Decálogo

Decálogo para diseñar una
Vuelta a España

Estas son las diez ideas básicas que pensamos se deben tener en cuenta al diseñar el recorrido de una gran vuelta, y en especial de la Vuelta a España. Obviamente, la aplicación estricta de este decálogo es prácticamente imposible y puede llevar en algún caso concreto a un perjuicio mayor que el beneficio obtenido, de manera que primará el principio de importancia relativa, dejando de aplicar alguno de los principios para un resultado global mejor.

1.- Búsqueda de la máxima audiencia.

El ciclismo es un deporte atípico en el que las competiciones no están organizadas por los equipos, ni tan siquiera por alguna asociación que los agrupe o por una federación de la que formen parte, salvo escasas excepciones.

Además, ni organizadores ni equipos cuentan entre sus ingresos con la venta de entradas ni cobran cuotas de socios (se da algún caso aislado), de manera que se financian casi en exclusiva a través de patrocinadores que solo exponen su dinero si esperan rentabilizar la inversión publicitaria que hagan. De ahí que sea fundamental la retransmisión de las carreras, procurando alcanzar la máxima audiencia posible.

En los siguientes puntos de este decálogo trataremos de desarrollar esta idea indicando aquellas medidas que se puedan tomar para conseguir elevar las audiencias televisivas de las retransmisiones, pero en cualquier caso siempre será recomendable ofrecer toda suerte de facilidades al operador de televisión que retransmita la carrera, así como atender adecuadamente sus sugerencias.

De hecho, en Televisión Española llevan mucho tiempo reclamando que la última hora y media de cada etapa tenga más dureza que la del último puerto, precisamente para que la expectación y la audiencia se mantengan altas durante toda la retransmisión y no se limite a los km finales. También reclaman que las etapas más selectivas se disputen en fin de semana, para que la audiencia suba y sea más fácil retransmitir más horas. O que se creen mitos repitiendo finales que hayan funcionado con brillantez, porque los buenos recuerdos también generan expectación desde mucho tiempo antes del inicio de la carrera, mientras que es muy difícil de vender al público lo que no ha funcionado antes. Otra reclamación insistente es la de innovar, llegar a sitios diferentes, variar las fórmulas habituales.

En definitiva, lo que se pretende es atraer a la audiencia, hacer que los aficionados se ilusionen, que esperen ansiosos el inicio de cada retransmisión, que se enganchen a la carrera desde el principio, que se les pueda ofrecer un espectáculo deportivo interesante y que no se sientan defraudados.

2.- Más puertos y sobre todo mejor utilizados.

El aficionado incondicional disfruta con los abanicos, con las llegadas al sprint y hasta con las fugas más o menos consentidas de las etapas llanas. Pero para los aficionados ocasionales, que son la inmensa mayoría de los espectadores, apenas tienen interés ese tipo de etapas y sólo suelen fijarse en aquellas donde los corredores que luchan por la general se impliquen en la batalla, cosa que casi nunca se da en el llano.

Está demostrado que las audiencias suben en las etapas montañosas, precisamente porque es en ellas cuando se espera que los favoritos se muevan, o en el peor de los casos siempre cabe esperar algo de batalla cuando la carretera se empina aunque sólo sea por parte de corredores secundarios. Cuantos más puertos de montaña se pasen y más duros sean más probable resultará que suba la audiencia.

Pero no se trata de acumular puertos al «tun tun», lo que puede ser contraproducente, sino de intentar colocarlos de tal modo que se aprovechen al máximo, ya sea como desgaste o para romper la carrera. Lo ideal es colocarlos enlazados en las etapas más duras de alta y media montaña, intentando evitar los tramos llanos, o cerca de meta en etapas con pocos puertos. Además hay que tener en cuenta las características de las propias ascensiones: cuanto más tendidas sean más falta hará acumular mucho desgaste para que hagan su efecto, pero si los puertos tienen rampas muy elevadas puede bastar con poco acompañamiento. En resumen, pocos puertos pero bien colocados pueden provocar una etapa más atractiva que muchos puertos incluídos sin ton ni son.

Etapa no muy dura pero de diseño perfecto, con todos los puertos seguidos (Giro 05):
Cereda y Aurine como desgaste, Duran para romper, y Zoldo Alto (menos duro) para rematar.

3.- Nunca más de dos etapas totalmente llanas seguidas.

Por el mismo motivo que hace subir las audiencias cuando hay montaña, está claro que bajarán cuando no la hay.

