En España sí hay montaña. Demostrar esto, y hacer que se pierdan los «complejos» sobre nuestra montaña con respecto al Giro y Tour entre aficionados y periodistas, es uno de los principales objetivos de esta Plataforma, como deja bien claro el eslogan que sigue a nuestras siglas.
¿Y como podríamos demostrar esto de forma gráfica y directa? Haciendo un recorrido de Vuelta a España tan duro como el más montañoso que hayan tenido Giro o Tour. Hemos escogido para este propósito quizá el recorrido de una grande más duro que se haya presentado jamás: las 21 etapas inicialmente programadas para el Giro de Italia de 2006. Y el objetivo es copiar todas esas etapas y puertos con carreteras españolas de forma verosímil.
Primero un par de apuntes sobre el Giro 06. En su presentación, constaba de las etapas que se imitan en el recorrido y se muestran a continuación. Sin embargo, el recorrido que finalmente realizaron los corredores fue diferente: primero, se suprimió el Passo Maniva; por problemas con la normativa de la UCI no se pudo realizar el primer sector contrarreloj el último día; poco antes de empezar el Giro se suprimió el Passo Pinei y ya durante la carrera un temporal de nieve obligó a suspender el Passo delle Erbe y el tramo sin asfalto del Plan de Corones. Aquí se puede consultar el recorrido que finalmente se disputó.
El mayor problema de este recorrido es la abundancia de finales en alto muy duros (4 especiales más San Carlo, que no es final en alto pero casi), que favorecen una actitud conservadora de los corredores para decidirlo todo en estos 5 puertos, reduciendo así el espectáculo a solo unos pocos kilómetros finales, y despreciando otras etapas. Por contra, un punto a favor es que la etapa reina y última oportunidad en la montaña sea la clásica llegada en el falso llano de Aprica tras el Mortirolo, que suele deparar casi siempre ataques lejanos y muchos kilómetros de emoción y lucha entre los mejores.
En cuanto a nuestro diseño, creemos que cumple con creces los objetivos marcados. Es cierto que alguno de los grandes puertos italianos son más duros que su homologo español (Corones, San Carlo, Mortirolo, Gavia y Erbe principalmente), pero aguantan el tipo y en algunos casos son hasta más exigentes (Las Palomas, Las Sabinas y Vegarada).
Pero la mayor diferencia es el diseño de las etapas y la colocación de las mismas, mucho mejor en nuestro ejemplo. Las etapas de Ubrique y Antequera son mejores y, sobre todo, están mejor situadas que sus homólogas: se encuentran en la primera semana donde más juego puede dar la media montaña, con mucha gente potencialmente peligrosa y con ganas.
La etapa de Granada también es en principio más adecuada para ver movimientos que la de Domodossola, pues los grandes puertos están más juntos entre sí, con otros dos puertos de «acompañantes» y, sobre todo, el terreno hasta meta desde la cima de Sierra Nevada es menos propicio para la persecución: hay menos kilómetros y menos falso llano hasta meta.
Las etapas de Rassos de Peguera y Monte Bondone están pensadas para decidirse en la subida final. Sin embargo, el gran fallo de la etapa de San Pellegrino, ese eterno falso llano descendente antes del puerto final, no lo tiene su copia catalana, lo que hace mucho más apetecible atacar en Pradell ya que hasta meta no hay apenas terreno para el control de un equipo, algo que no pasaba tras la Marmolada. De nuevo gana la etapa española.
El recorrido hasta Gemona del Friuli es muy bueno, una gran jornada de media montaña sin duda. Sin embargo, la etapa de Torrelavega es todavía mejor: los puertos están todos seguidos y no hay apenas momentos para la relajación o el trabajo de equipo.
Las llegada en alto del Passo Lanciano y los Lagos de Covadonga son un buen ejemplo de las etapas que no nos gustan: finales en alto duros sin puertos anteriores, que creemos no aportan demasiado al global del recorrido. De hecho, en nuestra opinión surpimiríamos ambos puertos convirtiendo estas etapas en llanas.
