San Glorio es uno de esos puertos inexplicablemente inéditos en la Vuelta a España. Y es que no se comprende como un puerto que transcurre por una carretera nacional asfaltada desde hace muchísimo tiempo, con casi 1300m. de desnivel, que discurre por un entorno magnífico y con un trazado espectacular no se ha visto mas que en alguna edición de la Vuelta a Palencia.
Situado entre el Parque Nacional de Picos de Europa y el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente del Cobre – Montaña Palentina, es el paso fronterizo entre Cantabria y León. Representa una ascensión larga, casi interminable, aunque exenta de tramos de elevado porcentaje. Sus pendientes máximas, en torno al 10%, se alcanzan en el kilómetro diez, al paso por la localidad de Bores. Como la mayoría de los puertos que comunican las distintas comunidades de la cornisa cantábrica con la meseta, su vertiente opuesta, subiendo por León, es mucho más blanda.
- Otro perfil del puerto (incluye continuación hasta Collado Llesba)
Ahora se puede “subir” San Glorio desde casa gracias a Google Street View, algo muy recomendable. Y ahí no solo se puede ver lo espectacular del puerto, sino que ahora mismo está en obras para ensanchar la calzada en su vertiente cántabra (la vertiente leonesa se arregló y ensanchó hace un tiempo). De todas formas, el puerto ya era perfecto para una carrera ciclista anteriormente, como demuestran las veces que se ha pasado en la Vuelta Ciclista a Palencia.
Para realizar la comparativa con otro puerto famoso, hemos optado por el Portalet por Laruns, que es muy conocido a nivel cicloturista gracias a ser parte de la Quebrantahuesos. En la gráfica se observa la continuidad de la parte final de San Glorio (16,7 Km. al 6,2%) comparada con el puerto francés, que cuenta con algunos descansos.
Etapas propuestas
Torrelavega – Puerto de Panderrueda
Perfiles de puertos:
- Alto de San Cipriano
- Collado de Carmona
- Puerto de Piedrasluengas (solo hasta el cruce a Potes, km 34,5)
- Puerto de San Glorio
- Puerto de Pandetrave
- Puerto de Panderrueda -> otro perfil
La primera etapa que proponemos nace en Torrelavega, pero podría hacerlo en otras muchas localidades cántabras, como la misma Santander. Las dificultades se reparten por toda la etapa, ya que justo al inicio se afronta el Alto de San Cipriano, sin mucha dificultad pero donde serán múltiples los intentos por consolidar la fuga, un pequeño aperitivo de los más de 70 km. de ascensión del día. En el km. 35 comienza la subida de un puerto muy conocido como es el Collado de Carmona, con unos 5 km. al 7,2%. y descenso hacia Puentenansa.
Tras pasar esta localidad se encara el primer ascenso de 1ª categoría de la jornada, Piedrasluengas, un precioso puerto de 34 km y 1050 m. de desnivel, aunque muy tendido, con una media del 3,1%. Tan solo la zona anterior al Embalse de la Cohilla cuenta con rampas de entidad, con casi 3 Km. al 7%, pues el resto del puerto rara vez alcanza el 5%.
Tras una larga y suave bajada hasta Potes comienza el puerto protagonista de la entrada. Si bien su cima se encuentra a 39 km. de meta, estos no son nada sencillos, con San Glorio siendo el único puerto realmente duro de la etapa, donde hacer daño y buscar la debilidad de los rivales. Tras coronarlo, una corta bajada nos deja en Portilla de la Reina y tras girar a la derecha se sube la vertiente suave de Pandetrave, con 5 Km. de falsos llanos antes de 5 Km. finales al 4,7%. Su bajada, muy técnica, nos adentra en el corazón de los Picos de Europa leoneses, el valle de Valdeón, de donde parte la subida final: Panderrueda. Sus primeros 6,5 km. están en torno al 5-6%, endureciéndose en su parte final con 2 km. al 8%, para un total de 8,5 km al 6%, siendo un buen 2ª.
El espectacular Puerto de San Glorio. Foto de JPablodc en Panoramio.
Si analizamos el trazado, vemos como el puerto final no es propicio para hacer muchas diferencias pese al desgaste anterior, ya que solo son duros sus 2 Km. finales. Pero si miramos el terreno posterior a San Glorio, observamos como solo los primeros 6 km. de Pandetrave son realmente propicios para organizar una persecución, por lo que una escapada de hombres peligrosos en San Glorio sería muy difícil de controlar, con un ataque de algunos hombres fuertes ahí pudiendo frutificar y obtener una buena ventaja en meta.
La única pega que se le podría poner a esta etapa desde el punto de vista técnico es la última parte de la bajada del pto. de Pandetrave, entre Santa Marina y Posada de Valdeón… pero está actualmente en obras, realizándose un trazado nuevo alternativo que mejorará mucho la carretera, con lo que el problema desaparece. En la cima del pto. de Panderrueda hay espacio suficiente para montar una etapa (un parking de unos 2500 m2) y además tiene salida, lo que facilita muchísimo la organización.