Sin embargo, las etapas llanas son necesarias en una carrera de tres semanas. Es razonable pensar que los corredores tratarán de dosificar sus fuerzas, empleándose al máximo sólo cuando tengan posibilidades reales de sacar ventaja. No van a atacar todos los días, por lo que diseñar una carrera en la que todas sus etapas sean montañosas sería contraproducente dado que la mayoría serían desaprovechadas, aparte de que lo más probable es que se redujese la velocidad media para contrarrestar los efectos de la dureza acumulada.

Pero es que además sólo hay unos pocos corredores con aspiraciones de ganar la carrera, y sólo unos pocos más poseen cualidades para brillar en la montaña  aunque sea únicamente para ganar etapas. Para la mayoría de los ciclistas sólo hay alguna esperanza de lucirse en etapas más o menos llanas, ya sean sprinters puros, llegadores en grupos reducidos, clasicómanos, cazafugas o modestos corredores en búsqueda de un efímero día de gloria.

Puesto que deben programarse etapas llanas, convendría que no hubiese muchas de ellas seguidas para evitar que los aficionados ocasionales se desenganchen, pierdan el interés por la carrera. Eso no quiere decir que cada dos etapas llanas haya que intercalar una de alta montaña. Basta con que sea de media montaña o por lo menos suficientemente quebrada, la típica etapa rompepiernas, como para generar alguna dificultad a los equipos de los sprinters o al del líder. Hasta sería suficiente con una emboscada en forma de subida corta cerca de meta.

4.- Evitar las autovías.

Muchos patrocinadores del ciclismo son ayuntamientos, diputaciones provinciales o comunidades autónomas que invierten en las carreras porque tienen interés en acercarlas a sus habitantes, o simplemente se busca la promoción turística.

Flaco favor se les hace si la carrera discurre por carreteras que alejan al público de las cunetas, que no entran en los núcleos urbanos y ni se acercan a los parajes cuya visita se pretende promocionar.

Eso sin contar con que este tipo de carreteras no suelen presentar dificultades orográficas significativas, son anchas, sin apenas curvas y muy bien asfaltadas de manera que el control por parte del pelotón se facilita,  y que abusar de ellas supone generalmente negar la posibilidad de ofrecer algún tipo de espectáculo ciclista que merezca la pena presenciar.

5.- Menos finales en alto.

Cuando una etapa acaba en alto es más fácil para los escaladores sacar ventaja porque los que se descuelguen ya no tendrán terreno favorable para recuperar el tiempo perdido.

Sin embargo, si hay muchos finales en alto es muy probable que los escaladores desestimen la posibilidad de atacar en otras etapas montañosas que no tengan llegada en alto, donde se haría necesario romper la carrera desde lejos y gastar más fuerzas sin garantías de resistir a los perseguidores en el terreno de descenso y llano hasta meta.

Por otro lado, los favoritos no escaladores también gastarán muchas energías en las etapas con final en alto tratando de minimizar las pérdidas, de manera que procurarán economizar las fuerzas que les quedan y aprovecharlas sobretodo en las etapas más propicias para ellos, es decir, las cronos.

Por el contrario, si hay pocos finales en alto puede que los escaladores necesiten atacar en otras que no lo tengan, mientras que los no escaladores no necesitarán ahorrar tantas fuerzas y también es posible que se decidan a aprovechar otro tipo de jornadas distintas de las cronos.

Las etapas montañosas sin final en alto en el ciclismo actual tienden a ser despreciadas por los corredores dado que suponen un sobreesfuerzo incompatible con el objetivo de dosificarse, pero en muchos casos resultarían más selectivas que las que lo tienen. Una manera de aprovecharlas es reducir el número de las que tienen final en alto, lo que además hace que que haya más etapas con posibilidades de lucha por la general, creciendo el interés de la carrera.

loudenvilleEtapa del Tour 07 donde el último puerto no era final en alto ni el más duro.
Ahí se pudo ver a Contador al ataque en el Peyresourde.

brianconEtapa del Giro 07. Los ataques por la general rompieron la carrera a más de 60km de meta.

6.- El puerto más duro de la etapa no debería ser siempre el último.

Los corredores tenderán a atacar donde sea más fácil desprenderse de los rivales. Si ya es muy posible que se esperen al último puerto, con mayor motivo lo harán si es el más duro de la jornada.

Si el puerto más exigente del día es el último lo más probable es que todos los puertos de paso previos se suban a bajo ritmo y ni siquiera cumplan el objetivo de generar desgaste. De muy poco sirve endurecer una etapa con más puertos si se llega al último en pelotón, con las fuerzas casi intactas porque se hayan dosificado antes los corredores, dejando la batalla para los últimos kilómetros del día.