En la siguiente etapa, con llegada en Trobaniello, se repite la tónica general de las comparaciones: puertos algo más duros en el Giro 06, pero más posibilidad de ver ataques lejanos en nuestras etapas: Rolle es más largo pero con rampas menos rompedoras. Corones es más duro e intimidatorio que Trobaniello. Si juntamos ambos factores, en la etapa alpina es más lógico que los corredores se reserven en Rolle para los últimos kilómetros.
Las jornadas de Saltara y Pola de Gordón son otros dos etapones de media montaña, marcadas por dos grandes puertos como el Monte Catria y Vegarada, ambos con tramos de tierra. Lo mejor de la etapa de Vegarada es que va situada tras un gran bloque montañoso, con lo que se puede pagar el cansancio, y al día siguiente es el descanso, por lo tanto no debería haber miedo a atacar.
Se inicia el bloque final con una etapa peculiar, con un puerto de montaña muy cerca de meta pero que no es propiamente un final en alto (Hospital, menos exigente que San Carlo). Y como etapa reina y última oportunidad, se oponen los Ancares al Gavia y al Mortirolo. Como el Puerto de Ancares no se sube entero (solo hasta la Cruz de Cespedosa), los puertos italianos son más duros (especialmente el Gavia con respecto a la vertiente de Balouta), pero el global de la etapa es similar. Con un primera a mayores, múltiples repechos incluso en los descensos, y un irregular final con tramos ampliamente por encima del 10%, la etapa gallega es perfectamente comparable en dureza a la italiana.
COMPARATIVAS DE PUERTOS
Estos son los puertos decisivos de uno y otro recorrido comparados entre sí con el programa Salitaker (los únicos que son casi incomparables son Rolle y Cobertoria).
- Pto. de Las Palomas vs. Monte Sant’Angelo
- Las Sabinas – Pradollano vs. Passo del Sempione
- Rassos de Peguera vs. Monte Bondone
- Coll de Pradell vs. Passo Fedaia – Marmolada
- Coll de Pal vs. Passo de San Pellegrino
- Lagos de Covadonga vs. Passo Lanciano
- La Cobertoria por Cdo. Puerco vs. Passo di Rolle
- Trobaniello vs. Plan de Corones
- Pto. de Vegarada vs. Monte Catria
- Hospital vs. Colle San Carlo
- Cruz de Cespedosa por Pan do Zarco vs. Mortirolo
MAPA GENERAL DEL RECORRIDO
PRESENTACIÓN DE LAS ETAPAS
Aquí están los perfiles de todas las etapas de este recorrido, y en las etapas clave (con montaña o contrarreloj) se muestra también el perfil de la etapa del Giro 06 que imita.
Sab – Prólogo.- Sevilla – Sevilla CRI: primera etapa prólogo como en el Giro, que en este caso es llana pese a que la italiana tenía un repecho. Lo más destacable es el entorno, a orillas del Guadalquivir y pasando por alguna de las zonas más representativas de Sevilla como Plaza de España, donde esta la salida, la Isla de La Cartuja, La Maestranza, La Torre del Oro, y terminando en la Puerta de Jerez. Se verán ya las primeras pequeñas diferencias.
Dom – Etapa 1.- Sevilla – Arcos de la Frontera: primera etapa en linea, que acaba en un pequeño repecho al estilo de la llegada en Namur (esta era la 2ª).
Lun – Etapa 2.- Arcos de la Frontera – Jerez de la Frontera CRE: La contrarreloj por equipos llega al tercer día (en el Giro era el 5º) con una distancia respetable pero que no resultará decisiva en exceso.
Mar – Etapa 3.- Jerez de la Frontera – Ubrique: comienzan las primeras dificultades con esta etapa de media montaña, con el Puerto de Las Palomas como primer gran escoyo montañoso del recorrido.
