LAS POSIBILIDADES DE GRANADA I

Sierra Nevada se conoce para la Vuelta a España desde 1979, cuando Felipe Yañez inscribió su nombre como ganador de la etapa que terminaba en esta ascensión. Desde entonces, se ha subido en múltiples ocasiones, pero en los últimos años en que se hizo no provocó las diferencias que serían de esperar: la pendiente no es muy dura y además, la carretera es inmejorable, casi una autopista.

Sin embargo, en 2004, Granada acoge un final de etapa tras pasar por el duro Alto de Monachil, algo extraño en la Vuelta por ser una etapa de montaña sin final en alto. En otras dos etapas se ha ascendido este puerto, sentenciando la Vuelta de 2006 a favor de Vinokourov incluso. Además, la primera parte de la CRI a Sierra Nevada de 2004 se hizo también por esta variante. La última novedad corresponde al recorrido de 2009, donde de forma muy acertada Unipublic ha cambiado el clásico final de la carretera tradicional por una variante mucho más dura, comparable al Galibier por el Telegraphe o al Blockhaus italiano, uniendo las subidas de Monachil con el Collado de las Sabinas llegando hasta la zona más alta de Borreguiles.

monachil-vs-galibierComparativa entre Sierra Nevada por donde se subirá en 2009 y el Galibier

Y sin embargo, las enormes posibilidades que ofrece el entorno de Granada y Sierra Nevada están aún por explotar, y la harían convertirse en la Briançon del sur de la Península para el ciclismo. Y es una pena desaprovechar este potencial en una ciudad que, además, está siempre dispuesta e interesada en recibir la visita de la Vuelta a España.

sierranevadaw-tradicionalVertiente «tradicional» para subir a Sª Nevada (cyclingcols.com)

Vamos a mostrar a continuación cuales son estas opciones:

mapa-general1Click para ampliar

  • 1.- Verde: vertiente tradicional, la más tendida y con una carretera más favorable, cuyo perfil se encuentra más arriba.
  • 2.- Rojo: variante del Collado de las Sabinas: más dura, más espectacular y que permite hacer algo muy importante, convertirse en puerto de paso, siendo uno de los más duros de España (por la futura variante de Hazas Llanas seguramente el numero 1). En el siguiente gráfico se aprecia la diferencia de dureza entre ambas carreteras:

comparativa

  • 3.- Azul oscuro: carretera de Monachil: ya conocida, endurece mucho el inicio de la subida haciendo que el final se haga eterno. En 2009, la subida a Sierra Nevada se realizará por Monachil enlazando luego con el Collado de las Sabinas, es decir, la opción mas dura a día de hoy. Este es su perfil.
  • 4.- Azul claro: carretera del Hotel Duque: carretera espectacular pero muy estrecha (quizás su mayor problema) es muy dura y enlaza con el Cdo. de las Sabinas a la altura de El Dornajo (A-395 en el perfil). Aquí se muestra la altigrafía del enlace de Hotel Duque y Las Sabinas, continuando hasta el mismísimo Veleta:

hotel-duqueClick para descripción del puerto (altimetrias.com)

  • 5.- Marrón: carretera de Hazas Llanas: actualmente en obras para su asfaltado (ya completamente asfaltada), que será una carretera amplia pero brutal. Aquí se puede ver la noticia de su asfaltado, que lo convertirá en una carretera perfecta y amplia, y esta es su altigrafía desde Guejar Sierra hasta el cruce de El Dornajo, a la que habría que añadir el tramo anterior desde Pinos Genil y el posterior desde el Dornajo (ver imagen anterior). Ver perfil de la subida completa.

hazas-llanas

Resumiendo: se debería escoger siempre la carretera del Cdo. de las Sabinas, como este año, por ser más dura y más espectacular. En un futuro el asfalto de Hazas Llanas supondrá el nacimiento de un coloso temible.  Se debería evitar subir desde  Canales y sustituirlo por Monachil, Hotel Duque o Hazas Llanas. Además, si se sube por las Sabinas y se baja hasta Pradollano y por la carretera «tradicional», se obtiene un puerto de paso de los mas duros de España y digno de cualquier Tour o Giro.

En Granada también está la carretera asfaltada mas alta de Europa, la que sube al Pico Veleta a 3380 m. de altitud. Ascendiendo por Monachil, Las Sabinas y bajando a Pradollano para encarar el final, el resultado en un monstruo de 46km y 2800m. de desnivel acumulado. La asombrosa altigrafía se puede contemplar en este enlace.