Sin embargo, cuando el puerto más propicio para atacar no es el último resulta más probable que alguno de los favoritos se decida a atacar ya desde lejos, e incluso si nadie consigue destacarse, esa mayor velocidad en el puerto más duro tendrá consecuencias en forma de desfallecimientos posteriores.

Además los espectadores tenderán a conectarse a partir del momento en que esperen movimientos de los favoritos, cosa que ocurrirá antes si el último puerto no es el más duro del día.

mortirologalibierDos ejemplos de etapas de este estilo, con el Mortirolo (Giro) y el Galibier (Tour)
para romper la carrera desde lejos, como hicieron Simoni/Basso y Pantani respectivamente.

7.- Apostar por la media montaña.

Los puertos españoles, por regla general, son más cortos, más suaves y están más dispersos que los italianos o los franceses. Disponemos de grandes puertos en cantidades suficientes como para competir con el Giro o el Tour dignamente, pero tirando sólo de ellos siempre estaríamos unos cuantos puntos por debajo.

No obstante, gozamos de una ventaja comparativa notable. En España la media montaña abunda, extendiéndose por todo el territorio dado que todas las comunidades autónomas cuentan con alguna cadena montañosa. Darle el mayor protagonismo a estas etapas es algo que no pueden hacer en el Giro, porque supondría quitárselo a la alta montaña de los Alpes incrementando la presencia de los inferiores Apeninos, y mucho menos en el Tour, donde las tres cuartas partes de su territorio son bastante llanas, concentrándose la montaña en un par de focos, Pirineos y Alpes, más lo que se puede añadir en el Macizo Central o en la fronteras alemana y suiza (Vosgos y Jura).

Apostar en la Vuelta por la media montaña, sin renunciar por ello a los grandes puertos, sería una estrategia original que nos distinguiría de nuestros competidores sin que eso quisiera decir que el recorrido fuese menos exigente, dado que sería más fácil aumentar la cifra de etapas montañosas, encadenar muchos puertos, reducir el llano entre ellos, acumular mucho desnivel y dificultar el control por parte del pelotón.

Además sería una manera de endurecer la carrera sin espantar a las figuras.

pericoFamosa etapa de media montaña que le dio la Vuelta a Perico derrotando a Millar.

avilaGran etapa de media montaña programada para la Vuelta 09
(desgraciadamente recortada por la organización suprimiendo El Piélago)

8.- Equilibrio entre montaña y cronos.

Es obvio que una mejor participación hará subir la audiencia. Pero inclinar el recorrido deliberadamente hacia la montaña o hacia las cronos para atraer a un determinado tipo de corredores puede ser contraproducente si luego los ciclistas esperados no acuden a la llamada, de manera que nos quedaríamos con un recorrido desequilibrado en balde.

Parece preferible diseñar un recorrido equilibrado sin pensar a priori en la posible participación, donde la montaña sea abundante porque eso es lo que más gusta al público, pero compensándola con cronos en la medida justa. Ese tipo de recorrido puede servir para atraer a cualquier tipo de corredor porque ninguno se vería perjudicado específicamente.

En todo caso, si se desea un recorrido más suave debe reducirse por igual montaña y cronos, pero no resulta recomendable porque si lo que se pretende es atraer a las figuras tampoco hay garantías de que se vayan a presentar y en caso de que al final falten solo queda una Vuelta sin dureza y sin estrellas, es decir, sin el menor atractivo para los aficionados.

Por otra parte, y dejando al lado la participación, poca distancia contrarreloj puede provocar un escaso espectáculo en la montaña: si los corredores no tienen diferencias que remontar, no tienen motivación para atacar, haciendo que las etapas de montaña se reduzcan a movimientos cerca de meta del final en alto de turno. Sin embargo, si los escaladores pierden tiempo en las CRI, deben atacar desde más lejos para quitarle tiempo a los rodadores, viéndose así más tiempo de espectáculo.

9.- Distribución por bloques de la dureza.

Una etapa dura intercalada entre dos llanas supone que probablemente el día anterior y el posterior sea posible reservar fuerzas.

Por el contrario dos o más etapas duras seguidas suponen que el esfuerzo acumulado en una puede pasar factura en la siguiente, resultando más difícil para los corredores saber cuando deben reservarse y cuando deben exprimirse. Las etapas serían menos previsibles y además serían más probables los desfallecimientos por calcular mal las fuerzas.

