcalda hasta meta la ruta será igual que la anunciada originalmente, con el descenso de 6,5 km hacia Comeglians y tras un corto falso llano afrontar la durísima ascensión al Monte Zoncolan, con 10 km al 12 % de media y destacando especialmente la parte central: casi 6 km rondando el 15 % y rampas máximas del 22 %.

*El kilometraje corresponde a la etapa de 2007

Sigue siendo una etapa dura, con más de 4000 m de desnivel y una llegada que por si sola marca diferencias, pero pierde mucho respecto a la original, donde la carrera podría haberse seleccionado en Crostis incluso sin ataques y sin embargo ahora lo más probable es que llegue un pelotón relativamente grande a los pies del Zoncolan, quedando como una jornada de desarrollo básicamente unipuerto.

Y lo cierto es que había opciones para que incluso sin el Monte Crostis pudieran pasar muchas cosas antes de los km finales, por ejemplo haciendo un doble paso por el Zoncolan. Es cierto que sería un encadenado brutal, pero a cambio se podría haber quitado alguno de los rodeos previos, como el de Avaglio -> perfil desde Villa Santina. Otra posibilidad sería haber hecho lo que se rumoreó después de las primeras quejas de corredores y equipos: subir el Passo Pura (desde el km 8,5) y Sella di Razzo (desde el km 20) en lugar de Crostis -> perfil de esta alternativa.

Está claro que la supresión del Monte Crostis no es culpa de los organizadores, que se habían esforzado al máximo para mantenerlo en carrera, y que el recorrido alternativo podría ser peor (de hecho en los primeros momentos se rumoreó que se subiría directamente el Zoncolan, sin ni siquiera Tualis), pero aún así resulta decepcionante que la etapa haya quedado tan rebajada respecto al original, no ya en dureza sino sobre todo en las posibilidades de que haya lucha entre los favoritos lejos de meta.

*ESTE ES EL ANALISIS QUE HABIAMOS PUBLICADO SOBRE LA ETAPA PREVISTA INICIALMENTE:

LIENZ – MONTE ZONCOLAN  (210 km).  Rutómetro / Mapa de los Puertos / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Sella Corso -de derecha a izquierda-, np (km):  863 m – 3,3 km – 4,6 %
  • Avaglio -hasta el km 4, después sigue por otra carretera-, np (km 145,1):  738 m – 5,2 km – 7,1 %

.

Durísima etapa de alta montaña en los Alpes Cárnicos, con 50 km finales en los que se subirán 2 puertos colosales, Crostis y Zoncolan, y sin casi llano entremedias, formando sobre el papel el encadenado más duro que se ha hecho nunca en profesionales … y antes de eso ya se habrán pasado otros 4 puertos, aunque claramente de menor entidad.

La etapa saldrá de la ciudad Lienz, en territorio austríaco, pero a la altura del km 32 se atravesará la frontera para volver a Italia. Toda esa primera parte del recorrido pica de un modo casi constante hacia arriba, aunque no será hasta poco antes del km 50 cuando se inicie la ascensión al primer puerto del día, el Monte Croce Comelico, que alcanza más de 1.600 m de altura pero cuenta con escasa dureza. Después del descenso (hasta el km 10,8) y con apenas 3 km de llano intermedio se afrontará el Passo di Sant´Antonio, corto pero relativamente exigente: 4 km finales al 6,6 %.

La fuerte bajada de Sant´Antonio llevará a los corredores hasta las cercanías de Auronzo di Cadore, para tras varios km de falso llano descendente encarar el siguiente puerto, el tendido Passo della Mauria (12,1 km al 4,7%). Una vez coronado, larguísimo e irregular descenso, incluyendo el repecho de Sella Corso, hacia la localidad de Villa Santina, donde dará comienzo la subida a Avaglio: 5,2 km al 7,1 % según cifras oficiales. No es muy coherente que la organización lo haya dejado sin puntuar, ya que en realidad es mas duro que Croce Comelico y Sant Antonio. Atención al complicado descenso, muy corto pero con elevada pendiente (hay un tramo de 1,5 km a casi el 13%!) y varias curvas peligrosas. Teniendo en cuenta la extrema dureza de los 50 km finales y la etapa del día siguiente, este rodeo para subir Avaglio parece un capricho muy innecesario, aunque quizás el motivo sea «filtrar» el pelotón antes de llegar a Comeglians.

