VUELTA A ESPAÑA 2009 (3)

Análisis de las etapas 12 a 15 (la montaña andaluza).

logo

Estas son las otras entradas sobre la Vuelta 2009:

– – – – –

Después de la 2ª jornada de descanso llega el bloque montañoso más duro (y a priori también el más decisivo) de toda la Vuelta 2009, con 4 etapas de máxima exigencia: 2 jornadas de alta montaña camino de Velefique y Sierra Nevada,  un final muy duro en la Pandera, y una etapa de media montaña con llegada en Córdoba.

– – – – –

12ª ETAPA (Viernes 11 Septiembre): ALMERÍA –  PUERTO DE VELEFIQUE (179,3 km). Rutómetro y horarios

Etapa 12

Dificultades montañosas:

Una de las etapas reinas, con permiso de la jornada de Sierra Nevada al día siguiente. Es una etapa de mucho desgaste (alrededor de 4.800 m de desnivel acumulado) y final en un puerto exigente, que roza la categoría especial como Velefique, aparte de tener un trazado muy visual, lleno de curvas de  herradura. El factor meteorólogico también puede ser importante, tanto si hace mucho calor como si llueve.

Eso sí, el resultado final dependerá mucho de la actitud de los corredores, ya que las ascensiones son largas pero sin km muy rompedores (salvo el inicio de Velefique). Si el ritmo no es elevado y los corredores tienen demasiado en mente las etapas siguientes, puede acabar siendo una jornada decepcionante, especialmente la subida final a Velefique ya que lo mas duro está al principio y «necesita» de corredores valientes.

Ya de salida la carretera irá picando constantemente hacia arriba, especialmente a partir de la localidad de Tabernas (km 26), donde los % se situarán en torno al 2-3%. Este falso llano ascendente durará hasta pasado el km 40, hasta poco después del cruce de Castro Filabres. Ahí da comienzo el Puerto de Velefique (que se volverá a subir al final de etapa), primero con suaves rampas para endurecerse considerablemente al paso por el pueblo del mismo nombre, entrando en el tramo más duro de la ascensión y de toda la  jornada: 5 km al 9% de media y rampas de hasta el 14%.

Pasado ese tramo la pendiente desciende al 6-7% durante unos 7 km, pero a pesar de no tener tanta dureza es la zona más «escénica» de la subida, con constantes herraduras.

El espectacular tramo central de Velefique, lleno de curvas de herradura. Foto de la página www.ramacabici.com

El espectacular tramo central de Velefique, lleno de curvas de herradura. Foto de la página http://www.ramacabici.com

La parte final del puerto es muy blanda, prácticamente un falso llano. Una vez coronado, larguísimo descenso de casi 30 km en busca de la localidad de Tijola, aunque interrumpido por varias repechos, el más duro justo a la salida de Bacares (unos 2 km al 4-5%).

Pasado Tijola habra 7-8 km hasta llegar al cruce previo a Serón, inicio del siguiente puerto de la jornada: Venta Luisa, inédito en la Vuelta (por esta vertiente). La organización lo ha nombrado Calar Alto pero no es correcto ya que no se llega a pasar por ahí. Es una ascensión muy larga y con 1.300 m de desnivel acumulado, pero sin rampas duras y con varios descansillos.

La vertiente norte de Venta Luisa provocará mucho desgaste, aunque le faltan km más duros como para romper el pelotón.

La vertiente norte de Venta Luisa provocará mucho desgaste, aunque le faltan km más duros como para romper el pelotón. Click para ver una descripción detallada de la subida.

Pasados los últimos km del puerto, casi de falso llano, se inicia el descenso por la vertiente de Gérgal (que en 2004 y 2006 fue la subida final  de sendas etapas de montaña, aunque terminando en Calor Alto) hasta llegar al cruce en dirección Olula de Castro. Ahí se girará a la izquierda en busca del Alto de Filabres / Cerro de la Juana.

Entre Venta Luisa y Velefique se pasará el Alto de los Filabres: muy irregular pero con tramos duros.

Entre Venta Luisa y Velefique se pasará el Alto de los Filabres. Una ascensión muy irregular pero con tramos duros y que ha sido recientemenente asfaltada en su parte final.