- Pedro Ruiz 14,5km al 4% vs. Borgo Celano 14,5km al 4,6%
- Pto. de Las Palomas 13,8km al 6% vs. Monte Sant’Angelo 10,6km al 6%
- Pto. del Boyar 2km al 6,3%
Mie – Etapa 4.- Ubrique – Antequera: seguimos con la media montaña, con otra etapa con un final muy movido. De nuevo el último puerto está mas cerca en esta etapa que en la de Sestri Levante, y aunque el Valico Guaitarola salva más desnivel, las rampas del Torcal son más selectivas para romper la carrera. El puerto trampa es La Joya, porque tanto antes como después del puerto hay varios repechos que no se han puntuado pero con fuertes rampas, y también hay un repecho poco antes de la meta de Antequera.
- Las Angosturas 3,5km al 6,8% vs. Biasa 5,3km al 6%
- La Joya 7km al 5,7% vs. San Bernardino 6,5km al 5% (primeros 1,5km al 13%)
- Alto del Torcal (hasta cruce Antequera) 7km al 7,5% vs. Valico Guaitarola 9,6km al 6,3%
Jue – Etapa 5 .- Antequera – Adra: primera etapa para un sprint puro, que servirá también de descanso después de tres jornadas exigentes.
Vie – Etapa 6.- Berja – Granada: primera etapa de alta montaña del recorrido, y se comienza fuerte con dos grandes puertos de paso largos y duros. De salida se afronta la sucesión de Alcolea y La Ragua, donde seguramente se sucedan los ataques para formar la escapada buena. Tras un terreno de transición que incluye un puerto de 3ª como Blancares, se llega al momento clave: la subida a Pradollano a través de Monachil y el Cdo. de Las Sabinas. Esto nos deja un puerto con dos partes diferenciadas: un inicio duro de grandes rampas y un final sostenido y constante para coronar por encima de los 2300m. de altitud. Desde ahí, descenso y meta sin respiro.
- Alto de Alcolea 10km al 5%
- La Ragua 25,1km al 6% vs. Gran San Bernardo 33,1km al 5,7%
- Puerto de Blancares 9,4km al 3,4%
- Pradollano – Las Sabinas 25km al 6,5% vs. Passo del Sempione 20km al 6,6%
Sab – Etapa 7.- Baza – Yecla: etapa totalmente llana, en este caso de largo kilometraje, que separa la alta montaña de la CRI posterior.
Dom – Etapa 8.- Xátiva – Ford (Almussafes) CRI: única crono larga del recorrido, 51km totalmente para especialistas donde los rodadores pondrán tierra de por medio con los escaladores.
Lun – DESCANSO
Mar – Etapa 9 .- Vic – Rassos de Peguera: primera llegada en alto de las 4 realmente duras que presentan estos recorridos. Está claramente orientada a que todo se decida al final, pero allí las fuerzas llegarán algo menguadas, pues se incluyen tres puertos anteriormente, incluyendo un primera duro como Bracons o Maniva. Las llegadas son muy similares, aunque el Monte Bondone sea ligeramente más duro. De cara a restar dureza y finales en alto, esta etapa podría ser suprimible convirtiendola en una basicamente llana.

Etapa originalmente presentada para el Giro 06, que incluía el Passo Maniva, posteriormente eliminado, antes del final en el Monte Bondone.
- Cantonigrós 14,7km al 3,5% vs Passo Tre Termini 9,2km al 5,6%
- Coll de Bracons 8,6km al 7,5% vs. Passo del Maniva 12,4km al 6,7%
- Rassos de Peguera 16,5km al 7,4% vs. Monte Bondone 17,5 al 7,9%
Mie – Etapa 10.- Berga – Coll de Pal: etapón de alta montaña que cierra el bloque «pirenaico», pero aun así no es la etapa reina del recorrido. El final en alto de ambas se parece (Coll de Pal constante en sus rampas mientras San Pellegrino es irregular y con porcentajes mayores), así como el puerto más duro de la etapa (Pradell y Marmolada), pero la gran diferencia es que en la etapa barcelonesa, si se rompe la carrera en el Coll de Pradell, no hay mucho terreno para organizar la caza, mientras que desde el final de la bajada del Pordoi hasta el inicio de la subida final, el terreno de llano y falso llano descendente hacia poco probables movimientos antes de los últimos kilómetros.