Terminada la bajada de Avaglio hay unos 9 km de falso llano (del km 29,5 al 19,7 del perfil) en los que se hará un primer paso por Ovaro, localidad de inicio del Zoncolan, antes de proseguir la ruta en busca de Comeglians para subir el espectacular Monte Crostis: un puerto inédito hasta este año y que cuenta con unas cifras apabullantes: 13,65 km al 10,4 % de media (según el perfil oficial) y con un tramo de 1,5 km a casi el 14% cerca de la cima. De acuerdo a otras fuentes sería algo más blando -> perfil APM-Pedalier / perfil Salite, pero en cualquier caso no cabe duda de que se trata de una ascensión durísima, entrando en los primeros lugares de la lista de puertos más duros en carrera y también en la de km enteros más duros superados en competición. Eso sí, el hecho de que después de este puerto haya que superar otro coloso aún más exigente, como es el Zoncolan, puede hacer que los corredores se lo tomen con calma y no rompa tanto la carrera como sería previsible de acuerdo a su dureza.

El Monte Crostis, la gran novedad del Giro 2011 a nivel de puertos.

Sin embargo, lo que más expectactivas y a la vez polémica ha generado no es tanto la ascensión como el falso llano de la cima, la Panoramica delle Vette, y el posterior descenso. Y es que una vez coronado el puerto y tras una corta bajada, se circulará durante 6 km por una pista de tierra muy estrecha antes de afrontar el verdadero descenso, ya por una carretera asfaltada aunque también bastante complicado, con poca anchura, elevada pendiente y muchas curvas hasta llegar a Ravascletto-Sella Valcalda -> perfil del tramo (de derecha a izquierda, aunque falta el medio km final hasta la cima).

Debido a la estrechez y falta de protecciones del tramo de «sterrato», con un profundo barranco a la derecha de la pista (en el sentido en que se circulará durante la etapa), la organización ha tomado una serie de medidas para garantizar la seguridad de los corredores, entre ellas la instalación de vallas y colchonetas en las zonas potencialmente peligrosas, como se puede ver en este vídeo. En la entrada que publicamos hace unos días vienen explicadas el resto de medidas, asi como nuestra opinión respecto a los debates surgidos tras el fatal accidente de Wouter Weylandt -> Seguridad, peligros, tramos de tierra y protestas en el Giro.

Volviendo al recorrido de la etapa, una vez se llegue a Ravascletto-Sella Valcalda se girará hacia la derecha para continuar el descenso en dirección a Comeglians, aunque ya por una carretera ancha y en perfectas condiciones por donde se bajó el año pasado. Terminada la bajada hay unos 3 km llanos hasta llegar a Ovaro y comenzar la ascensión al Monte Zoncolan, con un inicio irregular pero que al dejar atrás Liaris y entrar en el bosque demuestra por qué es una de las subidas más duras de Europa: 6 km centrales a casi el 15% de media y puntas del 22%, formando parte de la lista de puertos con las rampas máximas más elevadas vistas en competición. Los km finales de la subida vuelven a ser muy irregulares -> perfil tramo final, con zonas duras y pequeños descansillos intercalados, aunque a esas alturas de la ascensión y con el desgaste acumulado de toda la etapa harán mucho daño.

*El kilometraje corresponde a la etapa de 2007, no a la de este año.

Una jornada muy exigente a todos los niveles: largo kilometraje, mucho desnivel acumulado (alrededor de los 5200 m), rampas durísimas en los dos últimos puertos, tramo de «sterrato», bajadas complicadas, etc. Sin lugar a dudas, una etapa digna de ser considerada la reina en cualquier recorrido,  aunque en este Giro 2011 hay una jornada todavía más dura … y justo al día siguiente, pudiendo entrar ambas en la lista de las etapas más duras de la historia. Esperemos que haga buen tiempo y se pueda disputar con normalidad.

Será la tercera vez que se suba el Monte Zoncolan por Ovaro en el Giro de Italia, mas una ocasión previa en que se subió por la vertiente de Sutrio (2003, victoria para Gilberto Simoni), todas como final de etapa. Y si en las ediciones anteriores ya rompió totalmente la carrera, sobre todo en 2010 (apenas 15 corredores en menos de 5 minutos), es de esperar que en esta ocasión, con el desgaste previo del Monte Crostis, provoque aún mayores diferencias en meta, aunque por supuesto también dependerá de como afronten los corredores la etapa, si yendo a por todas o intentando reservar fuerzas para la etapa de Gardeccia.

