Con la Vuelta a Castilla y León 2009 inauguramos una nueva sección dedicada al análisis de recorridos de vueltas por etapas, tanto españolas como internacionales.
Esta carrera siempre se ha caracterizado por ser una de las más innovadoras a nivel de recorridos, presentando grandes puertos y subidas que estaban inéditos en el ciclismo profesional: Redondal, Foncebadón-Cruz de Ferro, Las Minas, Golobar (hasta cota 1.540 m), etc. También se ha atrevido con otros puertos que si bien ya estaban estrenados en otras carreras, se habían pasado en muy pocas ocasiones y no era fácil preveer su inclusión en la carrera, aparte de ser ascensiones realmente duras. Ahí están los ejemplos de Morredero (hasta la estación) y La Covatilla-Sierra de Béjar.
Además, ha variado mucho las localidades de salida y llegada de las etapas de un año para otro, alternando la importancia de las distintas provincias y cadenas montañosas en la resolución de la carrera. Ese protagonismo ha recaído principalmente en el Sistema Central y en la montaña leonesa, pero sin olvidarse del resto de zonas de la comunidad.
El recorrido de este año sigue la misma linea, con el descubrimiento para el ciclismo profesional del Peñón, un puerto de paso muy exigente por ambas vertientes, y una llegada como Laguna de los Peces, que sin ser excesivamente dura puede resultar todo un espectáculo a nivel paisajístico (está dentro del Parque natural Lago de Sanabria). Ambas subidas son muy aprovechables en un futuro por la Vuelta a España.
Sin embargo, tanto ese etapa como el resto del recorrido está muy rebajado de dureza (salvo la crono). Apenas hay 5 puertos en toda la carrera y duro de verdad, sólo El Peñón. Este hecho, unido a la crono de casi 30 kilómetros, hace que el recorrido global quede bastante descompensado, favoreciendo claramente a los contrarrelojistas y corredores con equipos capaces de controlar la carrera.
Y lo cierto es que manteniendo las localidades de salida y llegada, podrian haber diseñado un recorrido más equilibrado y a su vez mucho más atractivo para el espectador, intentando favorecer a los corredores ofensivos aumentando el numero de dificultades montañosas y mejorando la continuidad entre estas subidas.
Analizando el recorrido etapa por etapa:
1. Paredes de Nava – Baltanás (168,3 km)
La carrera empieza con una etapa rompepiernas, propicia en principio para un sprint masivo, pero gracias a los continuos repechos y carreteras secundarias también da oportunidad a los corredores que intenten una fuga lejana. La única pega de esta etapa es que al no ser muy selectiva, quizas hubiera sido mejor cambiar el orden y poner la crono el primer día, para que los corredores más importantes de cada equipo fueran los últimos en tomar la salida y se vieran en la retransmisión televisiva.
2. Palencia – Palencia (28,2 km) C.R.I.
Una crono para marcar buenas diferencias. Si las etapas de montaña fueran más exigentes, sería perfecto para que los escaladores se vieran obligados a ser muy ofensivos en el resto del recorrido. Sin embargo, la poca dureza en las etapas de montaña hace que esta crono tenga demasiado protagonismo, descompensando el recorrido.
3. Sahagún – Estacion Invernal de San Isidro (156,9 km)
Primer final en alto aunque en una ascensión de poca dureza, sobre todo teniendo en cuenta que no se llega hasta las pistas de Cebolledo sino sólo hasta el puerto de San Isidro, perdiéndose unos 2 km de subida al 6% de media aproximadamente. Teniendo en cuenta que al día siguiente hay otro final en alto, no tendria por que ser mala idea que la llegada no fuera muy dura. El problema es que el resto de la etapa es casi completamente llana, por lo que los corredores van a llegar con muy poco desgaste y sera difícil que pasen grandes cosas.
En esta etapa podían haber añadido Tarna-Señales antes de la ascension final, quedando unos 40 km finales realmente atractivos y con la dureza muy controlada. Aparte, en la parte intermedia de la etapa podian haber atravesado la zona rompepiernas al norte de la localidad de Guardo (puertos de Pando, Monteviejo, etc), o incluso aumentar mas la dureza con Portillas-Picones, Pandetrave, Panderruedas y Tarna-Señales antes de San Isidro-Cebolledo. Asi hubieran quedado los 135 km finales:
En descargo de la organizacion, parece ser que el puerto de las Señales esta en obras, pero eso no obliga a que toda la etapa tenga que ser llana ni que se evite llegar hasta Cebolledo.
4. Santa María del Páramo – Laguna de los Peces (145,4 km)
La etapa reina del recorrido y la mas novedosa con diferencia, con el estreno de Peñón y Laguna de los Peces. Pero lo que podía haber sido una gran jornada de montaña queda muy rebajado al tener sólo 2 ascensiones, con el agravante de que dan un rodeo entremedias, aumentando la distancia entre las subidas y perjudicando claramente las posibilidades de aquellos corredores que quisieran romper la carrera desde lejos. En esta comparativa queda claro cual es la mejor opción (click para ampliar):

Con rodeo entre Doney (final de la bajada del Peñón) y Galende (inicio Laguna de los Peces), como hará la vuelta a Castilla y León.
Es cierto que quedaría una etapa muy corta, pero el rodeo podría haberse hecho perfectamente antes del Peñón y no después. Y ahí es donde se podrían haber incluido los puertos de Carbajal y Peña Aguda, en este orden o al revés:
Sería una etapa dura pero nada exagerado. Solo hay que ver la dureza que han tenido ciertas etapas de la París Niza y Tirreno Adriático.
5. Benavente – Valladolid (152,5 km)
Última jornada casi completamente llana salvo el tramo final, con varios repechos incluída la propia llegada en Valladolid. Una etapa propicia para «clasicómanos», corredores con buena punta de velocidad y que pasen bien los pequeños puertos.
En resumen
Lo mejor:
-Puertos novedosos : Peñón, Laguna de los Peces.
-Etapas de todo tipo: rompepiernas, crono, media montaña, montaña y final en repecho.
Lo peor:
-Etapas de montaña muy rebajadas, tanto en puertos como en kilometraje.
-Una crono demasiado protagonista, más por la poca dureza de la montaña que por la crono en sí.
-La sensación de que lo que podría haber sido un recorrido fantástico se queda simplemente en un aprobado justito , al menos desde nuestra opinión.
Comentario aparte merece la impresionante participación, tanto nacional como extranjera: Contador, Sastre, Valverde, Mosquera, Sevilla, Leipheimer, Menchov, Armstrong, etc. Aquí la carrera sí se merece un sobresaliente, lástima que el recorrido no termine de acompañar. Está claro que lo más importante es la actitud de los corredores, pero como se vio en las recientes París Niza y Tirreno Adriático, el recorrido es vital para facilitar y potenciar una actitud ofensiva de los corredores.