VUELTA A ESPAÑA 2011 – 2ª Semana

Las demás entradas sobre la Vuelta 2011:

– – – – –

Análisis de las etapas 11ª a 15ª


11ª ETAPA (Miércoles 31 Agosto):  VERÍN – CABEZA DE MANZANEDA  (167 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Alto de Meda , np (km 77,5)
  • Alto de A Portela (A Moeda), np (km 91,5)

.

Después de un largo traslado y la primera jornada de descanso, la carrera se reanuda con una dura etapa de montaña con final en la inédita subida a Cabeza de Manzaneda y un recorrido previo muy «pestoso», sin grandes puertos pero acumulándose alrededor de 3800 m de desnivel en menos de 170 km.

Nada más empezar la etapa los corredores tendrán que afrontar la primera subida puntuable, el Alto de Fumaces, cuyas cifras totales serían 11 km al 4,4 % pero que debido al recorrido neutralizado entre Verín y el la salida real se quedan en 8,1 km al 4,8 %. Una subida modesta pero donde probablemente se produzcan múltiples intentos de fuga, elevando el ritmo del pelotón y pudiendo hacer más daño de lo normal. Después de coronar hay varios km de falsos llanos antes llegar a Vendas da Barreira e iniciar una corta bajada en busca de Navallos y el viaducto do Mente, inicio del Alto de Herosa. Es una ascensión muy irregular, con un descenso intermedio que deja la pendiente en apenas un 3,2 % para 6 km … pero que con un tramo final de 3 km al 5,5 % se podría haber marcado como un puerto de 3ª.

Una vez superado el Alto de Herosa la carretera sigue teniendo pendiente ascendente durante bastantes km, incluyendo varios repechos hasta alcanzar casi los 1000 m de altitud después de la localidad de A Gudiña. A partir de ahí se inicia una tendida bajada seguida por un tramo más o menos llano (aunque con dos repechos) hasta cruzar un puente sobre el río Bibei y llegar a Viana do Bolo, localidad de inicio de la segunda ascensión puntuable de la jornada: el inédito Alto da Gonza, con 9,6 km al 4,9% de media. Lo más duro está en la segunda mitad, al tomar un desvío en Mourisca y dejar atrás la carretera principal, que hubiera llevado a los corredores hasta el Alto de Covelo, para entrar en una vía más secundaria.

La primera mitad de la etapa, sin grandes puertos pero con un recorrido "serrucho" que incluye Fumaces, Herosa, Gonza, Meda y Portela.

El descenso de Gonza termina en el embalse de Prada, junto a la localidad de A Veiga, dando comienzo a un largo tramo rompepiernas de constante sube y baja, incluyendo dos repechos bastante duros … tanto que se podrían haber considerado puertos de 3ª (aunque flojos): el Alto de Meda, con 3,7 km al 5,2 % y un primer tramo rondando el 7 %; y el Alto de A Portela, con 3 km finales al 5 % hasta alcanzar los 1.124 m de altitud.

Una vez coronado A Portela, a 72 km del final de etapa, hay un largo descenso hasta llegar a la localidad de O Barco de Valdeorras, donde aparte de estar situado un sprint intermedio se girará hacia el oeste, entrando en una zona muy llana (prácticamente la única de la etapa) de unos 15 km circulando por el margen derecha del río Sil, hasta que al pasar A Rua de Valdeorras y cruzar un puente sobre el río de comienzo la subida al Alto da Ermida, un puerto con pendientes regulares al 4-5 % salvo por un descansillo cerca de la cima.

Los 45 km finales, con el alto de Ermida y la subida a Mendoya + Cabeza de Manzaneda

La corta bajada de Ermida llevará a los corredores hasta el Ponte Bibei, un puente romano situado sobre el río homónimo e inicio de la subida «estrella» de la jornada: Cabeza de Manzaneda. Los primeros km, hasta dejar atrás el desvío a Pobra de Trives, son bastante constantes aunque sin rampas duras, rondando siempre el 5 %, pero a partir de ahí se entra en una zona de falsos llanos (incluyendo varios km de bajada) en busca de la localidad de Manzaneda. Este descansillo es el que provocó que en la Volta a Galicia de 1993, única vez que se ha afrontado esta vertiente en competición, Mendoya fuera marcado como un puerto de 3ª aparte.

Sin embargo, pasado el pueblo de Manzaneda y tras tomar un desvío hacia la derecha se acabaron las bromas, con una zona central de 11 km rondando el 7 % de media (y sería bastante más si no fuera por un tramo llano de 700 m a 10 km de la cima), incluyendo km enteros a casi el 10 % y rampas máximas del 16 %. A la altura de la estación de montaña, a 5 km de meta, hay una corta bajada hasta llegar al cruce con la carretera que viene de Pobra de Trives, para tras girar a la izquierda afrontar un último tramo de subida de 4,2 km al 7,2 % con múltiples herraduras, finalizando la etapa tras 260 m de ligera bajada (de acuerdo al rutómetro). En total, desde el desvío pasado Manzaneda-Corredoira hasta la cima son casi 17 km al 6,4 %, como se puede ver en el perfil de cyclingcols (mismos datos de APM pero con los km marcados hacia atrás).

Cabeza de Manzaneda por Puente Bibei y Mendoya, una larga e irregular ascensión con más de 1500 m de desnivel acumulado. Click para ver una descripción detallada.