Además cuanta más incertidumbre haya sobre los resultados de una carrera, siempre que no sea a costa de reducir el espectáculo, más interés tendrán los espectadores en ver las etapas y mayor audiencia se generará.

Eso sí, los bloques de dureza tienen que tener etapas de fisonomía diferente, pues si todas son similares el desarrollo puede ser casi idéntico, haciendo la carrera predecible y repetitiva. Esto es especialmente peligroso si se ponen muchos finales en alto duros, pues la carrera tendrá el mismo devenir, con una escapada controlada por el pelotón y ataques en el último puerto, siendo incluso posible que los más fuertes sean los mismos corredores, reduciendo la incertidumbre del resultado.

Asimismo, tampoco conviene que la dureza global del bloque sea muy exagerada, ya que los corredores tenderán lógicamente a repartir fuerzas, sin exprimirse al máximo en ninguna de las jornadas para poder «sobrevivir» al bloque, haciendo que las etapas resulten decepcionantes.

10.- Que unas etapas no condicionen a otras.

No conviene que una etapa resulte considerablemente más dura que el resto porque si se programa al principio puede ser tan determinante que la carrera quede decidida nada más empezar, y si se programa al final puede ocurrir que todos los corredores se reserven para ella despreciando las demás de manera que no ocurra nada relevante en las anteriores.

Pero incluso dentro de un bloque de etapas enlazadas tampoco conviene ordenarlas de manera que los corredores desestimen sistemáticamente la posibilidad de exprimirse en alguna de ellas.

Las cronos y los finales en alto duros no permiten reservarse ni a los escaladores ni a los que no lo son, pues unos tratarán de ganar tiempo y otros de no perderlo. En todo caso las cronos suelen resultar algo más exigentes, porque casi siempre suponen más tiempo de esfuerzo máximo continuado.

Las etapas de alta montaña sin final en alto pueden ser incluso más selectivas pero siempre habrá algún descanso entre puertos, algún tramo de bajada o de llano donde recuperar el tiempo perdido, y en cualquier caso siempre habrá una bajada y tal vez algo de llano tras la última cima, lo cual puede llevar a que muchos corredores estimen posible y hasta preferible no emplearse a tope en ellas.

Las etapas de media montaña normalmente son menos duras que las de alta montaña y por ello es más probable que los favoritos se reserven en ellas.

Como regla general, aquellas etapas de un alto nivel de exigencia ineludible para cualquier corredor, sea o no escalador, deben programarse antes que otras en las que si exista la posibilidad de reservarse porque su recorrido así lo permita, por muy selectivo que resulte. La secuencia más razonable sería: Crono – Etapa de alta montaña con final en alto – Etapa de alta montaña sin final en alto – Etapa de media montaña.

———————

En este blog se han presentado algunos recorridos que sirven para ejemplificar gráficamente este decálogo:

22 comentarios en “Decálogo

  1. Estimados Amigos:

    Hace un año y medio un primo hermano mio le detectaron Cáncer, concretamente Leucemía, está bastante mejor pero no recuperado. Le hice la promesa de que haría el camino de Santiago de compostela en Bici de carretera desde Santa Olalla del cala (huelva) donde vivimos; las etapas son: 1ª Santa Olalla del cala – Alcuéscar. 2º Alcuescar- Aldeanueva del camino. 3º Aldeanueva del camino- El cubo de tierra del vino. 4º El Cubo de tierra del vino- Puebla de Sanabria. 5º Puebla de Sanabria-Allariz. 6º Allariz-Santiago de Compostela. El recorrido es por la N-630 hasta pasar zamora, desvío por la N-631 hasta cruce con N-525 y desde aquí hasta Santiago pasando por Puebla de Sanabria, Allaríz y la llegada.

    Por favor alguien que me ayude a dibujar los perfiles detallados de esas etapas, muchas gracias. Lo haré del 12 de octubre al 18 de octubre de este 2009. Muchas Gracias.

  2. Las autovias son nefastas para el espectaculo, deberian hacer todo lo posible por evitarlas. A mi me encantan las carreteras estrechas tipo amstel o lieja, favorecen el espectaculo, son mas esteticas.

    • Completamente de acuerdo Sergio, las autovías solo deberían ser incluídas en los recorridos cuando no haya más remedio. Mucho mejor las carreteras secundarias, tanto deportivamente como para favorecer la presencia de aficionados en las cunetas.

      Un saludo y gracias por el comentario.

