Ya van quedando menos puertos de nuestra lista de los Puertos de Paso de Categoría Especial de la Península, ya que la mayoría ya tienen su propia entrada. Sin embargo, el protagonista de esta entrada no tenía apartado propio pese a que hemos hablado mucho de él: La cara oculta del Morredero, Anexo Ponferrada, ENP de Zamora, Fonte da Cova, etc. Lo bueno es que como ya tenemos etapas dibujadas con Los Portillinos como puerto de paso y protagonista principal, no tenemos más que hacer una pequeña recopilación para tener toda la información junta.
Lo primero es recordar que no es ni mucho menos un puerto inédito en carreras ciclistas. Tanto la Vuelta a España (1997 y 2006) como la Vuelta a Castilla y León (la última en 2010) han hecho etapas con final en alto en la estación del Morredero subiendo desde Ponferrada, que se encuentra a 10 km del punto más alto del puerto. Sin embargo estas etapas no tenían apenas dificultades anteriores y todo se reducía al final en alto, desaprovechando el enorme potencial de este puerto. Donde si se ha visto como puerto de paso ha sido en la Vuelta a León 2009, en una gran etapa donde se pasaba el Llano de las Ovejas desde Corporales (sin la parte de Peña Aguda) para bajar luego a Ponferrada y hacer el famoso circuito de Lombillo que vimos en La Vuelta 2008.
En definitiva, queremos decir que es una pena que uno de los puertos de paso mas colosales y espectaculares de la Península, que combina mucho desnivel (unos 1500 m por Ponferrada) con durísimas rampas y paisajes de alta montaña, se desaproveche en forma de final en alto, uno de tantos. Y además de todo eso, se encuentra muy cerca de una localidad importante como Ponferrada, que apuesta por el ciclismo y con la estación de esquí del Morredero como reclamo alternativo.
El puerto tiene dos vertientes principales, la de Ponferrada y la de Nogar:

Mapa de situación del puerto, que comunica el Bierzo con La Cabrera, una zona plagada de puertos muy exigentes.
- 1.- Por PONFERRADA: es la vertiente más dura de las dos, ya que acumula un enorme desnivel (1500 m aprox.) en sus 33 km de subida, pero además tiene tramos durísimos como los 3 km al 10,5% que hay tras pasar Salas de los Barrios. Su dureza ya ha quedado patente siempre que se ha visto la subida al Morredero, y eso que no se llegaba arriba del todo, pero es evidente que puede romper la carera si hay ritmo. Su mayor pega es que no existen puertos duros que poner antes de él. Otro perfil de la subida, hasta Los Portillinos, y el ascenso completo hasta Llano de las Ovejas, con fotos.
- Por NOGAR: esta vertiente tiene dos tramos de subida separados por un falso llano en Corporales. La ascensión a Peña Aguda desde Nogar tiene algo más de 6 km a casi el 7%, mientras que los 6,6 km finales al 8,5% son también muy exigentes, con varias rampas sueltas por encima del 10%. Lo mejor de esta vertiente son sus posibles encadenados, además de poder colocarse muy cerca de meta, ya sea en la estación del Morredero o en la misma Ponferrada, pudiendo intercalar la trampa de Lombillo.
En cuanto a su comparación con otros puertos famosos, en este caso hemos escogido la Croix de Fer por St. Jean de Maurienne, todo un clásico del Tour comparable con la vertiente de Ponferrada (aunque el pto. español tiene rampas más duras y la mayor dureza al inicio, no al final). Para comparar el Llano de las Ovejas por Nogar hemos elegido la vertiente N del Col de la Colombiere, la más dura del puerto y que se ha visto recientemente en el Tour (en 2007 y 2010 al completo, y en 2009 solo la parte final). Es casi un calco del puerto cabreirés, solo que el descanso intermedio del francés es algo más corto.
Etapas propuestas
Como decíamos, las etapas propuestas aquí no son nuevas en el blog, ya que se presentaron en el documento Ciclismo y Espacios Naturales de CyL y en la entrada sobre Fonte da Cova. Cabe indicar que la segunda de ellas tiene la salida en Puebla de Sanabria para presentar la vertiente zamorana del Peñón, pero lo importante de la misma son los dos puertos de Especial y las dos posibles metas, ya que el inicio se podría situar en muchos sitios como la misma Ponferrada, Ourense, etc…
Astorga – Puebla de Sanabria
Perfiles de los puertos:
- Puerto de Foncebadón
- Alto de Lombillo por Molinaseca (Norte)
- Los Portillinos por Ponferrada (sin los primeros 3 Km.)