Una etapa «trampa», ya que aparte de estar situada justo después de la jornada de descanso, con las sorpresas que ello puede suponer, tiene un recorrido más duro de lo que aparenta, sin grandes puertos más allá de Cabeza de Manzaneda pero con poco terreno llano y un inicio que puede ser un «sálvase quién pueda» en busca de la escapada del día. Y aunque lo más probable es que lleguen todos los favoritos juntos a la base de Manzaneda, la longitud y dureza de la ascensión final, unida al desgaste previo, podría provocar grandes diferencias si el ritmo es elevado y hay ataques serios lejos de meta, pudiendo haber incluso algún hundimiento entre los primeros de la general.

Como mencionábamos anterioremente, la única vez que se ha incluído esta subida en una carrera profesional fue en la Volta a Galicia de 1993 … y el resultado fue devastador -> vídeo, viéndose un gran espectáculo y enormes diferencias en meta. Y es que a la dureza de la ascensión se unió un día muy caluroso (la carrera también se disputaba en agosto) y sobre todo una actitud muy ofensiva de los corredores, con la carrera totalmente rota a 15 km de la cima. Top 10 de la etapa:

1. Hampsten (USA/Motorola), 4h.37.27 ;
2. Della Santa (ITA/Mapei) a, 1.48 ;
3. Mejía (COL/Motorola), a 2.50;
4. S. Hernández (ESP/Mapei), a 3.42;
5. Gastón (ESP/Clas), íd;
6. Giovanetti (ITA/Mapei), a 4.12;
7. Rondón (COL/Gatorade), a 4.42;
8. Escartín(ESP/Clas), a 4.52;
9. Mauleón (ESP/Clás )a, 5.21;
10. Triana (COL/Kelme), a 5,23.

Hay que aclarar que Cabeza de Manzaneda tiene otro antecedente previo, en la Volta a Galicia de 1989, pero en aquella ocasión no se subía por esta vertiente, sino que se ascendía desde Pobra de Trives para terminar a la altura de la estación de montaña, sin subir hasta los repetidores. Precisamente la vertiente de Pobra de Trives, más tendida, era la programada inicialmente para esta jornada -> etapa presentada en enero, pero debido a las obras que afectan a la carretera los organizadores se han visto obligados a subir por Manzaneda … o al menos esos parece, ya que Unipublic no ha explicado ninguno de los cambios. Por otro lado, también se ha variado el puerto central de la etapa, subiendo Gonza en lugar del más conocido Covelo (Mourisca).

En nuestra opinión, uno de los pocos cambios positivos que ha habido en la Vuelta 2011 respecto al recorrido anunciado (junto con el mayor kilometraje de la C.R.I. de Salamanca), ya que la vertiente de Manzaneda es más rompedora que la de Pobra de Trives gracias a la dureza de su tramo central, siendo más factible que haya pelea entre los favoritos a mayor distancia de meta. Además, asi no se parece tanto a la larga y tendida ascensión de Sierra Nevada, final de la 4ª etapa.

Sin embargo, pese a que al final ha quedado una etapa atractiva, tanto por lo que puede deparar este mismo año como por el descubrimiento para la Vuelta de varias zonas inéditas y con estupendas posibilidades a explotar en próximas ediciones, creemos que lo que «pedía» la carrera a nivel global era utilizar Cabeza de Manzaneda como puerto de paso (hasta casi la cota 1500 m) y terminar en Pobra de Trives, «matando dos pájaros de un tiro»: habría una etapa de montaña con final tras la bajada de un gran puerto, algo que se echa de menos en el recorrido de este año; y se reduciría el exagerado nº de llegadas en alto. Por otro lado, cabe la opción incluir Enciñeira, una subida con 4,3 km iniciales al 9 % y que haría de filtro antes de la ascensión a Manzaneda.

Etapa alternativa con Fumaces (2), Herosa (3/np), Covelo (3), Enciñeira norte (2), Cabeza de Manzaneda por S.E. (Es) y final en Pobra de Trives.

Eso si, a nivel teórico, ya que como decíamos antes la vertiente de Pobra de Trives se encuentra actualmente en obras (incluyendo cambios de trazado que aumentarán la pendiente). En cualquier caso, las posibilidades que ofrece la zona son enormes, de hecho en la alternativa propuesta Cabeza de Manzaneda se subiría por una vertiente más dura … y lógica viniendo desde el este, sin el rodeo inicial por el pueblo de Mendoya -> Cabeza de Manzaneda por Puente Bibei y subestación eléctrica, una ascensión con más de 300 APM y que llegando «solo» hasta la estación de montaña ya forma parte de la lista de los Especiales de paso, por lo que muy pronto le dedicaremos una entrada específica en el blog.

De todos modos, incluso manteniendo la subida por Pobra de Trives que se presentó inicialmente (lo que hubiera sucedido casi seguro sin las obras en la carretera), había opciones de hacer un recorrido más interesante que el original, por ejemplo incluyendo el duro Puerto de A Moa (galería fotográfica), con bastantes km al 9-10%, antes de la ascensión final hasta Cabeza de Manzaneda -> etapa alternativa.

– – – – –

12ª ETAPA (Jueves 1 Septiembre):  PONTEAREAS – PONTEVEDRA  (167,3 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Alto de Alxán, np (km 74)

.

Después del final en alto de Cabeza de Manzaneda y en vísperas de un duro tríptico de alta montaña, llega una etapa básicamente llana pero con un recorrido «nervioso», incluyendo pequeños puertos en la parte central y varios repechos en los últimos km, lo que puede complicar el trabajo de los sprinters y sus equipos, además de alguna zona con posibilidad de abanicos.