En cualquier caso, no cabe duda de que el Zoncolan es un gran acierto mediático, generando  audiencias muy elevadas en televisión y también con muchísimos aficionados a pie de carretera, tanto en 2007 como en 2010, proporcionando imágenes espectaculares.

Las laderas del Monte Zoncolan repletas de público en la etapa de 2010.

Sin embargo, creemos que es un poco decepcionante que los organizadores limiten el potencial de esta subida  poniéndola siempre como final en alto, cuando en realidad podría utilizarse como puerto de paso y romper la carrera desde lejos, al estilo del Mortirolo.

Por otro lado y teniendo en cuenta la riqueza orográfica italiana, hacer 3 llegadas en 5 años, las 2 últimas seguidas, quizás sea demasiado repetitivo. En ese sentido, no estaría mal que si en los próximos años el Giro regresa a la zona hiciera una etapa con el Monte Crostis como último puerto, finalizando en Ravascletto (forma parte de la misma estación de esquí que el Zoncolan) justo después del descenso o haciendo un pequeño bucle con Tualis, la primer parte de la subida al Crostis, antes de la llegada -> posible recorrido con final en Ravascleto, previo paso por Sella Valcalda, Monte Crostis y Tualis. Llegando desde el oeste una buena opción previa sería el puerto de Sella Ciampigotto, que se encadena perfectamente tanto con Crostis como con el Zoncolan.

– – – – –

16ª ETAPA (Domingo 21 Mayo):  CONEGLIANO – GARDECCIA/VAL DI FASSA  (229 km).  Rutómetro / Mapa de los puertos / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Piancavallo, 1ª (km 43,3):  1.290 m – 14,45 km – 7,8 %
  • Rifugio Gardeccia/Torri di Vajolet, 1ª (Meta):  1.948 m – 6,2 km – 10 %

.

La etapa reina del Giro 2011, con el mayor desnivel acumulado en la historia de la carrera (en torno a 6100 m) a lo largo de 230 km que incluyen 5 puertos de gran dureza, destacando el encadenado final Giau + Fedaia + Gardeccia, ésta última una subida inédita desde el año 1976.

El inicio de la etapa es completamente llano, hasta que pasado el km 20 los corredores tengan que afrontar un primer repecho y justo a continuación la subida a Piancavallo, un puerto que con casi 15 km cercanos al 8% de media se podría considerar perfectamente un Especial (si el Giro tuviera esa categoría). Lo más duro es justo el inicio: 8,5 km al 9,3 % y con km enteros por encima del 11 %. Un buen punto para que se forme la escapada del día, si bien teniendo en cuenta todo lo que queda lo más probable es que la mayoría del pelotón se tome la subida con mucha calma. El único antecedente de esta subida data de 1998 aunque entonces no fue puerto de paso sino final de etapa, con victoria para Marco Pantani -> clasificación.

Una vez coronado, descenso por la vertiente norte hasta la localidad de Barcis, al que seguirá un tramo de unos 15 km de falso llano ascendente en busca del Passo di Sant´Osvaldo. No puntuará para la clasificaión de la montaña … pero tiene cierta exigencia debido a sus 2 km finales, cercanos al 7 % de media. Después de alcanzar la cota más alta se crestea durante varios km antes de llegar a la presa de Vajont e iniciar la auténtica bajada hacia Longarone. Tanto la presa como la localidad son tristemente famosas por la catástrofe ocurrida en 1963, cuando un deslizamiento de tierra provocó una ola de 200 m de altura que «saltó» por encima de la presa y destruyó Longarone y varias poblaciones cercanas, matando a casi 2000 personas.

