El lamentable estado de la carretera que asciende a las antenas de la Sierra de Lújar, al sur de Sierra Nevada, no va a ser óbice para que presentemos este imponente coloso, acompañándolo de varias etapas de alta montaña. Al fin y al cabo, las carreteras pueden arreglarse…
Y es que es una pena que un ascenso como éste, uno de esos que quitan el hipo por su longitud, dureza y espectacularidad, no sea aprovechado por el ciclismo profesional. Si además, como es el caso de Sierra de Lújar, su entorno permite un buen enlazado de puertos, está pidiendo «a gritos» su arreglo e inclusión en la Vuelta a España.
A continuación comprobarán que no exageramos un ápice si decimos que estamos hablando de una subida impresionante, con números comparables a los del Col du Galibier por St. Michel de Maurienne, Télégraphe incluído.
En su contra tiene la menor altitud, algo menos de desnivel acumulado y longitud, además de no contar, por desgracia, con doble vertiente. A su favor, presenta rampas más duras y mantenidas que el col alpino, una dureza que se plasma en 4 km. por encima del 10%, otros tres por encima del 9% y casi 7 km. a más del 8% de pendiente media.

Perfil de Sª de Lújar por Rubite. Click para verlo a tamaño completo, su descripción y una amplia galería de fotos.
Sin más dilación, echemos un vistazo a algunas de las posibilidades que ofrece la Sierra de Lújar por Rubite como final de etapa.
Etapas propuestas
Almuñecar – Sierra de Lújar
Perfiles de puertos:
- Itrabo
- La Gorgoracha
- Conjuros por Motril (faltarían 3Km. más de subida aprox. en el perfil)
- Haza del Lino por Rubite (desde cruce Lújar)
- Sierra de Lújar
Tomando como localidad de inicio Almuñécar, podemos diseñar una etapa de unos 150 km. y más de 5.000 m. de desnivel sin necesidad de filigranas. La dureza aumenta progresivamente hasta que un primer paso por Rubite y el Haza del Lino dejen reducido el pelotón de cara al ascenso final.
Adra – Sierra de Lújar I
Perfiles de puertos:
- Haza del Lino por Polopos
- La Gorgoracha
- Conjuros por Motril (faltarían 3Km. más de subida aprox. en el perfil)
- Sierra de Lújar
Saliendo de Adra, con una distancia y un desnivel acumulado similar, buscamos aquí un mejor encadenado entre los puertos finales. Para ello la opción óptima como penúltimo puerto es Conjuros, un puerto de segunda sin grandes rampas … pero cuyo descenso por la localidad de Lújar nos evita el falso llano existente desde Castell de Ferro, mientras que la dura subida al Haza del Lino por Polopos, en la primera parte de la jornada, servirá como desgaste.
Adra – Sierra de Lújar II
Perfiles de puertos:
Por último, un auténtico tappone rondando los 6.000 m. de desnivel acumulado en menos de 200 km. Nuevamente partimos desde Adra, pasamos por el puerto de Albondón, largo y constante, por el Portichuelo de Cástaras y el pestoso tramo de falso llano hasta Trevélez, su eterno descenso hasta Órgiva y, finalmente por el Haza del Lino (desde el río Guadalfeo), todos ellos puertos de primerísima categoría, para provocar un buen desgaste antes de encarar el ascenso final.
.
Aunque este artículo está centrado en Sierra de Lújar por la vertiente de Rubite, queremos aclarar que se puede llegar al desvío final (a 8 km de la cima) por varias carreteras distintas, subiendo por alguna de las múltiples vertientes de Haza de Lino (aunque no en todos los casos entero) o llegando por el oeste desde Puerto Camacho.
Va siendo hora de que la Sierra de la Contraviesa, la Alpujarra y la Sierra de Lújar se destapen como lo que son: una de las mejores opciones para diseñar etapas de alta montaña en territorio español. Y está ampliamente demostrado que, cuando se quiere, se puede.
.
Mucho me temo que los de Unipublic no se van a atrever a hacer taponnes en 2011 como los que está preparando el Giro. La etapa que pasan Piancavallo, Giau y Fedaia da miedo con solo mirar el perfil. Me conformaría con que empezaran a darle algo de protagonismo a la montaña de la alpujarra, aunque fuesen etapas con menos puertos, por ejemplo un final en Motril después de subir haza del Lino por Polopos, o por Rubite, podría resultar apasionante. Aunque si quieren meter caña, se pueden hacer etapas que no tienen nada que envidiar a las Dolomíticas.
Yo he hecho otra con salida en Berja y final en la antena de Lújar que también supera los 6.000 metros de desnivel: http://tracks4bikers.com/tracks/show/37949
Un saludo
Yo creo que Sierra de Lújar es una subida tan dura que ya hace diferencias por sí sola. Con meter antes COnjuros para mí ya basta, y que se reserven los duros puertos de paso para etapones donde atacar de lejos.
Un saludo.
Gracias por los comentarios.
Eceste; nosotros también somos excépticos respecto a la Vuelta … pero quién sabe, lo mismo para 2011 los organizadores se atreven con un auténtico «tappone». Respecto a la Alpujarra, la verdad es que un final en Motril después de Haza de Lino podría dar muchísimo juego. Ya va siendo hora de que este puerto tenga el protagonismo que se merece.
Andrés; es cierto que Sierra de Lújar es una ascensión tan dura que no necesita mucho desgaste previo para hacer daño, y que sería mejor reservar los grandes puertos de paso para etapas con otro tipo de final. Pero en esta entrada, al no ser un recorrido completo de Vuelta, queríamos mostrar las enormes posibilidades que ofrece la zona con propuestas de máximos, por asi decirlo. En cualquier caso, creemos que en toda GV debería haber como mínimo una etapa «agonística», acercándose o superando los 5000 m de desnivel y propicia para los corredores de gran fondo.
Un saludo
A mi me gusta también mucho la subida a Sierra de Lújar no por Rubite, sino por Haza de Lino a través de Polopos. Aunque existe un mayor descenso y pueden considerarse dos puertos diferentes, este encadenado si que está a la mismísima altura que el de el Telegraphe-Galibier tanto en kilómetros como en desnivel acumulado y medio de los kilómetros de subida. Este encadenado es un coloso español y europeo.