  3. Hola a todos. estoy de acuerdo con vosotros, al buen aficionado hay que darles las maximas facilidades para que pueda seguir la carrera en vivo. Que pueda seguirla por varios puntos como ocurre en asturias con el descenso del sella me parece fenomenal. tambien para mi habria que intentar potenciar los circuitos finales con varios pasos por meta. Pero que no sean totalmente llanos, mejor del tipo de los mundiales con algun repecho si se pudiera encontrar.

  4. Estoy de acuerdo en lineas generales con vuestro decálogo, pero…

    Creo que, tal y como corren en el ciclismo moderno, hay que tener mucho cuidado con las etapas de montañasin final en alto, ya que corremos el riesgo de que los ciclistas se las fumen. De hecho, he estado viendo muchos de los recorridos que proponeis, y creo que (para los ciclistas de hoy, ojo) dejais muy lejos de meta el puerto duro, poniendo antes de meta un segunda, o un tercera, como puerto final. Y se me ponen los pelos de punta imaginandome una escapada de anónimos de los de a 40 min. en la general, y al grupo llegando con 10 minutos de retraso, todos de lamanita y bien avenidos, y me entran escalofríos. En las etapas de alta montaña sin final en alto, creo que lo mas eficaz para el espectáculo es que el úlltimo puerto del dia sea duro (no tiene por que ser el mas duro, pero si duro por si solo, un 1ª mínimo) y acabar como mucho a 3 – 4 km. del final del descenso.
    Por lo demás, un matiz con respecto a las cronos, ya que aun estando de acuerdo en lineas generales con vosotros, visto lo que cuesta hoy dia romper la carrera en montaña, también hay que tener cuidado con los km. CRI: con dos cronos largas (+50km) te puede pasar que los escaladores puros se vean sin opciones de compensar el tiempo perdido en la montaña, se desmoralicen y se dediquen a atacar en los últimos 3 km. de cada final en alto pensando solo en ganar la etapa. Además, hay que recordar que al gran público se le vende mejor un ganador escalador que un ganador croner… Creo que hoy dia, con 70 – 80 km. CRI (una larga de 50 – 55km, y una cortita al final, o una cronoescalada) basta para una gran vuelta. Y un punto que no incluis en el decálogo: la alta montaña vale que no muy pronto para evitar el risgo de matar la carrera a dos semanas del final de la misma, pero no toda en la tercerasemana, please, que los ciclistas llegan en las últimas y es dificil ver etapas con ataques espectaculares. Yo creo que la situación ideal de la etapa mas dura es entre el dia 10º y el 15º: con la carrera madura, pero todavía con los ciclistas con fuerza en las piernas, con terreno antes para que haya diferencias en la general que obliguen, si no a atacar, si a que se endurezca la carrera desde lejos para abrir distancias en meta, y con terreno después para que los ciclistas que hayan perdido tiempo en esta puedan preparale emboscadas al que haya salido lider de esta.
    Y una última cosa: creo que sería interesante probar etapas explosivas de 100 – 120km en las que los ciclistas puedan atacarse prácticamente de salida (a ver que tal sale el experimento gailibier – alpe d’uez en el tour 2011) Es verdad que perderían el elemento épico, pero para mi, tienen tres posibles ventajas:
    – al acercarse a la duración estandar de un evento deportivo – una etapa de 100km. los ciclistas la pueden ventilar en dos – tres horas -, alentamos que la tv pueda emitirlas enteras, y que el público pueda seguirla desde el principio
    – evitamos muchos de los ratos de impass que tienen muchas de las etapas largas (una fuga rodando interminables kilómetros con un pelotón organizado detrás, p.ej.) con lo que posiblmente, se dinamizaría la carrera
    – al haber poca distancia a meta, facilitas los ataques individuales, dificultando el control de un equipo fuerte. Posiblemente se verían mas ataques y de mas corredores. Además, no estoy pensando en etapas de alta montaña, si no mas bien en recorridos de media montaña pestosos, plagados de pequeñas cotas, que dificulten el control de la carrera por parte de los equipos fuertes: podrían resultar etapas si no decisivas respecto a la general, si por lo menos espectaculares y «distintas» al ciclismo que se ve en gandes vueltas.
    Vaya tocho que me ha salido, no? En todo caso, una granpágina y un gran decálogo elvuestro. A ver si os hacen mas caso.
    Un saludo.

