EL ANGLIRU Y EL TURISMO

Seguimos profundizando en la relación entre la Vuelta, la alta montaña y la promoción turística que ya comenzamos en la entrada de La Vuelta como escaparate turístico. Por cierto, cabe destacar que el Angliru fue descubierto para La Vuelta por un aficionado de Sama de Langreo.

Esta entrevista con el Alcalde de Riosa, Concejo asturiano donde se ubica el más popular de los puertos españoles, el Angliru, publicada en 2003 por el Diario Digital La Hora de Asturias, nos da una muestra de lo importante que puede ser una etapa de alta montaña desde el punto de vista turístico, si se cuenta con dureza y un buen diseño (las etapas del Angliru, junto con la etapa de la Cobertoria (Asturias) en 2006 y las de Calar Alto (Almería), son una isla en el desierto dentro de la Vuelta a España, si bien en el caso de las dos últimas publicitadas de un modo regular) y es bien defendida ante el organizador de la carrera y vendida de una manera adecuada a los medios de comunicación para que ésta levante expectación.

P- Con tal de ganar audiencia, ¿poco importa que los ciclistas se dejen la piel?

R-Yo creo que no. En el tour de Francia hay puertos más infernales, en el Giro de Italia el Gavia se pasó con nieve y nadié osó en su día ponerlos en duda. ¿Mercantilista? Yo creo que no, lo que pasa es que la afición es lo que quiere y ¿quién le quita el Algliru? Prescindir del Angliru sería como sentar a Raúl en el banquillo del Real Madrid. En diciembre pasado yo dije que el Angliru fue el fichaje estrella de la Vuelta y la afición lo refrenda con la audiencia. Pero no solamente en España, sino también hay audiencias en Italia el día de la etapa del Angliru de 2,5 millones de espectadores, cosa que ni el Giro consigue. Y es que el Angliru no engaña, es una perla del ciclismo que disfrutamos los españoles, en particular los asturianos y los riosanos.

P-¿Cómo evolucionó el concejo desde que la Vuelta llegó al Angliru?

R-Por ponerte un ejemplo: Riosa recibió más visitantes el 22 de septiembre de 2002 que en toda su historia. Pasamos de ser un concejo semidesconocido -incluso dentro de Asturias- a ser el punto de referencia del ciclismo mundial, y hoy en día, decir Angliru y por deducción, Riosa, es algo que se identifica en medio mundo, y eso es tener una publicidad impagable. A nivel económico incide en que se están abriendo ya casas de aldea, potenciando el turismo rural, hay algún que otro hotel. Es un cheque al portador a la hora de mejorar comunicaciones internas del concejo o con concejos vecinos. Ahora está previsto un proyecto que se llama Angliru Base, que iría a mitad de puerto y llevaría un hotel con una inversión en torno a 50 millones de pesetas, un aparcamiento para 200 coches, una sala de recuperación, un museo de la bicicleta, sendas peatonales, circuitos de BTT, miradores, fuentes, área de picnic, simulador virtual desde el cual se podrá realizar un subida virtual al Angliru, y una gradería anfiteatro desde la cual se podría contemplar cualquier espectáculo deportivo que tuviese lugar en las estribaciones del puerto. Todo ello respetando el impacto medioambiental.
(Nota de los autores: el proyecto al que se refiere la entrevista está en plena ejecución)

P. Es la gallina de los huevos de oro. ¿Por qué tardó tanto en descubrirse?

R-Más que la gallina de los huevos de oro es el mejor embajador deportivo que tiene Riosa y es el soporte para la mayor campaña de publicidad imaginable para el concejo. Fácil no fue porque en un principio, a pesar de que se habló de incorporarlo a la Vuelta a España, surgieron inconvenientes: la estrechez de algunos tramos, la parte final que no admitía la infraestructura de la vuelta… Hubo que hacer una serie de trabajos que llevaron su tiempo y además, las condiciones climatológicas no acompañaron ningún año. No fue fácil traer aquí a la Vuelta, pero sin embargo, a pesar de esto, el Angliru demostró, una vez más, que ante las dificultades se crece, la gente se enganchó al puerto.

Concretando las palabras del alcalde de Riosa, decir que este pequeño municipio minero asturiano, carente de cualquier infraestructura turística y desconocido antes de la llegada de la Vuelta Ciclista a España, cuenta a día de hoy, según la página web del municipio con un total de 12 establecimientos turísticos (8 establecimientos hoteleros con servicios de restauración y 4 tan sólo para comidas). De hecho está en proyecto la contrucción de un area turística y recreativa conocido como Angliru Base para impulsar aun más la zona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.