Sin ser un gran puerto, sirve muy bien para evitar el llano entre Venta Luisa y Velefique y dar continuidad a la dureza. Los ciclistas deberán tener  cuidado con el descenso, revirado y con algun tramo de fuerte pendiente.

Un nuevo cruce a la izquierda dejará a los corredores en la carretera dirección Velefique, para después de varios km de falso llano afrontar la 2ª ascensión al Puerto de Velefique, donde estará situada la línea de meta. Esperemos que los favoritos tiren a tope desde el principio y no esperen a los km finales, ya que esa es precisamente la parte más blanda de la ascensión.

Los ciclistas harán un doble paso por el espectacular puerto de Velefique. Click para ver una descipción detallada de la subida (incluida la prolongación hasta Tética de Bacares)

Los ciclistas harán un doble paso por el espectacular puerto de Velefique. Click para ver una descipción detallada de la subida (incluida la prolongación hasta Tética de Bacares)

En resumen, una etapa de montaña muy dura y en la que hay que apreciar el esfuerzo de la organización por hacer algo novedoso y no repetir la etapa de 2004-2006 (muy interesante pero con el problema del interminable descenso de Calar por Aulago y el posterior tramo de autovía). De hecho la inclusión del puerto de 3ª, Alto de Filabres/Cerro de la Juana, es muy significativa ya que hasta hace poco no estaba completamente asfaltado.

Sin embargo, hay mejores posibilidades en esta sierra, ya sea con pequeñas variaciones o remodelando completamente la etapa. El cambio más sencillo habría sido ascenderVenta Luisa por la variante de Las Menas(en el perfil faltan el inicio) en vez de por la ctra. principal desde Serón. Esa variante reduce la longitud del puerto en unos 4 km gracias a tener rampas bastante más duras (de hasta el 18%), aparte de ser una carretera más estrecha y escénica.

La comparativa entre el tramo que hará la Vuelta por la A-395 y la variante por Las Menas (solo la parte que coincide). Aunque los % concretos de los 2 perfiles son sólo orientativos, se ve claramente la mayor dureza de la variante de Las Menas.

La comparativa entre el tramo que hará la Vuelta por la A-395 y la variante por Las Menas (solo la parte que no coincide). Aunque los % concretos de los 2 perfiles son sólo orientativos, se ve claramente la mayor dureza de la variante de Las Menas.

Una alternativa aún mas interesante habría sido cambiar  el sentido del recorrido en la parte central de la etapa: subir Collado del Ramal por Bacares, bajar por Serón y subir Venta Luisa por Tíjola. Se ascendería 2 veces el tramo entre Bacares y Collado del Ramal, que es precisamente lo más duro de la Sierra de los Filabres, sin variar mucho el kilometraje.

Etapa alternativa manteniendo salida y llegada: Velefique (1), Collado del Ramal (1), Venta Luisa NE (Es), Alto de Filabres (3) y Velefique (1)

Etapa alternativa manteniendo salida y llegada: Velefique (1), Collado del Ramal (1), Venta Luisa NE (Es), Alto de Filabres (3) y Velefique (1)

Otra opción sería utilizar Las Alcubillas + Calar Alto por Aulago en la primera parte de la etapa.

Etapa alternativa con Alcubillas (3), Calar Alto por Aulago (Es-1), Venta Luisa por Tíjola (Es), Alto de Filabres (3) y Velefique (1)

Etapa alternativa con Alcubillas (3), Calar Alto por Aulago (Es-1), Venta Luisa por Tíjola (Es), Alto de Filabres (3) y Velefique (1)

Las posibilidades de esta zona son enormes, gracias sobre todo a las multiples vertientes de cada puerto. Quizás la mejor opción, tanto por dureza como por continuidad en las subidas, seria un final de etapa Puerto de Velefique por Velefique + Calar Alto por Bacares, pudiendo también terminar en Collado del Ramal o Collado del Conde. Para ver un ejemplo de etapa con este encadenado, click aquí.

Como anécdota negativa, en la página web oficial repiten varias veces que Velefique es un puerto inédito, algo completamente falso ya que se pasó en las etapas de 2004 y 2006. Lo novedoso es poner la llegada en la cima de este puerto.