    • En líneas generales estoy de acuerdo contigo,pero te invito a una profunda reflexión¿por que a pesar de los escasos kilómetros de contrareloj siguen ganado los cronners grandes vueltas por etapas?pues sin duda por que las etapas de montaña son desastrosas,los encadenamientos inexistentes(con etapas unipuerto como desafortunadamente hace la vuelta a españa),o muy mal realizados con gran cantidad de falsos llanos entre los puertos que dificultan los ataques desde lejos,y por tanto los escaladores no tiene la oportunidad de sacar mucho tiempo en la clasificación general,por tanto y para aumentar el espectáculo y hacer un recorrido equlibrado hay que aumentar y endurecer las etapas de media y alta montaña,y aumentar lo contrareloj reduciendo a la mínima expresión las etapas donde no pase nada

  5. Hola Oskar, perdón por el retraso en contestar.

    Es cierto que hoy en día las etapas de montaña sin final en alto corren el riesgo de que los favoritos se las «fumen»… pero eso sucede también con las llegadas en alto, sólo hay que ver como esperan muchas veces al final del todo para lanzar sus ataques.

    La diferencia es que con una actitud combativa de los corredores en ambos casos, una etapa sin final en alto (o en una subida más blanda que los puertos previos) va a proporcionar más tiempo de batalla y espectáculo que si la etapa acaba en la cima de un puerto (sobre todo si es el único que se sube o está mal encadenado con los anteriores), viéndose pelea en terrenos diferentes y ganando importancia la táctica y fortaleza mental de los corredores, no sólo su fuerza física.

    Y no hay que irse al ciclismo “antiguo” para comprobarlo. Sin ir más lejos está el ejemplo de 2010, con varias etapas de montaña sin final en alto que resultaron magníficas, de lo mejor del año: Saint Jean de Maurienne en el Tour, Oviedo en la Vuelta a Asturias, Asolo y Montalcino en el Giro (aunque la 2ª tuviera más que ver con el “sterrato”), La Punt en la Vuelta a Suiza o Seu d´Urgell len la Volta. Y en la mayoría de los casos el último puerto estaba a más de 15 km de meta.

    En cualquier caso, nosotros no estamos ni mucho menos en contra de los finales en alto. Lo que creemos perjudicial es el abuso que se hace de ellos, ya que parece que para muchos organizadores y periodistas son las únicas etapas donde pueden pasar cosas … algo completamente falso. Lo lógico sería que hubiera etapas de todo tipo: finales en alto duros, llegadas en subidas blandas pero con “puertacos” previos (estilo Aprica), finales tras una corta bajada (tipo Cati), finales tras un largo descenso, llegadas después de la bajada de un pequeño puerto precedido por un gran coloso, etc. Asi podrían brillar corredores de diferentes características y los primeros en la general tendrían que dar la cara lejos de meta en varias etapas, no solo en los 5 km finales de la llegada en alto de turno.

    En cuanto al tema de las cronos, es verdad que con muchos km de crono los rodadores podrían conseguir demasiada ventaja … pero ahí entra la dureza de la montaña, que debe ser suficiente para compensarlo. Esta claro que en un recorrido blando no tendría sentido poner 100 km de CRI, pero en un trazado duro y donde los escaladores tengan oportunidades para romper la carrera no tiene por que ser negativo, más bien lo contrario. Ademas también importa la colocación y el propio recorrido de las cronos, que si es sinuoso y con repechos duros (o incluso pequeños puertos) favorecerá más a los corredores completos que a los especialistas.

    Sobre la colocación de las etapas de montaña, estamos completamente de acuerdo en que es bueno distribuirlas a lo largo de las 3 semanas. Asi la general se rompe antes y además puede haber cambios de forma en los corredores, siendo más propicias las remontadas. El problema es que a bastantes organizadores parece importarles más la supuesta emoción de todos los favoritos en pocos segundos que el espectáculo que se vea en la carrera. Esto también está afectando muy negativamente a las cronos, ya que las dejan para el final como si tuvieran miedo de que fueran a clarificar demasiado pronto la general.

    Sobre las etapas de 120 km, nosotros creemos que tiene que haber variedad. Por lo tanto bienvenidas sean … siempre que en la misma carrera haya “etapas maratón” para compensarlo. Asi habrá terreno tanto para corredores explosivos como para los grandes fondistas. Lo malo es que actualmente las etapas muy largas parecen “proscritas”, dándose el caso de grandes vueltas donde casi ninguna etapa de montaña ha superado los 180 km.

    Un saludo y gracias por el comentario.

