—————————————
Editamos: el análisis sobre la carrera, ya con el recorrido definitivo y la participación, se puede ver en esta otra entrada -> GIRO DE ITALIA 2012
—————————————
El Giro de Italia presentó el pasado domingo en Milán su trazado para la edición de 2012, la primera con Michele Acquarone como director de la carrera en sustitución de Angelo Zomegnan. Con una estructura clásica, dejando la montaña más dura para la semana final, las grandes novedades serán la salida desde Dinamarca; la llegada al Stelvio tras atravesar el temible Mortirolo por una nueva vertiente, también de extrema exigencia; y el doble paso por un gran puerto utilizado hasta ahora únicamente como final, Alpe di Pampeago.
Puertos nuevos y puertos clásicos, un recorrido lleno de dureza (aunque sorprendentemente la mayoría de medios de comunicación están diciendo lo contrario), con mucha alta y media montaña, incluyendo 6 llegadas en alto … pero, como viene siendo habitual en las grandes rondas por etapas de los últimos años, muy escaso en contrarreloj, puesto que tan sólo habrá 40 km de crono individual, 31,5 de ellos en la etapa final, a los que hay que añadir los 32 km de la contrarreloj por equipos de la 4ª jornada, siendo globalmente un trazado muy favorable para los escaladores.
PRIMERA SEMANA
- 1ª etapa (5 de mayo): Herning – Herning (C.R.I.) (8,7 km) -> mapa
- 2ª etapa (6 de mayo): Herning – Herning (206 km) -> mapa
- 3ª etapa (7 de mayo): Horsens – Horsens (190 km) -> mapa
- Jornada de descanso (8 de mayo)
- 4ª etapa (9 de mayo): Verona – Verona (C.R.E.) (32,2 km) -> mapa
- 5ª etapa (10 de mayo): Modena – Fano (199 km) -> mapa
- 6ª etapa (11 de mayo): Urbino – Porto Sant’ Elpidio (207 km) -> mapa
- 7ª etapa (12 de mayo): Recanati – Rocca di Cambio (202 km) -> mapa
- 8ª etapa (13 de mayo): Sulmona – Lago Laceno (229 km) -> mapa
La carrera, como se ha comentado, parte de Dinamarca, concretamente de la localidad de Herning con un prólogo contrarreloj de 8,7 km totalmente llano. Otras 2 etapas, casi completamente llanas, también se disputarán en suelo danés, con previsible llegada al sprint. El viento puede ser el gran animador de estas jornadas, además del peligro que siempre existe por las caídas y los nervios de los equipos por ir delante en el pelotón.
Tras un día de descanso, con largo traslado incluído para volver a Italia, se celebrará una contrarreloj por equipos de 32,2 km en Verona. De trazado llano, los equipos con los mejores rodadores deberán coger ventaja frente a los escaladores, más aún si le sumamos la disputa del prólogo tres días antes. A partir de aquí ya no habrá ninguna otra prueba contrarreloj a excepción de la C.R.I. final de Milán.
Una etapa llana y de casi 200 km nos llevará a Fano, antesala de la primera jornada de media montaña de la carrera, con meta en Porto Sant’ Elpidio. La etapa, pese a que en su parte central cuenta con algunos puertos de gran dureza, incluyendo 2 tramos de ‘sterrato’, y en su tercio final con el «muro» de Montelupone (famoso por las victorias de Joaquím Rodríguez en la Tirreno-Adriático), no parece suficientemente selectiva como para que los favoritos se impliquen a fondo debido a los 25 km finales, bastante sencillos. Sí puede producirse una fuga y filtrarse algún ciclista peligroso para la general, o que algún favorito lo pase mal durante las subidas y quede cortado, perdiendo parte de sus opciones.

Los tramos de tierra, un clásico de los últimos años, estarán presentes en la 6ª etapa, aunque a más de 70 km de meta.