Terminado el descenso se tomará la carretera SP251, entrando una zona muy «pestosa» que incluye varios tramos de subida en torno al 3-4%, aunque no será hasta la localidad de Forno di Zoldo cuando comience oficialmente la ascensión a Forcella Cibiana, con unas cifras totales de 10,2 km al 7% y donde destaca la parte final: 5 km al 8,2 %. La rápida bajada de Cibiana llevará a los corredores a Venas di Cadore, donde se inicia un largo falso llano ascendente de más de 20 km hasta llegar a Cortina d´Ampezzo, a 73,5 km del final de la etapa y punto de inicio del Passo Giau, la Cima Coppi del Giro 2011 gracias a sus 2.236 m de altitud. Se subirá por la vertiente este, menos dura que la más habitual de Selva di Cadore, pero no deja de ser un puerto muy exigente, con más de 1000 m de desnivel y una segunda mitad realmente dura: 8,5 km al 8,4 % de media y rampas de hasta el 16 %.

Una vez coronado Giau, impresionante descenso hacia Selva di Cadore y Caprile, donde sin prácticamente llano dará comienzo la subida mas dura de la etapa: el Passo Fedaia, más conocido como la Marmolada (la montaña más alta de los Dolomitas, con 3.342 m). El principio del puerto no tiene excesiva dificultad (aunque ya hay un km al 8,5%) pero a mitad de ascensión y en pleno desfiladero de Sottoguda se acabaron las bromas, con 6,4 km finales por encima del 11 % de media. El tramo más duro, tanto por su pendiente constante como por el trazado, es la famosa recta de Malga Ciapela -> plano de la subida, con casi 3 km de longitud y testigo de algunos de los momentos más impactantes en los últimos 30 años del Giro, como los hundimientos de Gianni Bugno y Alex Zulle en 1993 y 1998 respectivamente, o el poderoso ataque de Marco Pantani también en 1998.

Este puerto y el modo en que los organizadores lo han incluído (normalmente con desgaste previo y como penúltimo puerto antes de una subida menos exigente) ha provocado casi siempre etapas espectaculares, con ejemplos como el del Giro 2000 y el de 2001. Y eso que entonces se subía por la carretera principal -> perfil, una opción algo menos exigente (aunque muy dura de todas formas) que atravesar el desfiladero de Sottoguda -> imágenes / vídeo, como se ha hecho en 2006, 2008 y 2011.

Después de coronar Fedaia hay 2,5 km llanos, rodeando el lago del mismo nombre, antes de afrontar la bajada hacia Canazei, localidad de inicio del Passo Pordoi y el Passo Sella aunque en esta ocasión no se subirá ninguno de esos puertos, sino que se seguirá circulando por el valle en dirección a Pozza di Fassa, con 8 km llanos (aunque con tendencia descendente) hasta tomar el desvío del Refugio Gardeccia, una subida de 6,2 km al 10 % … a pesar de un descansillo intermedio. De hecho cerca de la cima hay un km entero a casi el 14 %. Un final terrible y que a estas alturas de etapa puede ser la puntilla para muchos corredores. Varios de los favoritos fueron antes del Giro a reconocer la ascensión, para evitar sorpresas -> vídeo de Scarponi (entre otros corredores).

Los adjetivos se quedan cortos para describir la dureza de esta jornada. Y es que a la tremenda exigencia de los puertos, con 4 de ellos superando los 200 de coeficiente APM, se une el largo kilometraje … aparte de todo el desgaste acumulado en las etapas anteriores. Esto podría provocar conservadurismo entre los corredores, pensando más en no «explotar» que en atacar a sus rivales, pero aún así todo lo que no sean auténticas minutadas en la llegada sería una sorpresa.

Será la segunda ocasión en que el Giro de Italia termine una jornada en el Refugio Gardeccia, después de la ya lejana etapa de 1976 con victoria  para  el español Andres Gandarias. Por aquel entonces la subida aún no estaba asfaltada y recibía el nombre de Torri del Vajolet -> perfil / clasificación (etapa 19).

Un aspecto muy destacable son los hermosos parajes por los que se circulará durante el recorrido, atravesando algunas de las zonas más bellas de los Dolomitas: como la desolada cima del Passo Giau, dominada por el Monte Nuvolau; el desfiladero de Sottoguda y los alrededores de la Marmolada; o el entorno salvaje de la subida a Gardeccia. Si la retransmisión está a la altura y las condiciones meteorológicas lo permiten, los espectadores podremos disfrutar de un maravilloso espectáculo visual además del propio espectáculo deportivo.