- El Carvajal
- Alto del Peñón por Truchillas
La primera etapa que proponemos nace en Astorga y tras solo unos 15 Km. empieza la terrible sucesión de puertos de la jornada. Primero se sube el conocidísimo Foncebadón, que debe su fama al Camino de Santiago y a la Cruz de Ferro de su cima. Tras su larga bajada se afrontan las duras rampas de Lombillo que dan paso al gran coloso de la jornada, Los Portillinos. Pero ahí no se acaban las dificultades, ya que la rápida bajada termina poco antes del comienzo de la subida al Carvajal, de 7,5 Km. al 6,5% muy regulares que dan continuidad a la dureza. Tras coronarlo apenas hay bajada, y un falso llano nos lleva a Truchas y Truchillas para encarar el Peñón. Este duro puerto ya se ha visto en carrera, en la Vuelta a Castilla y León 2009, donde pese a encontrarse aislado y lejos de meta rompió el grupo en mil pedazos y sus duras rampas hicieron estragos. Y es que su parte final es una autentica pared con 4 Km. al 10,5%.
Tras la rapidísima bajada (una interminable recta de fuerte pendiente) se llega a Doney de la Requejada, que queda a unos 15Km. de la meta en Puebla de Sanabria, donde se llega tras un terreno en general descendente con algún pequeño repecho intercalado. La meta además se sitúa en la plaza del Ayto. tras un empinadísimo repecho de 550 m. al 10% y máximas del 18%.
Puebla de Sanabria – Ponferrada
Perfiles de los puertos:
- Alto del Peñón por Doney de la Requejada
- Virgen del Valle este (y repechos anteriores). Se recorrería el perfil de derecha a izquierda.
- Pto. de Fonte da Cova por A Medua
- Llano de las Ovejas por Nogar
- Alto de Lombillo oeste
Esta segunda etapa que proponemos tiene como protagonista la sucesión de puertos más “obvia” de la zona, con dos especiales de paso camino de una meta ya conocida como es la estación del Morredero, o de una ciudad como Ponferrada también visitada por La Vuelta.
De salida se afronta un terreno quebrado hasta la base del Peñón, un primera duro que destaca por sus largas rectas con pendientes cercanas al 10%. Tras su bajada y un terreno algo más sencillo, se entra en una carretera muy característica en la zona, la que transcurre por Castrillo de Cabrera y la ermita de la Virgen del Valle. Durante esos 25Km. solo se sube un puerto puntuable, pero el llano literalmente no existe, pues la carretera es un continuo sube y baja que no da respiro. Hasta este momento, seguramente se haya formado una escapada de hombres fuertes y se habrá acumulado ya cansancio en las piernas.
La parte decisiva comienza en el Km. 110, donde se afronta el pto. de Fonte da Cova, el más duro de la jornada. Si bien con otro especial por delante no es el lugar para los ataques definitivos, dada su dureza si que podría seleccionar mucho la carrera e incluso formar un montón de pequeños grupos que se persigan entre sí. Tras llegar a La Baña los siguientes 17 Km. son favorables, solo interrumpidos por un pequeño repecho, pero rápidamente se llega a Nogar para empezar a ascender el segundo coloso de la jornada, el Llano de las Ovejas.
Tras coronarlo, 10Km. más tarde se situaría la meta del Morredero, en los cuales hay parte de llano y parte de bajada, e incluso una pequeña subida al final. La otra opción es continuar bajando hacia Ponferrada, solo para desviarse al final y afrontar la ya famosa “trampa” de Lombillo, en esta ocasión por la vertiente contraria a la subida en La Vuelta 08 pero de características muy similares, que sería la puntilla perfecta a una gran etapa.
