Antes de conocer el recorrido definitivo de la Vuelta 2009, la Plataforma ideó un recorrido en el que plasmar las ideas del decálogo, y lo que pueden dar de sí las zonas del Mediterraneo, Andalucía y el Sistema Central, sin necesidad de usar la zona norte. Además, su buscó que la dureza y la cantidad de puertos no fuera excepcional, más al contrario que fuera bastante moderada, para demostrar que en una edición así el recorrido puede resultar muy jugoso si está bien planteado.
Queremos resaltar una cosa: esto no es ni mucho menos una crítica al recorrido presentado por Unipublic. Al contrario, pensamos que La Vuelta 2009 destaca precisamente por su diseño, aumentando la dureza de otras ediciones, con puertos inéditos como la Ragua, el Pielago o el Mediano, vertientes innovadoras como la que se usará para ascender a Sª Nevada, recorridos muy interesantes y de mucho desgaste en las etapas Aitana y Xorret de Catí, dos muy buenas etapas en el Sistema Central y en general más etapas interesantes con puertos o trampas que animen la carrera. Aunque no todo es tan positivo: creemos que se abusa del final en alto duro y faltan km contra el crono para equilibrar la carrera.
El recorrido empezaría con las mismas 4 etapas en Holanda y Bélgica, tras las que la carrera se toma un día de descanso para trasladarse a Cataluña. También cuenta con 3 jornadas de desncaso, debido a que el primero va muy temprano y a que se especulaba con esta posibilidad debido a la salida desde Holanda. Este sería el recorrido:
- 4 etapas de alta montaña, 5 etapas de media montaña. Dos finales en un Especial, uno en un 1ª y otro final en repecho. Prologo y dos CRI con un total de 80Km. 4 puertos de Especial, 9 de 1ª y 15 de 2ª.
De cada etapa se adjunta el perfil y un plano, click en ellos para verlos ampliados.
Etapa 5.- Sabadell – Villafranca del Penedés 137Km
- Perfil de Rat Penat (solo hasta el cruce de Plana Novella)
Etapa 6.- Sitges – Vinaroz 179Km
Etapa 7.- Vinaroz – Vinaroz CRI 48Km
Etapa 8.- Benicarló – El Garbí 172Km
- Perfiles de El Garbí: por Segart – por Estivella
Etapa 9.- Gandía – Alcoy 198Km
- Perfiles de: Turrón Duro – Confrides – Tudons – Teix – Rentonar (desde Torremanzanas) – Rebolcat – San Antonio
DESCANSO – El segundo bloque, tras las etapas extranjeras y el descanso, comienza con una etapa de media montaña corta pero donde hay muchas dificultades. Cinco puertos de 3ª acompañan al puerto de Rat Penat, en el Parque Natural del Garraf. A unos 25km de meta, es corto pero cuenta con rampas superiores al 20%, y además hasta meta el terreno cuenta con complicaciones. Una etapa llana sirve de transición para afrontar la contrarreloj larga de la Vuelta, con 48km en su gran mayoría llanos. Al día siguiente llega la primera llegada en alto, en el Garbí, puerto que se asciende dos veces por dos caras diferentes. Los mas de 5km al 9% del final servirán a los escaladores para recuperar el tiempo perdido el día antes. El bloque se cierra con una complicadísima etapa de media montaña, con final en Alcoy donde se darán dos vueltas a un circuito con el puerto San Antonio, para que en total se asciendan 9 puertos en una encerrona sin apenas llano en todo el recorrido.