La primera parte de la etapa, con varios repechos de salida pero seguidos por bastante llano, consta de un bucle en torno a Ponteareas, para después del segundo paso por esta localidad continuar en dirección norte en busca del Alto de Moscoso, una subida que con 8,5 km a casi el 4 % de media puede suponer un buen punto para formar o consolidar la escapada del día. Una vez alcanzado el pueblo de Moscoso y tras girar hacia el oeste hay una larga y tendida bajada en busca de la localidad de Redondela, junto a la ría de Vigo, afrontando a continuación las subidas a Alxán, con 3 km al 6 % (aunque no puntúa para la clasificación de la montaña) y Ponte Caldelas, esta última marcada de 3ª y con 5,4 km al 4,9 % de media.

Terminada la ascensión a Ponte Caldelas hay varios km de falsos llanos, en los que se pasará por la localidad que da nombre al puerto, antes de un buen repecho y la auténtica bajada hacia Pontevedra, atravesando la ciudad a la altura del km 105 de la etapa. A partir de ese punto habrá un largo tramo llano … pero circulando durante mucho tiempo en paralelo a la costa, habiendo peligro de abanicos si sopla viento de costado y algún equipo tiene ganas de «pelea», sobre todo del km 110 al 138, hasta llegar a Cambados. En esa localidad de Cambados se girará hacia el interior para después de una zona llana afrontar los 20 km finales de la etapa, con varios repechos de cierta entidad incluyendo la propia llegada en Pontevedra, con un último km con tendencia ascendente.

Los últimos km de la etapa, con varios repechos y el km final picando hacia arriba.

A pesar de las dificultades mencionadas, a priori la etapa más tranquila de la 2ª semana. La resolución es bastante abierta, pudiendo triunfar tanto una escapada lejana como resolverse mediante un sprint en el pelotón, siendo una llegada muy favorable para corredores de potencia. Y harían bien los velocistas en aprovechar esta oportunidad, ya que sólo les quedarán las etapas de Haro (16ª) y Madrid (21ª) con opciones de luchar por la victoria. En cuanto a los favoritos a la general, en principio una jornada de transición pero no pueden despistarse debido al peligro de abanicos y a los repechos finales.

Será la segunda ocasión en que una etapa de la Vuelta termine en la ciudad de Pontevedra, con el único antecedente hace ya más de 30 años, en 1980: una jornada de apenas 134 km, entre Santiago de Compostela y Pontevedra, y con victoria para el corredor belga Étienne De Wilde por delante del italiano Orlando Maini y del español Jesús Hernández.

En cuanto a posibles alternativas, había opciones para haber hecho un recorrido mucho más selectivo, como incluir el Monte da Fracha (2 km a casi el 14%)  justo antes de Pontevedra, pero teniendo en cuenta el resto de jornadas de la 2ª semana, todas de alta montaña, creemos que es acertada la decisión de los organizadores de hacer una etapa más sencilla. En cualquier caso y de cara a próximas ediciones, sería muy interesante aprovechar los diferentes Paradores que hay en la provincia, pudiendo realizar etapas magníficas y uniendo promoción turística y deporte :

– – – – –

13ª ETAPA (Viernes 2 Septiembre):  SARRIA – PONFERRADA  (158,1 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Puerto de Vilaesteva/Alto O´Pico da Peña, 3ª (km 15,3)
  • Alto de Sierra Morela/Folgueiras de Aigas, 1ª (km 70,1)
  • Puerto de Ancares, 1ª (km 96,6)

.

El decisivo tríptico del fin de semana se inicia con un dura y novedosa etapa de montaña con salida en Sarria, en la provincia de Lugo, y final en la localidad berciana de Ponferrada, en la provincia de León, tras un recorrido que incluye el inédito Puerto de Ancares como mayor dificultad, aunque a más de 60 km de meta, siendo los últimos 20 prácticamente llanos y por buena carretera.

Nada más iniciarse la etapa los corredores tendrán que afrontar el irregular y también inédito Puerto de Vilaesteva (llamado Alto O Pico da Peña por la organización), con más de 13 km subida pero incluyendo varios descansillos que bajan la media, estando el tramo más constante en la segunda mitad: 6,5 km al 5,2 %. Situado tan cerca de la salida puede acabar siendo un punto clave, ya que lo más probable es que se suba «a mil por hora» buscando entrar en la escapada del día, y si se cuela agún corredor que esté más o menos cerca en la general …

El irregular Puerto de Vilaesteva (O Pico da Peña) será la primera ascensión de la jornada.

Una vez en la cima hay un tendido descenso hacia la localidad de Becerrea, donde tras girar hacia el norte y sin un km llano comienza la subida al segundo puerto de la jornada: el Alto de O Lago, que cuenta con un primer tramo de 5 km a casi el 5,5 % de media, dando paso a una zona de falso llano seguida por un último km de nuevo con cierta exigencia. Después de coronar hay una corta bajada antes del inicio de la subida a O Picato-Cruz de Restelo, una ascensión que pese a a no estar marcada como puerto tiene dureza suficiente para ser considerada un 3ª: 4 km al 5 % de media … y un tramo de 1 km al 10 % cerca de la cima. Una vez alcanzada la cota más alta, O Picato, medio km de suave bajada hasta llegar a Cruz de Restelo, donde se girará hacia la derecha para realizar un fuerte descenso de 10 km en busca de Navia de Suarna, localidad situada junto al Río Navia.