La jornada siguiente supone la primera llegada en alto, con meta en la cima de Rocca di Cambio, un puerto inédito como final de etapa y sin rampas duras, aunque puede hacer una pequeña selección entre los más fuertes de la carrera y los que hayan llegado cortos de forma. La etapa supera los 200 km y tiene un trazado sinuoso, aunque sin incluir grandes puertos. Al día siguiente se acabará en Lago Laceno, subida a la que no se volvía desde 1998, con victoria entonces para Alex Zulle. La etapa es bastante larga (229 km) y tiene un recorrido quebrado, con 70 km iniciales muy favorables para la formación de escapadas, pero de cara a la lucha entre los favoritos se reduce prácticamente a la subida final al Colle Molella, de gran dureza (3 km centrales al 10 %) aunque escasa longitud. La cima del puerto se encuentra a menos de 5 km de meta, en los que los ciclistas podrán aumentar o perder sus ventajas obtenidas en la escalada.
SEGUNDA SEMANA
- 9ª etapa (14 de mayo): San Giorgio del Sannio – Frosinone (171 km) -> mapa
- 10ª etapa (15 de mayo): Civitavecchia – Assisi (187 km) -> mapa
- 11ª etapa (16 de mayo): Assisi – Montecatini Terme (243 km) -> mapa
- 12ª etapa (17 de mayo): Seravezza – Sestri Levante (157 km) -> mapa
- 13ª etapa (18 de mayo): Savona – Cervere (121 km) -> mapa
- 14ª etapa (19 de mayo): Cherasco – Cervinia (205 km) -> mapa
- 15ª etapa (20 de mayo): Busto Arsizio – Lecco/Pian dei Resinelli (172 km) -> mapa
Tras la etapa de Lago Laceno llegan dos jornadas en las que el sprint parece el final más lógico. Sí es cierto que en la última de ellas, con final en Assisi, podría haber algún escarceo y cortes en el pelotón, ya que termina en subida (7,6 km al 3,8 %) y eso puede provocar movimientos o que los equipos de velocistas no quieran trabajar, aunque viendo la montaña que aún les quedará por superar parece difícil que los ciclistas importantes de cara a la general busquen diferencias en esta etapa. Una jornada llana y muy larga (243 km) camino de Montecatini Terme nos acercará a la gran etapa de media montaña de esta edición del Giro, con meta en Sestri Levante. Los puertos, sin ser excesivamente duros, se reparten por casi toda la etapa, destacando Biassa (2 km finales al 10 %) y Valico Guaitarola, siendo un terreno difícil de controlar y con la última ascensión, Villa Tassani, a sólo a 10 km de meta.
Al día siguiente se celebrará una etapa muy breve, de sólo 121 km y totalmente llana, como antesala a la jornada con meta en Cervinia, primer final en alto realmente serio, más aún si cabe con la ascensión previa al Col de Joux. Ambos puertos son muy largos y pese a no contar con grandes rampas si tienen zonas muy constantes al 6-8 % que pueden hacer daño. A priori, aquí se producirá otra selección entre los favoritos. La etapa siguiente termina en Pian dei Resinelli, subida corta pero bastante exigente, aderezado además con una etapa que, sin ser de las más duras, sí contiene puertos que puede provocar mucho desgaste en las piernas de los ciclistas, como Valcava, subido en el Giro de Lombardía, o Culmine de San Pietro (desde el km 12), tristemente célebre por la grave caída de Pedro Horrillo hace dos temporadas. De aquí debería salir ya una general bastante clarificada, sabiendo cuáles son los escaladores más en forma y quiénes pueden despedirse de la victoria final.
TERCERA SEMANA
- Jornada de descanso (21 de mayo)
- 16ª etapa (22 de mayo): Limone sul Garda – Falzes (174 km) -> mapa
- 17ª etapa (23 de mayo): Falzes – Cortina d’ Ampezzo (187 km) -> mapa
- 18ª etapa (24 de mayo): San Vito di Cadore – Vedelago (139 km) -> mapa
- 19ª etapa (25 de mayo): Treviso – Alpe di Pampeago (197 km) -> mapa
- 20ª etapa (26 de mayo): Caldes/Val di Sole – Passo dello Stelvio (218 km) -> mapa
- 21ª etapa (27 de mayo): Milán – Milán (C.R.I.) (31,5 km) -> mapa
El día de descanso y la etapa 16ª nos llevarán a Falzes, con una jornada sin mayor complicación que el final, donde hay una subida no puntuable (primeros 2,3 km) que puede provocar cortes y evitar el sprint, o que alguno de los favoritos de la sorpresa y arañe unos pocos segundos. Sin embargo, esto último parece poco previsible debido a que al día siguiente se disputa una de las etapas reinas de la carrera, la que lleva a Cortina d’Ampezzo tras 187 km y 4 grandes puertos por el camino: Valparola, Duran, Staulanza y Giau, los 3 últimos completamente seguidos y con la cima del Passo Giau a menos de 18 km de la línea de meta, a la que se llegará tras el rápido descenso del coloso dolomítico.