Etapa 10.- Orihuela – Mojacar 197Km
Etapa 11.- Adra – Estación Recreativa de la Ragua 174Km
- Perfiles: Venta del Tarugo – Venta del Chaleco – La Ragua
Etapa 12.- Baza – Úbeda 149Km
Etapa 13.- Úbeda – Granada 213Km
Etapa 14.- Granada – Motril 168Km
- Perfiles: Haza del Lino (Orgiva) – Haza del Lino (Rubite) – Conjuros
DESCANSO – Este bloque de 5 etapas comienza con una sencilla, pero que termina en con la subida a Mojacar con lo que los sprinters puros no tendrán muchas opciones. Al día siguiente comienza la alta montaña, con un final en alto largo y de pendientes mantenidas como es el Puerto de la Ragua, al que se llegara con bastante cansancio acumulado tras los dos puertos de 1ª anteriores. La quebrada etapa de Úbeda dará oportunidades a los escapados aunque sea mas previsible un sprint. Desde Úbeda hasta Granada se correrá la etapa mas larga de todas, con 213km que incluyen los puertos Monachil (el Purche) y el durísimo Collado de las Sabinas por el Hotel del Duque, una variante para acceder a Sierra Nevada, que sirve en esta ocasión como puerto de paso en el que romper la carrera antes de la bajada final. El bloque se cierra con otra etapa de alta montaña sin final en alto, con un doble paso por el puerto de Haza del Lino, el segundo de ellos por su vertiente mas dura de Rubite, tras cuya bajada se asciende el Puerto de Conjuros para llegar a Motril, en una etapa que invita a los valientes a atacar de lejos igual que la anterior.
Etapa 15.- Jaén – Sierra de la Pandera 187Km
- Perfiles: Hoya de Charilla (desde Castillo) – Sierra de la Pandera
Etapa 16.- Torredonjimeno – Ciudad Real 206Km
Etapa 17.- La Puebla de Montalbán – Ávila 200Km
- Perfiles: El Pielago – Mijares – El Mediano
Etapa 18.- Ávila – Toledo 139Km
Etapa 19.- Madrid – Madrid CRI 30Km
Etapa 20.- Madrid – San Lorenzo del Escorial 125Km
Este recorrido se cierra con 6 etapas donde todo puede cambiar todavía. Primero, con la llegada a La Pandera, pero en este caso ascendiendo antes varios puertos entre los que destaca la Hoya de Charrilla, un puerto extraño pues es muy irregular alternando rampas terribles con descansillos, lo que debería endurecer aun mas la ascensión final. Una etapa llana da paso a un final clásico en la Vuelta como es Ávila, en esta ocasión en una etapa de media montaña dura que da protagonismo a El Mediano, 4km al 9,2% de pendiente media cerca de meta. Hay que comentar que para la Vuelta 2009 se ha programado una etapa muy similar a esta, solo que con inicio en Talavera de la Reina e incluyendo un bucle final con el Puerto del Boquerón, consiguiendo así una mejor continuidad en la dureza. La siguiente etapa, en Toledo, es llana pero con un tramo final que dará opciones al ataque o al sprint, pues cuenta con varios repechos antes de meta, aunque podría endurecerse más. El fin de semana final empieza con una crono por Madrid salpicada de subidas, y finaliza la Vuelta en San Lorenzo del Escorial, con un circuito final por las calles del pueblo donde todavía se podria recortar tiempo y hacer que el jersey de líder cambie de dueño en el último día.
Estas dos últimas etapas se podrían hacer al reves, conservando el clásico final en Madrid, pero creemos que puede ser interesante un final con una etapa en linea muy dura en San Lorenzo, que se encuentra muy cerca de la capital y es además un entorno magnífico gracias al Monasterio.
Hola chicos. He estado leyendo atentamente vuestro decálogo y lo suscribo en líneas generales. Es más llevo 10 o 12 años dando la brasa a quien quiera escucharme sobre muchos de esos punto. No en vano ya en la primavera de 1998 envié una carta a CAF que ellos titularon «Recorrido alternativo» en el que me quejaba de la monotonía de la Vuelta con las limitaciones propias del breve espacio para los lectores y de mis entonces escasos conocimientos acerca de puertos, carreteras…etc.
UNIPUBLIC sigue haciendo como mucho cambios cosméticos. En fin si a ellos les gusta así… ¡Todo mi ánimo y mi colaboración para vuestra iniciativa!