El primer tercio de la etapa, hasta Navia de suarna, no tiene practicamente llano, con los puertos de Vilaesteva, O lago y Restelo.

Al dejar atrás Navia de Suarna hay varios km llanos … pero enseguida el recorrido vuelve a ponerse «serio» con el inicio de la ascensión a Sierra Morela (Folgueiras de Aigas), un puerto sin grandes rampas pero muy constante en torno al 7 % salvo por un pequeño descanso cerca de la cima. Después de coronar y tras un primer km de bajada hay un repecho bastante duro, dando paso a un vertiginoso descenso que pese a estar recientemente asfaltado (igual que el de Restelo) puede resultar peligroso, sobre todo si llueve.

Sierra Morela (Folgueiras de Aigas), un buen "aperitivo" antes de Ancares. Click para ver una descripción detallada.

La bajada termina al llegar a un puente sobre el Río Murias … y justo ahí comienza el impresionante Puerto de Ancares, con un exigente repecho hasta alcanzar el pueblo de Robledo seguido por una corta bajada y el primer tramo realmente duro de la subida: 2 km al 9 % de media y con puntas del 15%. Después de dejar atrás el desvío hacia Pan do Zarco (la vertiente más dura del puerto) la ascensión se toma un nuevo respiro, con 2 km más o menos llano e incluso con tendencia descendente. La irregularidad de todo este tramo ha hecho que los organizadores no lo cuenten como parte de la subida … pero si el ritmo es elevado puede hacer mucho daño y complicar a los corredores el avituallamiento, situado junto al paso por Murias.

En cualquier caso, esta parte inicial de la subida es solo un aperitivo de lo que viene a continuación, con 12 km finales al 7,8 % de media y múltiples rampas al 14-15%, aunque también hay algunos descansillos, como el medio km casi llano antes de llegar a Balouta. A la salida del pueblo la carretera vuelve a ganar inclinación … y de que manera, con los últimos 6 km al 9 %, incluyendo un tramo de 3 km al 10,4 %, hasta coronar a casi 1.670 m de altitud. Un auténtico coloso que entra en la lista de los puertos más duros en carrera, teniendo unas cifras comparables al mítico Galibier norte desde Valloire y con el que además coincide en tener un puerto previo totalmente encadenado -> perfil completo Sierra Morela + Ancares … y todo ello sin ser la vertiente con mejores cifras.

El espectacular Puerto de Ancares (vertiente Balouta) será la subida más dura de la etapa, aunque a más de 60 km de meta.

Una vez en la cima, a 61 km de la línea de meta, rapido descenso hacia Tejedo de Ancares, dando paso a varios km de falso llano favorable hasta dejar atrás Candín y Sorbeira y comenzar la ascensión al Puerto de Lumeras, con 3 km finales al 6,3 % de media. Después de coronar, bajada por la vertiente sur en busca de Sésamo y Vega de Espinareda, esta última localidad de inicio del Puerto de Ocero, que no cuenta para la clasificación de la montaña pero debería estar marcado como un 3ª: 4,2 km al 5,9 %. Eso si, la carretera es ancha y está en perfectas condiciones, facilitando la ascensión. Desde la cima del puerto a meta restarán 27 km, los primeros 7 de bajada (aunque con un repecho intermedio) pero los últimos 20 de falso llano favorable o directamente planos, incluyendo un rodeo por los alrededores de Ponferrada hasta llegar a la línea de meta.

La parte final de la etapa, con la fuerte bajada de Ancares y los pequeños puertos de Lumeras y Ocero antes del llano y rodeo final.

Un recorrido muy interesante, con 55 km iniciales muy díficiles de controlar por parte de un pelotón y el encadenado Sierra Morela + Ancares donde poder romper el grupo de favoritos, restando todavía dos pequeños puertos para terminar de decidir. El resultado es bastante impredecible, pudiendo verse un gran espectáculo si los corredores se muestran ambiciosos y hay buen ritmo inicial (atención a la posibilidad de fuga-bidón) y ataques serios de los favoritos en Ancares, con la posibilidad de vuelcos en la clasificación … o quedar «sólo» para una escapada lejana de corredores de nivel pero que que ya lleven bastante tiempo perdido en la general, con los favoritos esperando a las etapas posteriores. Está en las piernas y mentalidad de los corredores que suceda lo primero (ójala) o lo segundo.

Pese a que en general el recorrido es muy novedoso, los últimos 30 km de la jornada, Ocero + el tramo hasta Ponferrada, si son conocidos por la Vuelta a España, ya que formaron parte de la 15ª etapa en la edición de 2008, si bien tanto el recorrido previo, con los puertos de Somiedo y Las Minas, como el posterior, con un circuito final con Lombillo, eran muy diferentes. Así mismo, Ponferrada también fue final de etapa 3 veces en la década de los 80 (1980-87-89), además de una temprana llegada en 1942, aunque sin grandes dificultades.

Pero hay una carrera en la que si se ha pasado ya el Puerto de Ancares: la Vuelta a León, concretamente en el año 2000 y con un recorrido durísimo para ser una prueba amateur (en aquella época): Portelo -hasta el km 13,8- (2), Degrada (2), Ancares por Piornedo -últimos 12,7 km- (1), Lumeras (3), Ocero (3) y final en Ponferrada. La jornada resultó dantesca debido a la exigencia del recorrido y las adversas condiciones meteorológicas, produciéndose enormes diferencias en meta. Y no es el único gran puerto que ha estrenado esta carrera, «inaugurando» otro coloso como el Llano de las Ovejas sur y además como puerto de paso, en el año 2009 -> clasificación. Ójala la Vuelta a España tome nota y lo incluya en próximas ediciones.