    • hola
      en esta epoca de frio y lluvia, suelo descargar videos para hacer rodillo en el garaje ( no me llega el wifi) :de clasicas de ciclismo con el navegador FIREFOX, y la extension FILE DOUwNLOAD HELPER…..es un lujo de aplicacion.
      MI PREGUNTA: sabeis de algun sitio donde tenga millones de videos de ciclismo ?

      a ver si entre todos nos ayudamos
      saludos

    • Hola Harkaitz.

      Actualmente, el sitio con mayor cantidad de videos de ciclismo es youtube, con miles de resúmenes, km finales y retransmisiones completas de etapas.

      En cuanta a páginas específicas sobre el tema, está cyclingcloud.com, sucesora de la desaparecida videosdeciclismo.net, aunque por ahora la base de datos no es muy grande. La pagina de rtve.es tambien tiene videos guardados, aunque su nº es pequeño. Si lo que buscas son videos de carreras francesas, la más completa es ina.fr (solo del Tour ya tienen más de 5000 videos).

      También es muy interesante cyclingtorrents.nl/, si bien para descargarte los videos tienes que registrarte y tener además instalado BitTorrent.

      Por otro lado, en el foro de Parlamento Ciclista hay hilos concretos sobre videos, tanto de clasicas como de vueltas por etapas.

      Un saludo.

  6. No estoy de acuerdo con vosotros en eso que decis de que hay menos alta montaña en España que en Francia o Italia,por qué se pueden hacer etapas de alta montaña en Galiza,Asturies,Catalunya,Andalucia y por supuesto Canarias,en cambio por ejemplo el Tour solo tiene a su disposición para hacer etapas de alta montaña los Alpes y los Pirineos

    • Los puertos italianos son preciosos y tienen miles de ellos en cualquier zona del pais, los puertos de los alpes franceses estan bien pero no tienen la belleza de los italianos y en españa partimos con la ventaja de que como nunca se han ulitlizado la mayoria serian novedad pero no espereis nada por parte de unipublic, coger la bici y descubrirlos vosotros mismos.

  7. Hola Daniel.

    Seguramente sea culpa nuestra por no explicarnos mejor, pero en ningun momento hemos querido decir que en España no se puedan realizar etapas de alta montaña, todo lo contrario, sólo hay que ver el «apellido» de PRC o muchas de nuestras propuestas. Pero al igual que llevamos años luchando para desterrar la idea de que «en España no hay montaña», creemos que hay que ser justos y realistas: si bien hay grandes puertos de paso, y desgraciadamente la mayoría inéditos o infrautilizados, su cantidad es inferior a la de Francia y sobre todo Italia, que como bien ha dicho Sharif está plagada de puertos.

    La ventaja española respecto al Tour es que la montaña está distribuida por casi todo el país, no siempre con grandes colosos pero si al menos con puertos que permiten realizar etapas de media montaña en casi todas las provincias, mientras que en Francia la montaña está más concentrada en zonas concretas, muy llamativas pero habiendo grandes llanuras en el resto.

    Por eso creemos que «apostar en la Vuelta por la media montaña, sin renunciar por ello a los grandes puertos» sería la estrategia más adecuada para diferenciarse de Tour y Giro y hacer a la vez que la carrera sea lo más variada y espectacular posible. Y este mismo año ya se ha visto que funciona, con la entretenida etapa de Fuerte Rapitán o la fabulosa jornada de Fuente De, donde si bien el gran mérito fue de Contador el recorrido, aunque bastante mejorable, daba la opción de que se produjera ese ataque, con 2 puertos de 2ª bien encadenados antes de la tendida subida final.

    Eso no quita para que creamos que en cada edición debería haber como mínimo 2-3 etapas de alta montaña de verdad, con buen kilometraje y al menos una de ellas sin final en alto (o en una subida claramente más blanda que los puertos anteriores), para propiciar los ataques lejanos y dar también oportunidades a los corredores de fondo y no sólo a los escaladores explosivos, algo que no sucedía en la pasada Vuelta.