- La Creueta por Tossas primeros 21km al 4,3% vs. Forcella Staulanza 16,7km al 5,7%
- Coll de Pradell 15,3km al 6,7% vs. Passo Fedaia – Marmolada 14,1 al 7,4%
- Cda. Sobirana 7,4km al 6,5% vs. Passo Pordoi 11,8 al 6,6%
- Coll de Pal 19,3km al 6,6% vs. Passo di San Pellegrino 18,5km al 6,2%
Jue – Etapa 11.- Solsona – Huesca: etapa llana, de transición.
Vie – Etapa 12.- Huesca – Logroño: segunda etapa de transición antes de la traca final.
Sab – Etapa 13.- Haro – Torrelavega: primera etapa de un bloque de 4 realmente exigentes. Podrá ser una etapa «solo» de media montaña, pero si alguien está interesado en plantear batalla, es tan interesante y peligrosa como cualquier otra. Puede que la etapa del Giro tenga algo más de dureza en sus puertos, pero la continuidad de las subidas en los últimos 100km hacen que la etapa de Torrelavega sea superior. Lunada, Caracol y Abionzo (ojo también a las bajadas) son la antesala de esa «pared» que es La Estranguada y donde puede saltar el pelotón en pedazos, y de ahí a meta restan todavía la subida no puntuable de San Martín, los dos km. durísimos con rampas del 23% de Capía (otro punto clave) y La Montaña muy cerquita de meta.
- Portillo de Lunada 8,2km al 5,8% vs. Monte Croce Carnico 12,3km al 5,3%
- El Caracol 5,1km al 6,9% vs. Gailberg Sattel 6,7km al 5,4%
- Abionzo
- La Estranguada 5,2km al 9,3% (2,2km finales al 14,6%) vs. Cuel di Forchia 7,5km al 9,3%
- Capía 4km al 8% (2km centrales al 10,8%) vs. Sammardenchia 1,5km al 11,9%
- La Montaña 3,2km al 4,5% vs. Montenars 2km al 8,9%
Dom – Etapa 14.- Santander – Lagos de Covadonga: llegada en alto dura pero en una etapa sin más dificultades, y que quizá sobra en ambos recorridos. Lanciano y Los Lagos son de similar dureza, el primero más regular y el segundo más «extremo».
Lagos de Covadonga 12km al 7,9% vs. Passo Lanciano 12,3 al 8,4%
Lun – Etapa 15.- Cangas de Onís – Puerto Ventana: otra de las etapas reinas, con un tremendo enlazado final: primero, La Cobertoria por el Collado Puerco, con mucho menos desnivel que Erbe pero zonas más rompedoras, enlazado sin llano (en la italiana, ese es el problema) con la llegada en alto. Se trata de la vertiente de Trobaniello del Puerto Ventana, con sus 11 km finales sin asfaltar pero de pista en buen estado, al estilo de Plan de Corones. El puerto italiano es más duro y con rampas brutales del 24% en su parte final, aunque en descargo de Trobaniello decir que tiene más distancia sin asfalto lo que compensa un poco la falta de grandes rampas.

Etapa presentada en un principio. Posteriormente, se suprimió Pinei antes del Giro, y el mal tiempo obligó a suprimir el paso por Erbe y a colocar la meta a la altura del Passo Furcia.