Una etapa de transición a Verdelago, de sólo 139 km y con un recorrido llano muy favorable para los sprinters, antes de que llegue otro ‘tappone’ de alta montaña, con final en Alpe di Pampeago, un clásico en la época reciente del Giro, y pasos por el colosal Manghen, Passo Pampeago (se sube en dos ocasiones, la 2ª hasta la cota 1740m), Lavaze y la mencionada ascensión final a la estación de Val di Fiemme, con los 4 últimos km a casi el 12 %. Una jornada en la que los ciclistas deberán dar lo mejor de sí, ya que tiene un trazado realmente duro y seguramente el Giro salga de aquí con la clasificación muy definida, a falta tan sólo de la etapa con meta en el Stelvio y la crono final.
La jornada del Stelvio, promocionada como la «etapa de los fans», puede resultar decisiva al ser la última de montaña, con los escaladores jugándose los últimos cartuchos en busca de mejorar su puesto en la general. Además, por si fuera poco, se ascienden cinco puertos (más otras cotas no puntuables): de inicio Tonale, seguido por Aprica, la inédita subida a Teglio, el espectacular nuevo ascenso al Mortirolo y la larga subida final al Passo dello Stelvio, Cima Coppi con sus 2758 metros de altitud, tras casi 220 km de durísimo recorrido. El Giro debería quedar sentenciado en esta jornada, aunque todavía restará la contrarreloj por las calles de Milán, de 31,5 km, para dilucidar lo que aún no se haya decidido en las montañas.
Tanto de la etapa del Stelvio como de la jornada de Cortina d´Ampezzo hay un análisis más detallado en una entrada previa, ya que su trazado fue anunciado oficialmente hace varias semanas:
– – – – –
Es importante señalar que, teniendo en cuenta los antecedentes de años anteriores, el recorrido del Giro 2012 podría acabar siendo un poco distinto, ya que es muy habitual que los organizadores cambien el trazado de varias etapas a pesar de estar ya presentadas. En cualquier caso, antes del inicio de la carrera publicaremos un análisis más detallado con el recorrido definitivo, historia, participación, alternativas, etc.
Muy buen análisis, como siempre. Ahora solo falta que alguna cadena se decida a emitirlo en España. En caso contrario, siempre nos quedará internet, que el italiano se entiende bien (o el inglés)…
Verlo este año a través de veo7 era peor que un dolor de mueleas.
Muchas veces me pregunto xq desde las teles privadas no contratan a locutores sudamericanos que le dan mas chispa (en lugar de tener a tipos como JJ Santos en el fuRRRbol)… yo segui muchas etapas de la Vuelta que ganó Nibali por una tv colombiana, y era mucho mejor…
Aún asi el Giro hay que verlo por la RAI, como pasan con las «campanadas de fin de año» por La 1, o el «desfile del 12 de octubre» o «la visita del Papa» por Intereconomía.
absolutamente de acuerdo.
Creo que los derechos los ha comprado el grupo El Mundo hasta 2012, asi que lo mas logico es que lo de alguna de sus cadenas, si no lo da Veo 7, lo dara Marca TV. Los comentaristas y tertulianos no creo que cambien mucho, asi que veremos de nuevo a J. Alamo, A. Pino y cia…
Gracias por los piropos Domingo.