Además este puerto está catalogado como 1ª en el primer paso y como Especial en el segundo. Un sinsentido, ya que se sube por la misma vertiente. Ya fuera como 1ª o Especial, deberían haber mantenido la misma catalogación para los dos pasos. La única explicación es lo mucho que le gusta a Unipublic «inflar» la categoría de los finales en alto, como vuelve a suceder con Sierra Nevada y la Pandera en la dos jornadas siguientes: subidas de Especial si se incluyen las ascensiones previas (El Purche – Los Villares), pero no si se puntúan  por separado como ha hecho la organización.

– – – – –

13ª ETAPA (Sábado 12 Septiembre): BERJA – SIERRA NEVADA (172,4 km). Rutómetro y horarios

Etapa 13

Dificultades montañosas:

Sin tiempo para descansar después de la jornada de Velefique, llega otra etapa de gran dureza, sobre todo al principio y final del recorrido. Y es que se subirán dos puertos de categoría especial, la Ragua (aunque está catalogado de 1ª por la organizaicón) y Sierra Nevada por el Purche, algo nunca visto en territorio español. El desnivel acumulado total ronda los 4.800 m.

Pero al igual que la etapa anterior, el resultado dependerá mucho de la valentía de los corredores y de si se atreven a atacar en el Purche. O al menos antes de los 10 km finales. Si lo dejan todo para la parte final de Sierra Nevada, mucho más blanda, habrá poca diferencias (salvo «pájaras» por el desgaste previo).

De salida los corredores se enfrentarán a 45 km realmente duros, con la subida al Alto de Berja/Alcolea (últimos 10 km del perfil), rápido descenso y sin nada de llano la interminable ascensión a La Ragua por su vertiente sur: un puerto que por longitud y desnivel no tiene nada que envidiar a los grandes colosos alpinos. En esta entrada del blog se pueden ver comparativas y una posible etapa para darle todo el protagonismo.

La Ragua sur, con sus 26 km y mas de 1500 m de desnivel, se estrena en la Vuelta. Click para ver una descripción detallada.

La Ragua sur, un coloso con 25 km y mas de 1500 m de desnivel, se estrena en la Vuelta, aunque muy lejos de meta. Click para ver una descripción detallada de la subida.

Una vez coronado, descenso hasta Calahorra y pequeño respiro para los corredores, ya que a partir de aquí hay un tramo bastante favorable hasta casi el km 90. Será pasada la localidad de Guadix (y el avituallamiento) cuando se afronte un terreno rompepiernas, con muchos repechos y donde el calor podría causar estragos si el ritmo es elevado. La subida más importante de este tramo es el Puerto de Blancares, aunque más por su longitud que por la suave pendiente (salvo un km central por encima del 6%).

El tramo central de la etapa, entre Guadix y Dudar, no tiene grandes puertos pero es un constante sube y baja.

El tramo central de la etapa, entre Guadix y Dudar, no tiene grandes puertos pero es un constante sube y baja.

Coronado Blancares se inicia un largo pero irregular descenso hasta Dudar, que se convierte en un falso llano muy favorable hasta entrar en Granada. Después del paso por la ciudad llegará el momento clave de la etapa, el tremendo encadenado de Purche + Sierra Nevada por las Sabinas: 31 km de subida (aunque con pequeñas bajadas intercaladas) y alrededor de 1800 m de desnivel acumulado. Seguramente la ascensión más exigente de la historia de la Vuelta, sólo por detrás del Angliru.

La primera parte de la ascensión, Purche / Alto de Monachil, es la zona más dura y propicia para los ataques, con 6,5 km centrales a más del 9% de media y un durísimo repecho final hasta alcanzar el Collado del Muerto. No es de extrañar que haya sido «zona de guerra» siempre que se ha pasado en la Vuelta (2004-2006-2007), aunque en esas ocasiones se bajó después hacia Granada.

La exigente subida al Purche, con varios km por encima del 10%, se´ra la primera parte de la ascensión a Sierra Nevada. Click para ver una descripción detallada de la subida.

La exigente subida al Purche, con muchos tramos por encima del 10%, será la primera parte de la ascensión a Sierra Nevada. Click para ver una descripción detallada de la subida.

Una vez coronado no hay casi tregua: descenso de menos de 1 km y continúa la subida a Sierra Nevada. Los primeros km serán suaves, incluso con una zona casi llana, pero al tomar el desvío de la carretera de Las Sabinas la pendiente se situará de un modo muy constante entre el 6 y el 8%. No sólo es más dura que la vertiente tradicional (A-395) sino que la carretera es más «atractiva» visualmente, sin el aspecto de autopista que tiene la carretera usada habitualmente para subir a Sierra Nevada.