Repasando la página de APM he visto que Vallenon-Campo de las Danzas (http://www.altimetrias.net/aspbk/verPuerto.asp?id=105) es un puerto que parte de Ponferrada. ¿Como veis un enlazado tras Fonte da Cova y el Llano de las Ovejas?. Según indica APM en la página del puerto, la carretera está regular, pero Unipublic ya ha asfaltado algunos puertos… Además el descenso parece que se puede recortar algo a través de S. Clemente de Valdueza, al menos a la vista de los mapas. De ser viable el recorrido, serían 2 HC encadenados para acabar en un buen 1ª y si se pasa por Ponferrada del orden de 3700-3800 m de desnivel…
me ha gustado la etapa propuesta de Astorga a Puebla de Sanabria pero tambien podria terminar en la laguna de los peces que no es un puerto muy duro pero seria la guinda final a un etapon. la cuestion no es el puerto final si no el desgaste de toda la etapa
Hola Davis Burgos.
Preferimos un final en Puebla de Sanabria (o en El Puente) para que la carrera se lance desde lejos. Pero como bien dices, una llegada en Laguna de los Peces con un recorrido similar también sería interesante. En las etapas de la Vuelta a CyL faltó desgaste previo, lo que provocó grandes reagrupamientos después del Peñón y que la subida final no hiciera daño. Pero incluyendo más dureza inicial debería funcionar mejor. Para la Vuelta a España se podría hacer este recorrido tal cual (ya sea con final en Puebla en Laguna de los Peces). Y en el caso de CyL, para no pasarse, bastaría con quitar Foncebadón saliendo desde Ponferrada; o para evitar los problemas del Llano de las Ovejas en esas fechas sustituirlo por Virgen del Valle, Odollo y Peña Aguda.
Respecto a lo que comenta Kiddo (perdón por no haber contestado en verano, se nos pasó tu mensaje), efectivamente Campo de las Danzas sería un final muy atractivo para una etapa con Fonte da Cova y el Llano de las Ovejas: bien encadenado y sin tanta dureza como para «asustar» a los corredores (no se subiría el km al 10%, ya que la explanada con espacio para colocar la meta está justo antes), pero si la suficiente como para hacer daño debido a todo el desgaste acumulado. El problema es la carretera, en tan malas condiciones que necesitaría un reasfaltado a fondo, no simples parches.
Un saludo
Por cierto ,alguién podría dibujar esta etapa Monforte de Lemos-Ponferrada con A Moa,Cabeza de Manzaneda,Fonte da Cova,Llano de las Ovejas y Lombillo oeste.Gracias
Hola Daniel.
La etapa se iría como minimo a los 240-245 km (subiendo Cabeza de Manzaneda por Cova, por la subestación eléctrica rondaría los 255 km). Este sería el recorrido desde Pobra de Tribes, subiendo Manzaneda por Mendoia: http://tracks4bikers.com/tracks/show/118015
Un saludo.
Gracias
El martes conocí y sufrí el Llano de las Ovejas, junto con Las Gobernadas y Fonte da Cova (http://39x28altimetrias.com/Deaquinadiesalevivo.html). Ahora ya estoy convencido de que es una batalla perdida. Me parece increible que estos puertos no se hayan pasado aún en la Vuelta a España. No digo de finales en alto, sino de incluirlos en etapas como, por ejemplo, la de este año con final en el Lago de Sanabria, en donde encajarían a la perfección Fonte da Cova (por Ourense) y Peñón.
Qué Fonte da Cova por Sobradelo no se haya subido nunca es de una irresponsabilidad mayúscula.
Un saludo
Hola Montero.
Totalmente de acuerdo en que resulta increíble que aún no se hayan subido estos puertos. Cuando la Vuelta se disputaba en abril-mayo quizás podían poner la excusa de la altitud (aunque no superan los 2000 m), pero desde el cambio de fechas no hay ninguna justificación para que estos grandes puertos de paso sigan inéditos, máxime cuando sobre todo en los últimos años la carrera está pasando muy cerca de la zona.
Enhorabuena por la ruta que hicisteis, es un recorrido durísimo. Y muy acertado el apodo de “valle del infierno”, ya que además de los puertos la carretera está plagada de repechos.
Un saludo.
Pingback: Llano de las Ovejas (por Peñalba) – GREGARIOS DE LUJO
Gracias por el Pingback. Un saludo!
De nada ;)
Gracias a ti por enlazarnos en el artículo. Y enhorabuena por los perfiles, están genial.
Un saludo.