- La Bobia 4,4km al 7,3% y La Colladiella 7km al 8% vs Passo di Pinei 14km al 7%
- La Cobertoria por Cdo Puerco 15,1km al 6,5% vs Passo delle Erbe 30,5km al 5,3%
- Trobaniello 16,6km al 6,5% vs Plan de Corones 16,9 al 7,5%
Mar – Etapa 16.- Gijón – La Pola de Gordón: de nuevo una gran etapa de media montaña, (y un día antes del descanso por lo que no hay excusas para no intentarlo). La etapa tiene un puerto clave: Vegarada. Antes, 3 puertos de cierta dureza prepararán el terreno antes de llegar al coloso: rampas de hasta el 25% y 6km de pista de tierra (Monte Catria tiene 3km de pista) romperán la carrera si los corredores quieren. De ahí a meta restan dos puertos que pese a no tener grandes números, se harán duros por la «tralla» anterior y su carretera «pestosa». La etapa italiana tiene un terreno final más duro, sorbe todo con Monte delle Cesane: a cambio Vegarada está más cerca de meta y es más duro que el Catria.
- Cruz de Lieres 4,4km al 6,6%, Faya de los Lobos 4,4km al 8,3% y La Colladona 8km al 6,2% vs. San Marino 7,1km al 5,2%, Urbino 14,5km al 2,3% y Mercatino
- Pto. de Vegarada 10,8km al 8% vs. Monte Catria 11km al 7,7% (entre km. 2,5 y 13,5)
- Cdo. de Valdeteja 6,4km al 4,8% vs. Monte delle Cesane 7,8km al 7%
- Alto de La Vid 6,4km al 4,2% Bargni 5,5km al 4,7%
Mie – DESCANSO
Jue – Etapa 17.- Santiago de Compostela – A Fonsagrada: una etapa peculiar esta, pues es un «casi» final en alto. La llegada a La Thuille se hace tras un rápido y técnico descenso, mientras que la etapa gallega tiene una zona final de falso llano, con algunos repechos como el final en cuesta de Fonsagrada. Pese a que el Colle di San Carlo es un coloso tremendo, Hospital es duro y a estas alturas puede dar alguna sorpresa, máxime después del día de descanso.
- Hospital 10km al 7,6% vs. Colle San Carlo 10,5km al 9,8%
Vie – Etapa 18.- Lugo – Albergue de Ancares: pese a las muchas etapas duras ya disputadas, quizá la reina sea esta. Es difícil encontrar en España puertos de paso que aguanten el tipo ante el Gavia y el Mortirolo, y si alguno puede hacerlo es Ancares por sus vertientes de Balouta y Pan do Zarco (aunque no se sube hasta arriba, sino solo hasta el cruce de Cruz de Cespedosa lo que le resta algo de dureza). Los dos grandes puertos italianos son bastante más exigentes que Cespedosa, pero eso es en parte compensado porque la etapa gallega tiene un 1ª a mayores, porque los descensos son muy «pestosos» y plagados de repechos y porque la subida final al Albergue de Ancares es mucho más exigente que Aprica, con un terreno salpicado de duros repechos antes del tramo final a más del 11%.
- Sierra Morela 10,2km al 6,3% vs Passo di Tonale 15,2km al 6%
- Cruz de Cespedosa por Balouta 17km al 5,9% vs Passo di Gavia 16,7km al 7,9%
- Sierra Morela 10,2km al 6,3%
- Cruz de Cespedosa por Pan do Zarco 9km finales al 10,1% vs Passo del Mortirolo 12,8km al 10,3%
- Albergue de Ancares 6,9km 5,7% (1,5km finales al 11,6%) vs Aprica 15,4km al 3,2%
Sab – Etapa 19.- Ponferrada – Valladolid: etapa llana, para un sprint (o escapada, a estas alturas) y para recuperar las piernas antes del último esfuerzo del día siguiente.