Volviendo a la etapa que nos ocupa, es complicado hacer una valoración crítica del recorrido ya que es tan atractivo e ilusionante por la novedad en los puertos (todos inéditos salvo Ocero) y en la estructura, alta montaña sin final en alto; como decepcionante por su colocación en carrera, antes de 2 finales en alto muy duros, y en menor medida por la ruta elegida, que pese a no estar nada mal es mejorable tanto en el recorrido intermedio como en el final.

En la parte positiva, es una gran noticia que por fin se estrene Ancares (asfaltado desde hace más de 30 años!) y en general toda la sierra del mismo nombre en la Vuelta a España, siendo una zona con enormes posibilidades para el ciclismo, tanto a nivel profesional como cicloturista, además de tener paisajes preciosos, en plena naturaleza. Y no faltan «puertacos» … de hecho la vertiente que se va a subir de Ancares no es la más dura, honor que recae en el «muro» de Pan do Zarco: 12 km al 9,2% de media (sin contar el repecho inicial hasta Robledo) y con un durísimo tramo central de 5,7 km al 11,7 % y puntas del 20 %.

  • Informe Ancares (incluye altimetrias de puertos, mapas, posibles etapas y propuestas a Unipublic)

Y no son sólo los Ancares, sino que toda la zona de Lugo cercana o frontera con las provincias de León y Asturias (Courel, Montes de Restelo, Sierras de Meira y Fontangordo, Los Oscos, etc) es una auténtica mina de puertos, varios de ellos durísimos y pudiendose hacer recorridos a priori realmente interesantes -> subidas desconocidas en Lugo, quedando todavía mucho por descubrir.

En cuanto a la estructura de la etapa, creemos que también supone un gran avance para la Vuelta ya que no son nada habituales las etapas de montaña con grandes puertos de paso sin final en alto, algo que se echa muy de menos comparado con la tradición de Giro y Tour. Incluso el simple hecho de subir un coloso como Ancares es «revolucionario» para la carrera, ya que hasta ahora sólo se habían incluído San Lorenzo (2006, 2010, 2011) y la Ragua (2009) como Especiales de paso españoles. Es precisamente en esta estadística, la de los grandes puertos de de paso, donde la Vuelta sale perdiendo claramente respecto a las otras dos grandes -> Los puertos de las GV desde 1979.

Sin embargo, como mencionábamos antes la etapa se ve muy lastrada por su nefasta colocación, situada al inicio de un triptico montañoso y justo antes de 2 finales en alto muy duros (sobre todo el segundo): Farrapona y Angliru. Esto puede hacer que los favoritos prefieran guardar fuerzas para las etapas siguientes, donde no hace falta arriesgar desde lejos para marcar diferencias. Por supuesto los corredores tienen la última palabra, pero sería más probable que se viera un gran espectáculo situada de otro modo, sobre todo como última etapa de montaña, forzando los movimientos lejanos al no haber otra oportunidad.

Más allá del tema de la colocación, el propio recorrido también es mejorable, ya que si buen acumula bastante dureza y desnivel (alrededor de 3700 m) se echa de menos algún gran puerto antes de Ancares, para filtrar el grupo, y menos llano final, para dificultar reagrupamientos y propiciar una mayor combatividad en las subidas. Y ambas cosas eran totalmente factibles manteniendo salida y llegada. Por ejemplo añadiendo Sete Carballos (hasta el km 20 del perfil), el segundo puerto más representativo de «Os Ancares», y eliminando el rodeo final antes de Ponferrada … que no estaba en el recorrido presentado en enero -> etapa original.

Etapa alternativa con Vilaesteva (2), Sete Carballos (1), Campa Laviadas (3), Sierra Morela (1), Ancares (Es), Lumeras (3), Ocero (3) y sin rodeo final en Ponferrada.

Y habría otro cambio que haría la etapa más rompedora: subir por la mencionada vertiente de Pan do Zarco en vez de por Balouta -> imagen del desvío, haciendo que incluso a ritmo el grupo «saltara por los aires» durante su ascensión, pudiéndose ver bonitas persecuciones hasta meta.

De todo modos, aunque por temas de financiación sean más complicados, creemos que hay mejores finales que Ponferrada para una etapa con Ancares: Fabero o Vega de Espinareda en León, justo después del Puerto de Lumeras; o el Albergue de los Ancares en Lugo, una subida corta pero con buenas rampas y con un tramo previo muy irregular, formando con Ancares un encadenado similar al mítico Mortirolo + Aprica.

– – – – –

14ª ETAPA (Sábado 3 Septiembre):  ASTORGA – LA FARRAPONA / LAGOS DE SOMIEDO  (175,8 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • San Feliz de las Lavanderas, np (km 27)
  • Barrios de Luna (Embalse), np (km 70)

.

A priori, la etapa reina de la Vuelta 2011, con sólo 3 puertos en el recorrido pero 2 de ellos muy duros y situados en los últimos 45 km: San Lorenzo, con una segunda mitad por encima del 10 %, y La Farrapona, final de etapa tras una subida inédita de casi 20 km y más de 1000 m de desnivel. Atención también a los descensos, sobre todo al del Puerto de Ventana.