El tema de la retransmisión del Giro tiene su «miga». La cadena Veo7, del grupo Unidad Editorial (El Mundo, Marca), que a su vez está controlado por RCS (los organizadores del Giro), compró los derechos hasta 2012, por lo que en condiciones normales debería darlo este canal. Sin embargo, teniendo en cuenta la complicada situación de Veo7, que dejo de emitir durante unos meses para luego volver con un horario restringido y que a partir de enero compartirá su señal con otro canal, Discovery Max, no está nada claro que vaya a retransmitir el Giro 2012.
De todos modos, como bien ha dicho Xiky, lo más lógico es que si no lo da Veo7 sea Marca TV el que se encargue de la emisión. Aparte estaría Eurosport, que en los últimos años siempre da el Giro aunque con la pega de no ser en abierto.
En cualquier caso, completamente de acuerdo en que la retransmisión de los Giros 2010 y 2011 a cargo de Veo7 dejó bastante que desear, tanto por los comentaristas como por tener que poner la publicidad cuando lo hacía Antena 3. Pero bueno, mejor eso que nada, ya que hay gente que no puede verlo por otros medios como internet o canales extranjeros.
Un saludo.
¿¡¿Os habeis fijado en la crono por equipos del último día?!?
Mirad, mirad, bien el calendario que sale al principio.
Bueno, pues al final lo de Milán como se esperaba será una crono individual, lo dice en los detalles que da la organización de la prueba (La Gazzetta) http://www.gazzetta.it/Speciali/Giroditalia/2012/it/tappa.shtml?t=21&lang=it pero también ahi en el buscador de etapas de la propia web figura como una crono por equipos.
Ahora, todo esto me deja una duda ¿qué supondría una crono de este tipo en la última semana de una Gran Vuelta? amigos de las conspiraciones, aqui teneis un nuevo tema jejeje…
Gracias por el aviso Arkaitz.
Sabíamos que la etapa final era una crono individual, y así viene explicada en el texto. Pero efectivamente estaba mal escrita en el cuadro de etapas, copiado directamente de la página oficial sin darnos cuenta del error. Ya está corregido.
Son curiosas las erratas que hay a veces en el Giro sobre este tema. Por ejemplo en la pasada edición la cronoescalada a Nevegal estuvo marcada bastante tiempo como una C.R.E. De todos modos, no dejan de ser anécdotas, ya que la información que proporciona el Giro (y en general todas las pruebas organizadas por RCS) a través de la Gazzetta es realmente buena, tanto en calidad como en cantidad.
Respecto a si sería factible una crono por equipos el último día, creemos que no, ya que podría haber equipos que llegaran con menos de 5 corredores a esa crono final.
Un saludo.
Buenas tardes; le escribo desde Venezuela, aquí tenemos a un campeón que les va a dar muchos dolores de cabeza; tanto a los entrenadores como a los ciclistas contrarios y es Jose Rujano guillen de Santa Cruz de Mora, nada mas y nada menos que el campeón de la vuelta al tachira; campeón de la vuelta a Colombia y tercer lugar en el giro de Italia (campeón de los premios de montaña en ese giro), espero que como no esta contador que se agarren duro porque el equipo Androni Giocattoli no tiene contendor este año, arriba Venezuela a ganar el Giro con nuestro cohete RUJANO
buenas tardes este ano sin la precensia de alberto contador jose rujano sera unos de los favoritos y gran animador en las etapas de montana desde venezuela ivan rios.
Gracias a todos por los comentarios.
Tenemos que avisar de que finalmente, y como ya sucedió en años anteriores, hay varias etapas que han cambiado su recorrido desde la presentación. Los cambios más reseñables son en la 6ª etapa, con la supresión de Pitino Madonnella y el añadido de varias pequeñas cotas para compensarlo; en la 10ª, con una subida final más dura que la programada originalmente; en la 12ª, con 2 puertos iniciales distintos; y en la crono final, que reduce su distancia a 30,1 km (1,4 km menos de lo anunciado), algo a priori no muy significtivo pero que teniendo en cuenta la escasez de C.R.I. resulta todavía más discutible. En cualquier caso, los enlaces que hay al inicio de los comentarios sobre cada semana llevan a los perfiles y mapas correctos.
En los próximos días publicaremos el análisis definitivo, ya con el recorrido actualizado, historia, participación, etc.
Un saludo.