Dom – Etapa 20.- doble sector:
Sector 1.- El Espinar – Puerto del León CRI: una crono peculiar, con un trazado ascendente pero donde solo dos km. pasan de la categoría de «falso llano». En principio, da más importancia a las fuerzas restantes que al hecho de ser especialista o no.

El Giro 06 se presentó con un primer sector en contrarreloj ascendente el último día de carrera, que después se tuvo que suprimir.
Sector 2.- Guadarrama – Madrid: paseo final para el ganador, con dos vueltas al circuito de la Castellana, que bien merecido se lo tendría después de un recorrido tan exigente y espectacular.
¿Como mejorar este recorrido?
El hecho de tener que copiar las etapas del Giro hace que este recorrido de Vuelta presente demasiados finales en alto duros, algo que no nos gusta. Sin embargo, esto sería fácilmente remediable, mejorando mucho el resultado final y manteniendo el mismo número de grandes puertos: se trata de sustituir los Lagos de Covadonga por el puerto de A Barranca, ambos de categoría Especial. Tambien es suprimible la etapa de montaña de Rassos de Peguera.
Así, la etapa 14ª sería una jornada llana, quitando Los Lagos, entre Santander y Cangas de Onis, equilibrando de esta forma el recorrido con otra oportunidad para los sprinters, no perjudicando la etapa de media montaña anterior en Torrelavega, y ofreciendo un día de transición dentro del bloque montañoso. Quedaría así, si bien con final en Cangas de Onís se pueden hacer grandes etapas de montaña con El Fito, Bada,La Tornería, El Torno, Collada Mohandi, Collada Bedules… dentro de este recorrido no es aconsejable.
Y la 17ª etapa incluiría A Barranca, un especial durísimo (últimos 4,2km al 13,3%) que propiciaría los ataques lejanos y mejoraría el diseño de la etapa con final en Fonsagrada, quedando así.
- A Barranca 6,2km al 10,9% (perfil aquí)
- Hospital 10km al 7,6%
Quizá como último detalle, con el fin de compensar tanta montaña, se podría cambiar la contrarreloj por equipos por una individual, dando así también oportunidades a los «croners» de sacar tiempo en su terreno con un total de 102km CRI.
En general es mejor recorrido el de PRC, sólo flojea un poco la etapa de Ancares (no porque no sea muy dura sino porque la del Mortirolo es mucho más).
No me gusta que la etapa de Vegarada acabe en la Pola de Gordón, preferiría un final en Valporquero (no pasa de un 2ª o 3ª) tras Cármenes.
En la entrada de Vegarada:
https://plataformarecorridosciclistas.org/2009/05/04/puerto-de-vegarada-finestres-espanoles/
Proponemos el final en Valporquero, que ciertamente nos gusta más, está mas cerca y sería mucho mas lógico desde el punto de la promoción turística pero, por mantener el espíritu de la etapa del Giro se puso el final en Pola para que no fuera un final en alto.
En la etapa 15, la del final en Puerto Ventana, puede variarse de la siguiente manera:
-Subir el Collado Puerco (Cuchu Puercu) por la Cobertoria (8 kilómetros al 9,3%, creo recordar), bajar por la vertiente del Cordal y dirigirse hacia la carretera del Puerto de la Cubilla donde a 5 kilómetros de Campomanes se inicia la ascensión del alto de Güeria, puerto de, prácticamente, 9 kilómetros a más de 10% de pendiente media y rampas superiores al 25%, cuya parte final es de tierra.
Ahí os dejo la sugerencia.
Enhorabuena por este fantástico trabajo que hacéis.
Un saludo
en la etapa con final en torrelavega,¿seria posible modificar el recorrido?:en vez de pasar lunada…¿pasar la sia,alisas y final en peñacabarga?o la alternativa a alisas:cruz de uzano y fuente las varas,manteniendo el final en peñacabarga,pudiendo suavizar la etapa del dia siguiente de los lagos de covadonga
Monmuve, primero gracias por el comentario. La etapa que comentas de Haro – Peña Cabarga es justamente la que realizó la Vuelta en 1979: http://fotos.subefotos.com/9056d5f229242e20f9a8ef1613c2e5e3o.jpg
Es una opción también muy interesante, pero cambia por completo la fisionomía de la etapa, que pasa de ser una de media montaña con una sucesión continua de puertos y dos de ellos (Estranguada y Capía) muy duros donde romper la carrera, a una llegada en alto corta pero empinada con dos puertos anteriores en función de desgaste.