La primera mitad del recorrido es en general bastante llana, con las únicas subidas reseñables al pueblo de San Feliz de las Lavanderas (5,9 km al 3 %, aunque sería superior si no fuera por un descenso intermedio) y al embalse de Los Barrios de Luna (3,8 km al 3,4 %). Pero al llegar a la población de San Emiliano, en el km 97 de la etapa, el terreno empieza a picar hacia arriba en busca de la primera ascensión puntuable de la jornada, el Puerto de Ventana. Eso sí, aunque está catalogado de 2ª, con 6 km al 4,8 % de media no pasa de ser un 3ª, siendo lo más destacable su altitud: casi 1.600 m.

La tendida vertiente sur de Ventana.

Una vez coronado, largo y complicado descenso por la vertiente norte, que puede resultar bastante peligroso en caso de lluvia, en busca de la localidad de San Martín de Teverga, donde tras girar hacia el oeste y sin nada de llano da comienzo el Puerto de San Lorenzo, una ascensión inédita en la Vuelta por esta vertiente (aunque se pasó como bajada se pasó en 2006 y 2010).

La subida se puede dividir en 2 partes muy diferentes: una primera mitad donde la carretera va ganando inclinación pero sin alcanzar excesiva dureza, para tras medio km llano encarar una segunda mitad mucho más exigente, con 5,7 km finales a casi el 11 % de media y sin un sólo descansillo, siendo uno de los tramos mas constantes por encima del 10 % que se pueden encontrar en España. De hecho, aunque las rampas máximas «sólo» alcanzan un 15 %, la subida entra en la lista de los km enteros más duros que se han visto en competición.

La dura vertiente este de San Lorenzo, con cierto parecido a la famosa Marmolada (Passo di Fedaia), por fin se estrena en la Vuelta. Click para ver una descripción detallada.

Una vez superada la cima del puerto, a menos de 33 km de meta, hay un fuerte e irregular descenso hasta la localidad de La Riera, con dos tramos con varias herraduras seguidas y mucha pendiente aunque por una carretera ancha y en perfectas condiciones. Eso si, en caso de lluvia la bajada se puede complicar mucho.

Finalizado el descenso hay un tramo de falso llano ascendente (desde La Riera al km 5,5) hasta que al tomar un desvío hacia la izquierda de comienzo la auténtica ascensión a La Farrapona, con unas cifras totales muy serias, 18 km al 5,8 %, pero que no aclaran su verderara exigencia. Y es que al igual que en el caso de San Lorenzo la subida se puede dividir en varias partes, con 12 km iniciales sin grandes dificultades (a excepción de rampas aisladas y un tramo de 1,5 km por encima del 8 %), incluyendo una pequeña bajada intermedia … pero con una parte final muy dura, siendo los últimos 6,5 km muy constantes al 8-9 %. Una ascensión muy «pajarera» y donde si el ritmo durante la etapa ha sido elevado se podría ver más de un hundimiento en los km finales. En este otro perfil se pueden ver los % cada 500 m -> perfil detallado (incluye fotos)

El final de etapa será en la también inédita Farrapona: mas de 1000 m de desnivel y 6,5 km finales al 8,5%. Click para ver una descripción detallada.

Una etapa con 70 km finales espectaculares, sobre todo gracias al encadenado San Lorenzo E + Farrapona, no habiendo casi llano y con tramos muy duros tanto en la segunda mitad de San Lorenzo como en los últimos km de La Farrapona. El resultado dependerá mucho de la batalla que haya en San Lorenzo, ya que si hay ataques serios o algún equipo pone fuerte ritmo se puede notar mucho en la larga subida final, produciéndose grandes diferencias en meta. Si por el contrario todo queda para La Farrapona, lo más probable es que el grupo sea relativamente numeroso hasta los 7 km finales y después las diferencias entre los favoritos sean pequeñas.

El encadenado San Lorenzo + Farrapona, click para ver perfil detallado, fotos y descripción. . Perfil de Carlosvega.net.

Como decíamos anteriormente, ambas subidas son inéditas en la Vuelta pero no así el Puerto de San Lorenzo, ya que se ascendió por la vertiente contraria en las etapas reinas de 2006 -> perfil /clasificación y el reciente 2010 -> perfil / clasificación, con llegada en la Cobertoria oeste y Coto Bello respectivamente, aunque en ambos casos de San Lorenzo a la siguiente ascensión había bastante llano, siendo el penúltimo puerto en 2006 y el antepenúltimo en 2010.

La etapa de este año supone una gran noticia, ya que no es nada habitual que en la Vuelta a España se vean dos grandes subidas más o menos bien encadenadas. Además San Lorenzo, un puerto que por su dureza y situación, rodeado de grandes puertos por ambas vertientes, debería ser uno de los emblemas de la Vuelta sigue ganando poco a poco protagonismo … de hecho es el único de los Especiales de paso españoles que se ha subido por diferentes vertientes (La Ragua también, pero su cara norte no pasa de ser un 1ª). Ójala en próximas ediciones se aprovechen las fantásticas posibilidades que ofrece este puerto.

En cuanto a La Farrapona, siempre es algo positivo que se estrenen ascensiones de esta dureza, contando además con el «bonus» de ser una subida preciosa, sobre todo en su parta alta, con paisajes de alta montaña que no tienen mucho que envidiar a los grandes puertos alpinos de Giro y Tour.