En el mapa se muestran, además, las subidas al durísimo Collado del Alguacil, un Especial casi igual que el Col du Granon, y la corta pero muy empinada subida a Cumbres Verdes. Ambas son carreteras sin salida por lo que podrían albergar el final en alto de una etapa que pasase primero por el Collado de las Sabinas. Estas son sus altimetrías:

cdo-alguacil

cumbres-verdesClick en las imagenes para acceder a la descripción de los puertos
(altimetrias.com)

En la próxima entradas se mostrarán las posibilidades de enlazar los puertos y de diseñar etapas en la zona.

Editamos para decir que la vertiente de Hazas Llanas ya está completamente asfaltada. Por otro lado la comparativa entre Sierra Nevada y el Block-Haus no se corresponde con las subidas de este año, ya que tanto Giro como Vuelta cambiaron a última hora la vertiente y cota final respecto a lo que se había anunciado en un principio.

10 comentarios en “LAS POSIBILIDADES DE GRANADA I

  1. buenas, informaros que están asfaltando la bajada o subida del collado del alguacil hacia tocón de quentar, por lo cual ya tendríamos la posibilidad de que no fuese final de etapa, ya que el espacio ahora mismo muy pequeño para la infraestructura de un final de etapa.

    • Muchas gracias por la información Erpayo. Las noticias que teníamos es que efectivamente se iba a asfaltar, pero sin ninguna fecha concreta.

      Como asfalten toda la pista las posibilidades en la zona se multiplican, por ejemplo subir Alguacil desde Güejar Sierra, bajar hasta Tocon y terminar en Granada. O aprovechar la vertiente norte para hacer una etapa similar a la de la Vuelta de este año, pero con mayor dureza y continuidad subiendo Alguacil norte justo a continuacion de Blancares.

      Un saludo.

  2. Yo leyendo esto me dan ganas de denunciar a los organizadores de la vuelta por falta de respeto a una vuelta de tres semanas, parece que lo hacen a proposito para reducir el numero de dias de la vuelta.

    • Hola anónimo.

      Es un descenso complicado, pero creemos que sí sería factible. El tramo más problemático son los 2 km entre El Dornajo y el cruce de la carretera de Haza Llana con la del Hotel del Duque, al ser un tramo bastante estrecho, pero la carretera está en buen estado y la pendiente no es muy elevada. Y luego desde ese cruce hasta el puente sobre el río Genil, si bien la pendiente es más fuerte, la carretera es ancha y está en perfectas condiciones.

      Sobre la etapa, muy interesante, con Cabra Montés como desgaste y el Purche hasta el Dornajo para romper, con un terreno rompepiernas tras el descenso donde poder ver bonitas persecuciones. No obstante, si los organizadores no se atrevieran con esa bajada, siempre quedaría la opción de hacerla en subida, repitiendo el encadenado Purche + Haza Llana de la Vuelta 2013, haciendo después el descenso por la ctra. principal hasta Granada.

      Saludos.

  3. Cumbres Verdes está dibujado por una pista de sterrato, la asfaltada es la carretera rectilínea, esa subida apenas tiene curvas como se pudo ver en la etapa que ganó Valverde cuando terminaron allí.
    Tengo una duda sobre Cumbres Verdes: tiene una vertiente parece en buen estado según satelite desde el Barrio de la Vega. También tiene la vía verde que sube paralela a la carretera, de hecho yo he estado por ahí unas veces, y la mayoría de los cicloturistas suben por la via verde, que está en muy buen estado.
    Ahora que el sterrato está de moda, se podría considerar esta subida como «puerto de paso»?. La que teneis dibujada en el mapa es otra vertiente claro(sterrato).
    Voy al grano: se podría subir por ejemplo por la pista de sterrato del Barrio de la Vega o por la vía verde(en esta irían de uno en uno, aunque es mas blanda que la de la carretera), y bajar por la asfaltada a la Zubia. Descarto bajar por la vía verde, porque la bici desliza mucho y es muy peligroso por el tema de caídas y eso.
    En este caso al ser «puerto de paso», se puede enlazar muy bien con otras subidas de Sierra Nevada como El Purche,Hazas Llanas o Prado LLano y de remate en el Observatorio Astronómico Iram, porque la subida al Veleta es imposible debido a la fuerza con la que sopla el viento.
    Creo que no hay etapa de montaña más dura en España.
    Rectifico: en las Canarias creo si se pueden hacer etapas más duras, inhumanas, eso si usando pistas asfaltadas como la del Pilar, el Roque de los Muchachos y Llano de los Ánimas en la isla de la Palma por ejemplo.
    Lástima que en la Vuelta a España nuncan hagan etapas duras de verdad, por lo menos una por año y todos estas etapas queden para el ámbito cicloturista a nivel particular o en las conocidas marchas cicloturísticas.

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.