El impresionante encadenado Purche + Collado de las Sabinas es el lugar perfecto para intentar reventar la carrera. Click para ver una descripción detallada de la subida y galería fotográfica (hasta Veleta)

El impresionante encadenado Purche + Collado de las Sabinas es el lugar perfecto para intentar reventar la carrera. Click para ver una descripción detallada de la subida y galería fotográfica (hasta Veleta)

Al poco de coronar el Collado de las Sabinas se tomará un desvio hacia la derecha en dirección a Pradollano, pero no se llegará a pasar por el centro del pueblo sino que se girará a la izquierda por la carretera del C.A.R.D (centro de alto rendimiento deportivo), continuando la ascensión hasta la parte alta de Pradollano, cota 2.380 m.

Los últimos 5 km de la etapa, lástima que no se haya mantenido el recorrido original.

Los últimos 5 km de la etapa, a partir del cruce entre la A4025 y la A395. Lástima que se haya cambiado el recorrido original.

Una etapa con 30 km finales espectaculares y mucho desgaste previo, tanto por los puertos de paso como por el esfuerzo del día anterior … a los que se une el más que previsible calor. Una jornada en la que se puede ver un grandísimo espectáculo si se lleva un ritmo fuerte y la carrera se rompe en los primeros km del Purche.

Pero también hay aspectos negativos. Empezando por la nula promoción que la organización ha hecho de esta etapa: catalogación a la baja de alto de Berja y sobretodo La Ragua, silencio absoluto sobre la ascensión por las Sabinas en vez de la carretera principal, etc. Así luego hay comentaristas (tanto periodistas como ex-corredores) que dicen que es un «más de lo mismo» … aunque deberían informarse un poco mejor, que para eso es su trabajo.

Por otro lado, los últimos 5 km son diferentes a lo que se anunció originalmente en la presentación de la Vuelta, ya que se seguía subiendo directamente hasta Hoya de la Mora, sin falso llano y acabando en la cota 2.510 m aproximadamente.

El final anunciado en un principio para la etapa de Sierra Nevada, manteniendo mucho mejor la continuidad de la ascensión.

El final anunciado en un principio para la etapa de Sierra Nevada, manteniendo mucho mejor la continuidad de la ascensión.

Esperemos que este cambio no tenga una influencia negativa en el espectáculo … pero desde luego lo que no tiene es un motivo razonable, y la organización no ha dicho nada al respecto. Si la razón fuera que hay que pasar por Pradollano (?), hubiera tenido más sentido bajar hasta el pueblo y hacer toda la travesía, como en este perfil, no meterse por una carretera alternativa y con menos pendiente.

Además, ¿por qué no se llega hasta la Hoya de la Mora, cota 2.510 m?. Si  el final en Pradollano era obligado, la mejor solución habría sido subir por la carretera principal hasta el cruce y después bajar hasta la meta en Pradollano, con un «casi final en alto» del estilo del Xorret de Catí o San Carlo y la Thuille en el Giro 2006. Este tipo de llegadas suelen resultar espectaculares.

Da la sensación de que la organización se ha «asustado» ante las críticas de determinados equipos por una  (supuesta) dureza excesiva y ha querido rebajar un poco donde menos se notaba. Esperemos que no haya más sorpresas de última hora, como subir por la carretera principal en vez de las Sabinas.

En cuanto a posibles opciones alternativas para el resto de la etapa, el tramo fácil entre la Ragua y Guadix no tiene solución (aunque se puede acortar la distancia) pero si la zona entre Blancares y el Purche, ya que se podría subir El Dornajo (hasta el km 20) y bajar por la carretera principal hasta el inicio del Purche. Es cierto que por Hotel del Duque es una carretera muy estrecha … pero con el asfaltado reciente de la vertiente de Hazas Llanas se acabaron las excusas, aunque hace tan poco tiempo que se entiende que la organización no lo haya incluido en el recorrido.

Si no se quiere añadir tanta dureza bastaría con subir por Pinos Genil hasta el cruce con la carretera de Granada-Cenes de la Vega, 4 km al 7%. O dentro de Granada la subida a la Alhambra, que seguro tendría mucho público.

