Ciclismo y ENP de Castilla y León III – LEÓN

Introducción e índice de las entradas sobre cada provincia

———————–

Seguimos presentando las etapas propuestas para cada una de las provincias (todas las de Castilla y León menos Valladolid que, por su orografía, no permite realizar etapas que no sean básicamente llanas).

Recordad que el documento completo se puede bajar aquí:

En esta ocasión le toca el turno a la provincia de León:

Guardo – Panderrueda (Picos de Europa)

le-guardo-panderrueda

La salida en Guardo será el inicio de un espectacular recorrido por los dominios del oso pardo. Primero, se discurre por el Parque Natural de las Fuentes Carrionas y Fuente Cobre a través de la conocida Ruta de los Pantanos, un paisaje de gran belleza no solo por los propios embalses, si no también por sus picos calizos. Tras pasar por Cantabria, se entra en León por el Puerto de San Glorio, enclavado entre Picos de Europa y la Montaña Palentina, donde destacan sus miradores de Llesba, del Corzo y del Oso, que hablan de la riqueza natural de este lugar. El tramo final se adentra en el valle de Valdeón, el corazón de los Picos de Europa, lugar de nacimiento del Cares y del punto más alto del parque, la mole de Torre Cerredo. Cabe destacar no solo la riqueza en flora, con maravillosos bosques, y fauna del lugar, sino también su gastronomía, famosa por la carne y el queso azul de Valdeón.

En el ámbito ciclista, destaca el paso por San Glorio, un puerto de categoría especial en una carretera nacional, incomprensiblemente inédito en la Vuelta a España. Su dureza y longitud debería romper la carrera, permitiendo ver un bonito espectáculo hasta la meta por las sinuosas carreteras de Pandetrave y Panderrueda, puerto este último con un final de considerable dureza.

Otra posibilidad de mayor dureza, seria situar la salida en Santander o Torrelavega para afrontar antes de San Glorio las subidas a la Cda. Carmona, de 2ª categoría, y al puerto de Piedrasluengas, de 1ª.

leon1

Ponferrada –Mirador de Orellán (Las Médulas)

le-ponfe-orellan

Sin lugar a dudas nos encontramos ante una etapa que reúne todos los ingredientes para ser un verdadero espectáculo tanto deportivo como visual. El famoso Castillo del Temple de Ponferrada vera como los corredores salen siguiendo el Camino de Santiago, llegando así a Villafranca del Bierzo, Conjunto Histórico-Artístico, donde se podrán admirar sus múltiples conventos enclavados entre viñas. Desde ahí la carrera se dirige hasta otro punto clave del Camino: O Cebreiro, sus pallozas y sus imponentes vistas. Y las vistas y paisajes del Caurel y el Bierzo seguirán siendo impresionantes a lo largo de la etapa, como en la Sierra de la Encina de la Lastra (Lugar Natural de Interés), o el Lago de Carucedo, antesala de Las Medulas. Y es que el final de etapa se sitúa en el impresionante Mirador de Orellán, desde donde se disfruta en todo su esplendor de esta mina de oro romana, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y Monumento Natural.

Esta etapa, que es algo más que simple media montaña, se caracteriza por la ausencia de descanso y por las grandes rampas repartidas a lo largo de la misma. Así, tras el primer llano, se encadenan dos puertos de 1ª muy duros, O Cebreiro y O Couto, ambos con kilómetros enteros por encima del 10%. Además, sus descensos son traicioneros pues esconden múltiples repechos. La traca final son tres puertos en apenas 40 Km. y donde todos esconden rampas del 15%. Primero, Pedregueira, un 1ª corto pero muy duro que romperá la carrera, luego La Barosa con un ultimo tramo demoledor, y el final en alto en el Mirador de Orellán, una subida espectacular con un último Km. durísimo en un marco incomparable para un final de etapa.

Si la salida se situase en Astorga, se recorrerían entonces más de 100Km. del Camino se Santiago y se añadiría el paso por el Puerto de Foncebadón y su Cruz de Ferro. A su vez, los puertos y combinaciones por la zona son múltiples e interesantes.

leon3

León – Cuevas de Valporquero (Vegacervera)

le-leon-valporquero

Salimos de León hacia el norte, remontando primero el Torio y luego el Curueño, para atravesar las Hoces de Valdeteja, adentrándonos entonces, tras pasar a los pies del Pico Bodón, en el Espacio Natural Hoces de Vegacervera y sus impresionantes moles calizas. Desde ahí el recorrido discurre por el Valle de Luna, declarado Reserva de la Biosfera y que además, forma parte del E.N. Valle de San Emiliano, donde los corredores pedalearán por los márgenes del Embalse de Los Barrios de Luna y bajo el sabinar relicto de Mirantes. Los kilómetros finales de la etapa transcurren de nuevo por las Hoces de Vegacervera, por cuyo estrecho cañón volverá a pasar la carrera antes de ascender hasta las maravillosas Cuevas de Valporquero, en un espectacular final lleno de atractivos naturales.

Desde el punto de vista ciclista, la etapa constituye una bonita jornada de media montaña, con unos primeros 150 Km. rompepiernas atravesando varios puertos de 3ª pero con algunas rampas duras, antes de afrontar la parte decisiva con las ascensiones al Puerto de Aralla, de 2ª categoría, al Alto de la Vid, un puerto corto pero empinado y que hará daño antes de que se decida la carrera en la ascensión a las Cuevas de Valporquero, un final espectacular para una etapa complicada y nerviosa. Por cierto, un recorrido parecido a este se pudo ver en la edición 2008 de la Vuelta a León.

Etapas con un recorrido similar se pueden hacer saliendo desde Oviedo, entrando en la provincia de León a través de los puertos de Pajares, San Isidro o Las Señales. Incluso con valentía, se podría imitar al Giro y programar la ascensión al durísimo puerto de Vegarada, una pista de tierra en buen estado, antes del final en Valporquero.

leon2

Perfiles de puertos:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.