Corredores del equipo Lampre reconociendo la espectacular subida a Gardeccia antes del inicio del Giro 2011. Foto de pezcyclingnews.com

Más allá de la dureza y belleza escénica de la etapa es complicado hacer una valoración crítica del recorrido, ya que depende mucho de si se valora individualmente, en el conjunto del tríptico o teniendo en cuenta el recorrido global del Giro.

Por si misma es un etapón, con mucho desgaste, un buen encadenado final (con Fedaia en el punto justo para romper) y recuperando puertos inéditos desde hace bastantes años. Quizás sea discutible si con tanta dureza previa terminar en un muro como Gardeccia resulta exagerado. O al revés, si con un encadenado final tan duro de verdad era necesario añadir Piancavallo. O si hubiera sido mejor terminar en el Pordoi / Sella (o después de su bajada), siendo puertos menos rompedores y novedosos que Gardeccia pero totalmente encadenados a Fedaia. Pero son cuestiones muy subjetivas, de hecho en PRC tenemos diferentes opiniones al respecto.

Sin embargo, creemos que resulta excesivo poner 3 etapas con final en alto seguidas (y además bastante duros), sobre todo teniendo en cuenta que en el resto de la carrera también se abusa de este tipo de llegada. Aparte de restar variedad al recorrido, eso puede hacer que los favoritos sean muy conservadores y esperen a las subidas finales para moverse, quedando el resto de los puertos sólo como desgaste. En ese sentido, en esta etapa hubiera quedado perfecto un final en bajada, por ejemplo en Selva di Val Gardena después del Sella.

Por otro lado, en el global del tríptico quizás se le ha ido la mano a los organizadores, dando rodeos que parecen innecesarios y demasiado «crueles» con los corredores, como los ya mencionados de Avaglio en la jornada del Zoncolan o Piancavallo en esta etapa. Y si la idea era cargar al máximo esas etapas, la jornada previa del Grossglockner parece un «pegote», pudiendo haber acabado en Lienz después de un recorrido de media montaña. Igual que sucede con los finales en alto, la extrema dureza del global de las 3 etapas puede provocar conservadurismo entre los corredores, con la mente puesta en no «reventar» antes que en ganar tiempo.

Consideraciones aparte sobre si el diseño del tríptico es acertado o se les ha ido a la mano, no cabe duda de que hay terreno de sobra para que se pueda ver un gran espectáculo, aunque a priori hubiera ayudado mucho la presencia de una crono individual larga en la carrera, forzando a que los escaladores tuvieran que moverse desde lejos para recuperar tiempo, sin poder especular. En cualquier caso, los corredores tiene la última palabra. Y si muestran una actitud ofensiva la etapa será espectacular.

– – – – –

JORNADA DE DESCANSO (Lunes 23 Mayo)

– – – – –

9 comentarios en “GIRO DE ITALIA 2011 – 2ª SEMANA

  1. Tremendas cuatro etapas (13º, 14º, 15º y 16º)… Esperando que José Rujano Guillén del Androni esté en condiciones… si está en condiciones puede contar que optara ganar dos al menos de las 4 etapas… y eso lo llevaria al podio final, un buen tercero aspiramos en Venezuela… Rujano muchos Éxitosss…

  2. Pingback: La etapa más bonita del siglo « El Tío del Mazo

  3. Bravisimmo Jose Rujano Guillen.. les vaticiné que va a ganar dos de las 4 altas montañas, ya ganó una… se vió super cómodo José Rujano… ahora a buscar el Podio del Giro.

  4. Después de varios días con reuniones entre los equipos y los organizadores del Giro, esta tarde se ha confirmado la supresión del Monte Crostis en la etapa del sábado -> noticia de la Gazzetta.

    No está confirmado pero parece que se ascenderá directamente el Zoncolan a partir del primer paso por Ovaro (km 154,4 de la etapa original), sin añadir ningún otro puerto y quedando una etapa de 164,5 km. En cuanto haya noticias oficiales sobre el recorrido actualizaremos la entrada.

  5. Desde la Plataforma queremos dar las gracias a los corredores y a la organización por el magnífico espectáculo de la jornada de ayer, una de las mejores etapas de los últimos años.

    Por otro lado, nuestras condolencias para la familia y amigos de Xavier Tondo, fallecido esta misma mañana en un accidente casero. Descanse en paz este gran ciclista y aún mejor persona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.