Mapa sobre las múltiples vertientes de Sierra Nevada y subidas cercanas.

Mapa sobre las múltiples vertientes de Sierra Nevada y subidas cercanas. Click para ver la explicación y características de cada vertiente.

Ya en el tramo final, habría sido muy interesante hacer un circuito. Por ejemplo subiendo por las Sabinas, bajando por Pradollano y la carretera nueva y volviendo a subir por las Sabinas. En principio no hay problemas de cruces ya que el circuito tendría 23 km, 10,5 de ellos de subida.

Berja-SierraNevada alternativo

Así quedaría la etapa con un circuito final bajando por Pradollano y volviendo a subir por Las Sabinas. Otro cambio ha sido de ir directamente desde Calahorra a Guadix.

Como curiosidad, en los próximos años parece que será posible ir directamente desde Blancares hasta el inicio de Sierra Nevada sin nada de llano y con un puerto de 1ª entremedias: el Collado del Alguacil, aunque la vertiente norte, por donde se ascendería, todavía no está asfaltada. Si lo está la vertiente sur … y es un una «pared».

– – – – –

14ª ETAPA (Domingo 13 Septiembre): GRANADA – LA PANDERA (157 km). Rutómetro y horarios

Etapa 14

Dificultades montañosas:

Después de las 2 durísimas etapas previas, una jornada más sencilla pero no carente de dureza, tanto por el terreno rompepiernas como especialmente  por la exigente subida a la Pandera. Lo más probable es que los equipos de los favoritos dejen hacer hasta esa ascensión final, donde los favoritos no podrán esconderse.

El inicio de la etapa es bastante llano, pero a partir del km 15 el terreno  se vuelve mucho más «pestoso», picando claramente hacia arriba (con alguna pequeña bajada intermedia) hasta  coronar el Puerto de Torre Cardela, no puntuado. Descenso hasta Guadahortuna e inmediadatamente da comienzo una nueva subida, Puerto de Zamora/Los Gallardos, también de rampas muy suaves y sin puntuar.

Justo después de terminar la bajada se afróntará un puerto algo más duro, Alto de Huelma/Fuensanta. Una vez coronado, largo descenso de casi 20 km (interrumpido por el repecho de Cambils) antes de una zona prácticamente llana y un nuevo repecho, la subida a la localidad de La Guardia de Jaén. De aquí hasta meta ya no hay prácticamente descanso.

Los últimos 45 km de la etapa no darán casi respiro a los corredores

Los últimos 45 km de la etapa no darán casi respiro a los corredores

A unos 35 de meta se pasará por Jaén capital, en mitad de la ascensión al alto de Javalcuz, no puntuado pero que podría ser perfectamente un 3ª. Rápida bajada hasta llegar al pueblo de Los Villares y afrontar la parte decisiva de la etapa: Alto de los Villares/Puerto Viejo + La Pandera. Entremedias hay apenas unos 4 km de falso llano, así que casi se puede considerar como una única ascensión. Ya en el desvío final a La Pandera la dureza se incrementa considerablemente, especialmente en un tramo de 3,5 km al 11%.

Los durísimos km finales de la Pandera, añadido al desgaste previo de los Villares, pueden ser decisivos para la general de la Vuelta. Click para ver una descripción detallada de la subida.

Los durísimos km finales de la Pandera, añadido al desgaste previo de los Villares, pueden ser decisivos para la general de la Vuelta. Click para ver una descripción detallada de la subida.

Esta subida suele resultar muy vistosa gracias a sus tremendas rampas, pero teniendo en cuenta las 2 jornadas anteriores parece excesivo volver a poner otro final en alto tan duro.

Además, al tener el tramo más duro tan cerca de la cima (justo al reves que Velefique y Sierra Nevada), puede provocar que los corredores sean mas conservadores en las etapas previas. Una llegada de este tipo hubiera estado mejor como primera etapa del bloque montañoso y no como última, para que los corredores no pudieran especular y dejarlo todo para esta ascensión. Esperemos que eso no suceda y haya combatividad en las tres jornadas.

Una posible solución habría sido sustituir este final en alto por una llegada en Jaén capital, pudiendo incluir en el recorrido la «trampa» de Hoya de Charilla.