Precioso paisaje de alta montaña en los últimos km de La Farrapona. Foto de Altimetrías.net

Sin embargo, al igual que sucede en la jornada previa de Ancares, la etapa se ve perjudicada por su colocación, justo antes del final en alto más duro de toda la carrera, el Angliru. Eso puede hacer que los favoritos sean más conservadores y prefieran no arriesgar con ataques lejanos, teniendo una actitud más especulativa. Lo más decepcionante es que este problema tenía fácil solución, haber intercambiado las salidas y llegadas de las 2 etapas:  Astorga – Angliru el sábado y dejando para el domingo Avilés – La Farrapona. Algo totalmente factible y sin problemas de kilometraje, con el «efecto colateral» positivo de que el desgaste provocado por la subida al Angliru se notaría en la jornada posterior, como sucedió en San Isidro en la Vuelta 2008.

Etapa Astorga - Angliru con Aralla (3), Pajares (np), Collado Puerco (Es/1) y Angliru (Es).

Etapa Aviles - Farrapona con Corredoira (1), Maravio (1), San Lorenzo (Es) y Farrapona (Es)

Para los recorridos intermedios habría muchas opciones distintas, pudiendo incluir mayor o menor dureza. Por ejemplo en el caso de la etapa del Angliru se podría mantener el Cordal, sustituirlo por el Collado Puerco o encadenar Ventana + Cobertoria  + Cordal, como en la etapa de 1999. En cuanto a la etapa de La Farrapona, una de las opciones sería añadir Corredoria + Maravio N antes de San Lorenzo, pero también se podría llegar desde el este con Colladiela + Cobertoria. Y hay muchas otras posibilidades.

Más allá de la situación de la etapa, siendo la jornada reina se echa de menos algún gran puerto previo a San Lorenzo, para que la carrera fuera más seleccionada y los favoritos ya tuvieran que luchar cara a cara en esta ascensión, sin poder «esconderse» detrás de los gregarios y dejar la pelea solo para los km finales de Farrapona. Y ese mayor desgaste acumulado se notaría en la subida final, aumentando su carácter «pajarero». Una de las opciones dejando la salida en Astorga sería incluir la mencionanda Cobertoria este, una subida inédita en la Vuelta (aunque pasada en sentido contrario) y que si ya era dura hace unos años después de las obras en la carretera se ha convertido en todo un coloso -> recorrido alternativo manteniendo la salida en Astorga.

Otra posibilidad, en caso de no querer superar los 200 km, sería mantener el recorrido original hasta Teverga y en ese punto desviarse hacia el norte para hacer un bucle con Maravio, subiendo por la vertiente de Villamayor y bajando por la vertiente de Prado, aunque haría falta arreglar la carretera, en peores condiciones que cuando se utilizó como descenso en la Vuelta a España 2002.

– – – – –

15ª ETAPA (Domingo 4 Septiembre):  AVILÉS – ALTO DE L´ANGLIRU  (142,2 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Alto de La Fallona, np (km 21)
  • Alto de la Cabruñana, np  (km 44,5)
  • Alto del Cordal/La Soterraña, 1ª  (km 120,9)

.

La segunda semana de carrera finaliza con una etapa de montaña muy corta, apenas 142 km … pero terminando en la ascensión más dura de toda la carrera, el mítico Angliru, y con puertos de paso cortos pero bastante duros como el Tenebredo y el Cordal, este último con una bajada muy peligrosa.

Los primeros 30 km son bastante «pestosos», incluyendo repechos duros antes y después de la localidad de Soto del Barco, hasta que al llegar a los alrededores de Pravia el recorrido se vuelve totalmente llano … aunque no dura mucho, ya que a la altura del km 40 y tras girar hacia el este comienza la subida al Alto de la Cabruñana, con dureza más que suficiente para ser considerado un 3ª pero la organización, de un modo sorprendente, no sólo no lo ha marcado como puerto sino que ha colocado un sprint intermedio poco después de la cima.

El descenso de Cabruñana, que termina al llegar a la localidad de Grado, da paso a unos 25 km más o menos llanos que terminan abruptamente con el inicio del Alto del Tenebredo: una ascensión corta e irregular pero muy «explosiva», con un km entero rondando 12 % y rampas máximas del 20 %. Es la 2ª ocasión en que se incluye en el recorrido de la Vuelta, con el antecedente del año 2002 y precisamente en otra etapa con final en el Angliru. También se subió en la etapa reina de la Vuelta a Asturias 2010 … pero continuando la ascensión hacia Campa Dosango, lo que le convertía en un buen 1ª.

Una vez coronado Tenebredo, a 63 km de la línea de meta, descenso en busca de la localidad de Soto de Ribera, donde comienza un largo tramo llano (aunque con ligera tendencia ascendente) hasta llegar a Pola de Lena y girar a la derecha para subir el Alto del Cordal, también conocido como La Soterraña. Se trata de una subida irregular pero muy dura, sobre todo el km y medio final, y que siempre ha acompañado al Angliru en las etapas de la Vuelta, sirviendo muy bien como filtro para seleccionar la carrera lejos de meta. De hecho en al año 2000 apenas 12 corredores aguantaban en el grupo de favoritos al paso por la cima -> mejores etapas del año 2000.

El Cordal, cortito pero matón: 5,5 km al 9% ... y con 1,5 km finales al 12%. Click para ver una descripción detallada.

Y si la ascensión es complicada, atención al peligroso descenso, con menos pendiente que la subida pero por una carretera estrecha, muy sinuosa y en regulares condiciones, donde ya se han visto graves caídas en ediciones anteriores, como las de Abraham Olano en 1999 e Igor Antón en 2008.