Nosotros preferimos la opción de Torrelavega, pues en esa etapa podría verse espectáculo y lucha lejos de meta (eso o no pasar nada entre los favoritos, claro) mientras que en la de Peña Cabarga, salvo que hiciera mal tiempo, casi con seguridad todo quedaría para los últimos 6 km, sin batalla previa entre los favoritos. Pero en cualquier caso son conceptos de etapa diferentes.
Un trabajo exhaustivo, muy currado, enhorabuena.
La mayor crítica es que, en mi opinión, sobrevaloráis algunos puertos. Cobertoria y Barranca para mí son primeras claros; Cruz de Cespedosa, sin seguir hasta Ancares, anda ahí, ahí. Trobaniello y Vegarada, por números crudos, son primeras, si bien el hecho de incluir tramos sin asfaltar justifica subirlos un nivel. Pero al final esto no es tan importante, los puertos son igual de duros se califiquen de 1ª o de Especial…
Competir con Italia es imposible si ellos se ponen a desplegar todo su potencial, y de hecho la etapa con Gavia o Stelvio más Mortirolo es difícilmente «clonable». Pero dejáis muy claro (por si no lo estaba ya) que en España no sólo hay puertos que por «calidad» pueden competir con los colosos alpinos, sino que también hay CANTIDAD y VARIEDAD. No tanta como en Italia, probablemente, pero más que suficiente para diseñar varios recorridos, todos de gran dureza, y sin apenas repetirse…
Excelente y exhaustivo trabajo. Increíble.
Me ha encantado la etapa de Torrelavega y aunque se salga de propósito quiero añadir otra serie de combinaciones finales para esa etapa u otras posibles:
1) -> Puerto de La Braguía -> Parque Eólico Valdeporres OESTE por San Pedro Romeral-Matanela
2) -> Puerto de la Braguía -> El Escudo -> Parque Eólico Valdeporres OESTE por La Paloma
3) -> Puerto de la Braguía -> Carrascal-Cocejon-Matanela-Parque Eólico Valdeporres OESTE (Mini Mortirollo de con 900m de desnivel en pocos km y rampas muy duras,2 de cemento)
Y si nos ponemos a hacer italianadas de pistas sin asfaltar también se podría subir al Parque Eólico Valdeporres ESTE(Peña las Hazas para los cántabros) que en su punto más alto alcanza los 1500m y al que se puede acceder desde al menos 3 subidas cercanas pasando por La Matanela, proximamente 4 cuando se asfalte el tramo barrio de La Sota hasta La Matanela.
En Cantabria-Burgos desde el tramo que va desde La Sia por el este hasta El Escudo por el Oeste, básicamente los Valles Pasiegos, se pueden hacer unos combos de etapas de media montaña y en algunos casos alta montaña de mucha consideración. Hay puertos largos(15km) y tendidos(La Sía,Lunada,Estacas de Trueba, Matanela por San Pedo del Romeral), puertos medios y explosivos(Escudo, Parque Eólico Oeste por Carrascal, Estranguada), 2das (Braguía, Caracol), cortos explosivos(Cavia, Estranguada de San Pedro del Romeral)… no son los Dolomitas ni los Alpes, pero si se quisiese se podría, el problema es que ni se conoce ni se tiene dinero.
Un saludo.
En los tipos de puertos se me ha olvida añadir los finales espectaculares tipo Picón Blanco, Picón del Fraile o el ya señalado del Parque Eólico de Valdeporres.