    Un saludo

    • Un momento ,creo que no me he explicado bien,lo que dijistéis vosotros fue que había menos alta montaña que en Italia o en Francia ,no que no la hubiese(y fue en base a eso a lo que elaboré mi respuesta).Yo os digo que hay tantas o más posibilidades de hacer etapas de alta montaña que en Italia o en Francia,lo cúal es cierto y vosotros lo sabéis(no sé si lo que decís es una estrategia para ver más etapas de media montaña,que está bien pero a mi personalmente no solo me gustaría ver más etapas de media montaña sino también de alta montaña) .En Galiza , Asturies occidental y León con colosos como Ancares,Fonte da Cova,Pelliceira,Cruz de Colada,La Marta,Santuario del Acebo,A Barranca,Cruz de Barreiros,Morredero-Llano de las Ovejas,Cabeza de Manzaneda,Sete Carballos terminando una posible etapa en Fieiro do Baixo,Redondal etc .En Asturies central,es decir en la Sierra del Áramo hay colosos como Gamoniteiru,Angliru,San Lorenzo,Trobaniello,Cobertoria,Farrapona ,Ermita del Alba etc.En Catalunya y Pirineos colosos como Pradell,Coll de Pal,Rassos de Peguera,Montnou,Turo de l´Homme,Port Ainé etc.En Andalucia el Collado de las Sabinas,Collado del Alguacil,Sierra de Lújar,Peña Escrita,Haza del Lino etc.En último lugar está Canarias(los alpes españoles) ,con colosos como Roque de los Muchachos,Pico de las Nieves,Garajonay,Izaña,Retamar,Subida a el Orégano etc.Y vosotros conocéis todos estos puertos ,y como se pueden encadenar los puertos que quedan en zonas cercanas unos de otros.O sino fijaros bien en mi propuesta para ser la etapa reina de la vuelta a España(que se podía haber hecho mucho más dura poniendo Cruz de Colada entre Pelliceira y Ancares),pero es que encadenando Bustántigo,Cdo Couso,Pozo de las Mujeres Muertas,Pelliceira y por último Ancares por Pan do Zarco,podemos hacer un etapón en solo 165 km que podría ser considerada la mejor de la historia ,y para eso no necesita irse a los 230 km como la etapa de Gardeccia,no necesitamos poner puertos de 2800 metros de altura como el Stelvio(aunque también los hay por que esta el Veleta y la subida al Iram)y se pueden hacer etapas de ese estilo en muchas partes del estado español

    • Y diciendo esto no soy ni chauvinista ni nacionalista español ni cosas de ese estilo,todo lo contrario ,simplemente describo la realidad visible por mis propios ojos

  8. Para que veais que he madurado a la hora de diseñar vueltas pequeñas he diseñado,con ideas de la plataforma,unipúblicas y mías, un recorrido de Volta a Galiza que espero que os guste:
    Etapa 1 Contrareloj llana en Monforte de Lemos de 24 km
    Etapa 2 Ourense-Pontevedra(etapa de la plataforma propuesta en la entrada sobre el parador de Pontevedra)
    Etapa 3 Vilagarcía-Santiago(Alto das Sobreiras desde Catoira,Encrucixada do Treito,Monte Iroite,San Xusto,Lampai,Montouto,Os Tilos y final en Santiago tras repecho)
    Etapa 4 Santiago-Ferrol(la de este año de la vuelta)
    Etapa 5 Lugo-Albergue de Ancares(Chao d´arqueira desde Rio Navia,Pelliceira por Cecos,Cruz de Cespedosa por Pan do Zarco y final en el Albergue de Ancares)
    ¿os gusta?¿creéis que es adecuado para una vuelta pequeña?

    • Hola Daniel.

      Creemos que es un recorrido fantástico, con variedad, etapas para casi todo tipo de corredores y mucho terreno para mover la carrera desde lejos. Eso si, para hacerlo más realista quizás sería conveniente reducir la dureza en alguna de las 2 primeras etapas en línea (por ejemplo quitando Iroite), y en la última jornada llegar hasta el inicio de Ancares a través de Sierra Morela (pudiendo subir antes Louxas), para evitar los problemas que tiene actualmente Pelliceira.

      Un saludo

  9. Hola, gracias a vuestra web he descubierto el otro lado del ciclismo i mas con este decalogo pero una duda que no he conseguido resolver. A la hora de crear mis propias etaps el inicio i el final de las etapas, el paso por localidades, no tengo claro de como deberia ser. Me podrias ayudar?

    Gracis

  10. Hola David.

    Perdón por el retraso en contestar. Y muchas gracias por los piropos, nos alegra que te haya gustado la página.

    Respecto a tu pregunta, ¿te refieres a la logistica de un inicio / final de etapa y como deberia ser el paso por una localidad para que fuera realista? ¿o a como dibujar las etapas con los programas web?

    Saludos.

    • Bueno, sería más o menos los dos aspectos pero lo de dibujar estapas ya lo domino un poco. Solo necesitaria lo del inicio y el final y como deberia ser el paso por las localidades. En ese aspecto ando un poco perdido.

      Gracias.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.