La bajada del Cordal termina al llegar a la población de Riosa, donde sin un metro llano y tras superar un puerte da comienzo la impresionante ascensión al Angliru: 12,5 km al 10,1 % … a pesar de un descansillo intermedio. Los primeros 5 km, con una media del 7,6 %, son exigentes pero nada fuera de lo normal. Sin embargo pasado el descansillo de Viapará el Angliru enseña su verdadera cara, con 6,5 km finales por encima del 13 % de media y puntas del 22 % en la zona de de Les Cabanes (a 6 km de la cima) y casi el 24 % en la famosa Cueña les Cabres, un tramo brutal que cuenta con la dureza añadida de ser en línea recta. Sin lugar a dudas, una subida colosal, estando en los primeros puestos en casi cualquier lista de dureza, ya sea a nivel global -> puertos más duros, o en tramos sueltos -> km enteros con mayor % / rampas máximas. Después de alcanzar la cota más alta hay aproximadamente medio km de suave bajada hasta llegar a la línea de meta.

El Angliru, una de las ascensiones más duras de Europa y un mito de la Vuelta desde 1999. Click para ver una descripción detallada.

Una etapa a priori decisiva, con escaso kilometraje y tampoco mucho desnivel acumulado pero una subida final tan dura que por si sola puede marcar grandes diferencias entre los favoritos, aunque será clave el ritmo que haya durante la ascensión previa al Cordal. Y cuidado con su peligroso descenso, sobre todo si llueve.

El Angliru se estrenó en la Vuelta de 1999, con victoria para el «Chava» Jiménez por delante de Pavel Tonkov, convirtiéndose ya desde ese primer año en una subida mítica y emblema de la Vuelta … aparte de suponer un gran empujón turística para la zona -> El Angliru y el turismo. Desde entonces se ha subido en otras 3 ocasiones (sin contar este año), siempre con un enorme éxito de público tanto a pie de carretera como en televisión. Y no es de extrañar, porque aparte de ser una ascensión muy «mediática» el espectáculo deportivo siempre ha acompañado, con los corredores subiendo prácticamente de uno en uno y llegando a meta con enormes diferencias. Eso si, su dureza extrema, con los ciclistas teniendo que llevar desarrollos especiales, también ha provocado que tenga algunos detractores.

Un aspecto muy importante y normalmente no valorado por los medios de comunicación, muy centrados en la ascensión final, han sido los estupendos recorridos intermedios: suficientemente duros como para que los favoritos llegaran «maduros» al pie del Angliru pero sin pasarse, ya que esta subida no necesita muchos «puertacos» previos para hacer daño; y además sabiendo cambiar los recorridos de un año para otro, sin resultar repetitivos. Sólo se ha mantenido en todas las ediciones el Cordal … y no es una mala decisión, ya que el encadenado que forma con el Angliru es fantástico, sin un km llano, aunque tampoco pasaría nada por llegar alguna vez desde el norte.

La ruta previa más dura es la del año 2002, con Maravio, Tenebredo y Cordal … si bien la de 1999 tenía mejor continuidad, con muy poco llano en los últimos 100 km gracias al encadenado de Ventana, Cobertoria y Cordal. En cualquier caso, todas ellas son dignas de entrar en la lista de las etapas más duras de la historia, al menos en lo referente a la Vuelta a España ya que en Giro y Tour si ha habido jornadas claramente más duras.

Sin embargo, la etapa de este año es más floja, tanto en kilometraje como en desnivel acumulado y dureza de los puertos, con apenas 142 km y sólo Cabruñana y Tenebredo como «aperitivo» al encadenado final. Como decíamos antes, el Angliru no necesita de mucha dureza previa para resultar decisivo pero si se echa de menos un desgaste algo superior y un poco de innovación, algo que habían hecho muy bien los organizadores en anteriores ocasiones. Una de las posibles opciones sería hacer un bucle en Pola de Lena, con subida al Cordal hasta Collado Puerco NE (hasta el km 11,7), bajada por la carretera de la Cobertoria y nueva ascensión al Cordal antes de dirigirse hacia Riosa y el Angliru.

Recorrido alternativo, con Cabruñana (3), Tenebredo (2), Collado Puerco (Es/1), Cordal (1) y Angliru (Es)

De todos modos, el mayor problema no es tanto la etapa en si, que a pesar del recorrido mejorable no deja se ser un gran reclamo publicitario y un casi seguro espectáculo deportivo, como el efecto negativo que puede tener en las jornadas previas (y en general toda la primera parte de la Vuelta), haciendo que los corredores sean más conservadores y prefieran jugársela en los km finales del Angliru, donde las diferencias suelen ser bastantes grandes, en vez de moverse desde lejos en otras etapas.

Y es que una etapa con un final de este tipo, tan duro y mediático, condiciona mucho la carrera a todos los niveles, por lo que creemos que es mejor colocarla al principio de un bloque montañoso en vez de como cierre, y si es posible unos días antes, en la primera mitad de carrera (como en 1999, probablemente la mejor Vuelta a España de la historia reciente). Eso sería positivo incluso a nivel publicitario, ya que mucho espectadores se engancharían a la carrera restando todavía muchos días, aumentando la audiencia.

– – – – –

2 comentarios en “VUELTA A ESPAÑA 2011 – 2ª Semana

    • Gracias por el aviso Martin, ya está corregido.

      Habíamos visto en los mapas que la localidad se llama Ponte Caldelas, pero como no estábamos seguro de si lo de «Ponte Caldeas» era un error o una cuestión de idioma al final pusimos el nombre que le habían dado los organizadores.

      Un saludo.

Replica a Martín Fernández Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.