Una etapa del dossier que valdría como alternativa, aunque pensando en las 2 etapas previas sería mejor reducir un poco la dureza (salvo que la jornada de descanso estuviera al día siguiente)

Una etapa del dossier que valdría como alternativa, aunque pensando en las 2 etapas previas sería mejor reducir un poco la dureza (salvo que la jornada de descanso estuviera justo después)

De todos modos, es comprensible la decisión de la organización teniendo en cuenta lo mucho que venden de cara a la prensa los finales en alto … y también pensando en lo que sucedió en las etapas de Ponferrada y Zamora del año pasado, donde dió la sensación de que el pelotón y especialmente los favoritos se estaban tomando días de descanso por su cuenta después de la montaña asturiana. Con un final como la Pandera no podrán hacer eso, desde luego.

– – – – –

15ª ETAPA (Lunes 14 Septiembre): JAÉN – CÓRDOBA   (179,3 km). Rutómetro y horarios

Etapa 15

Dificultades montañosas:

Etapa de media montaña camino de Córdoba con 2 partes muy diferenciadas: los primeros 110 km, bastante favorables a pesar de algunos repechos, y los últimos 60 km, con el doble paso por San Jerónimo antes de meta. A priori una jornada muy favorable para los escapadas, y que los favoritos se tomarán con calma después de las 3 etapas de montaña previas … aunque no tampoco pueden confiarse mucho en los 60 km finales.

De salida hay dos pequeños repechos, pero enseguida el terreno se suaviza con una  tendida bajada hasta el km 35. En este punto comienza la única subida reseñable de la etapa ademas de San Jerónimo, Porcuna: 4 km al 4%. A partir de aquí el terreno es bastante sencillo hasta llegar a Córdoba capital e iniciar el circuito de 32 km con San Jerónimo.

Plano del circuito final, que se hará dos veces en sentido contrario a las agujas del reloj.

Plano del circuito final, que se hará dos veces en sentido contrario a las agujas del reloj.

San Jerónimo es un puerto habitual en la Vuelta y que casi siempre proporciona un buen espectáculo, tanto en la propia subida como en el terreno rompiernas que hay una vez coronado. De hecho la organización ha marcado la cima en un repecho posterior.

El Alto de San Jerónimo se pasará en 2 ocasiones (hasta el km 6). Click para ver una descripción detallada de la subida, incluída galería fotográfica.

El Alto de San Jerónimo se pasará en 2 ocasiones (hasta el km 6 + cresteo por la sierra). Click para ver una descripción detallada de la subida, incluída galería fotográfica.

Después del cresteo por la parte alta de San Jerónimo, incluídos varios repechos muy duros, rápido descenso hacia Córdoba hasta alcanzar la línea de meta sin prácticamente llano.

Los últimos 25 km son realmente atractivos, con el ascenso a San Jerónimo, cresteo por la sierra y bajada hasta la meta en Córdoba.

Los 25 km finales serán muy «movidos», con el ascenso a San Jerónimo, cresteo por la sierra y bajada hasta la meta en Córdoba por la vertiente del «14%»

Una jornada con 60 km finales muy atractivos, pero que hubiera estado mucho mejor después de una jornada de descanso. Tal y como está colocada, con 3 etapas muy exigentes delante, se corre el riesgo de que quede sólo para escapadas y los favoritos se desentiendan.

Además, el recorrido de la etapa se ha cambiado a última hora. Y es que estaba previsto un sólo paso por San Jerónimo y por una vertiente distinta, la del «14 %».

La subida anunciada inicialmente por la organización, el "Alto del 14%". Al final de utilizará como bajada de San jerónimo. Click para ver una descripción detallada.

El «Alto del 14%, la subida anunciada en la presentación. Al final se utilizará como bajada de San jerónimo. Click para ver una descripción detallada.

Curiosamente, este es el único cambio importante respecto a lo anunciado en la presentación que añade dureza a una etapa en vez de quitarla (por el doble paso, no por el cambio de vertiente). Pero teniendo en cuenta que el bloque andaluz es precisamente el más duro, no parecía necesario añadir un doble paso en esta etapa … sobre todo si eso ha tenido algo que ver en la supresión del Piélago en la etapa de Ávila (18ª).

– – – – –

Análisis de las etapas 16 a 21 (final de carrera)

– – – – –

Un comentario en “VUELTA A ESPAÑA 2009 (3)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.