Potes – Cangas de Onís
Perfiles de puertos:
- Puerto de San Glorio
- Puerto de Pandetrave
- Puerto de Panderrueda
- Bedules – Collada Llomena (ensanchado y asfaltado reciente -> fotos)
- Collada Mohandi (vista en Street View)
- Alto de La Llama
- Mirador del Fito
- Alto de Bada -> perfil y fotos
La segunda etapa propuesta no tiene a San Glorio como protagonista, pero si que muestra las posibilidades que ofrece su paso como acceso a Asturias por León a través de los puertos de los Picos de Europa. Y es que normalmente se llega a Cangas de Onís desde la zona más cercana a la costa, donde solo hay puertos de escaso desnivel… pero por el interior se pueden hacer grandes etapas acumulando puertos muy duros. Y esto no solo serviría para dotar de verdadera dureza a una etapa con final en los Lagos de Covadonga, sino que abre enormes posibilidades para un final en la misma Cangas de Onís, como arriba mostramos. Y si se arreglase el puerto de Fresnidiello, todavía sería más interesante.
La jornada comienza con el mismo encadenado que tenía la anterior en su parte final, con el eterno San Glorio y el tendido Pandetrave seguidos inmediatamente de Panderrueda. Se afronta entonces una larga bajada por el Puerto del Pontón y el espectacular Desfiladero de los Beyos, llegando así a la empinada Collada Llomena, con 8 km. al 8,6%. Poco después siguen las dificultades con la Collada Mohandi, de 5,4 km. al 7,7%, entrando a continuación en una parte más sencilla, con algo de llano y tan solo el Alto de la Llama en el camino, con 4 km finales a casi el 6%

Luis Perez y Carlos Sastre dejando a sus compañeros de escapada en las rampas del Fito en 2003. Foto Unipublic.
La parte decisiva comienza en Loroñe. Y es que en este caso el conocidísimo Mirador del Fito deja de ser un mero acompañante de los Lagos, con sus duras rampas convirtiéndose en la clave a estar a solo 20 km. de meta. En una etapa tan exigente seguramente llegara un grupo muy reducido para afrontar sus 4,3 km. finales al 9,5%, donde podría decidirse la etapa. La rápida bajada hasta Arriondas termina poco antes de subir el último puerto del día. Bada cuenta con 3 km a casi el 8% y máximas del 15%, coronándose a solo 5 km de meta, la mayoría de descenso.
En la segunda etapa de La Vuelta 2003 ya se vio el paso por el Fito con final en Cangas de Onís, solo que en una etapa muy corta y sin más dificultades antes o después, por lo que acababa con un tramo llano. Si en aquella etapa ya redujo el grupo de favoritos a 30 unidades, rompió totalmente la fuga y se vio una bonita lucha por la etapa… en una etapa bastante más dura y con la inclusión de Bada, el espectáculo sería mucho mayor en principio.
————————–
Tenemos publicadas otras dos entradas en las que se pasa San Glorio, aunque subiendo por su vertiente leonesa:
.
He diseñado un par de etapas por el interior de Cantabria situando San Glorio como final de las mismas, a sitios más raros ha llegado La Vuelta. Yo creo que son un tanto engañosas en cuanto a dureza, en particular la segunda.
http://www.tracks4bikers.com/tracks/show/37478
http://www.tracks4bikers.com/tracks/show/37479
Y a todo esto, alguien sabe cómo está la pista del collado de Llesba? Esa sería la cara oculta de San Glorio, uno de los Finestres españoles… si la pista estuviera en buen estado. Claro que a lo mejor consiste tan sólo en un par de rodada…
en septiembre de 2011 estaba bastante mejor que la bola o el Cuitu y alcanzaría el puerto la categoría de HC.
A esa etapa propuesta Potes-Cangas yo añadiría la subida a los Lagos para acabar. O recortaría la parte desde los Bedules a cambio de iniciar más lejos subiendo Piedrasluengas ya sea desde Cervera de Pisuerga o desde San Vicente por Puentenansa.
Gracias a todos por los comentarios y perdon por la tardanza en contestar.
Darkglam; dos etapas muy interesantes y donde San Glorio podría hacer mucho daño debido al castigo previo. De todos modos, de cara a ver movimiento lejanos, creemos que San Glorio seria mejor como final en alto por la vertiente leonesa, mucho más blanda que la norte pero con un buen encadenado previo.
Retarius; la prolongación del puerto de San Glorio hasta el Collado Llesba/Monumento al Oso está asfaltada (alrededor de 1,8 km al 4-4,5%). En google streetview se puede ver el inicio de ese tramo: imagen. Respecto a la vertiente norte, es una pista de tierra relativamente ancha (salvo algunos tramos sueltos), pero no sabemos en que estado se encuentra. En cualquier caso, sus números asustan: 9 km a mas del 11% de media … con un km central rondando el 20%!
Alvaro; la posibilidad de terminar en los Lagos de Covadonga despues de subir San Glorio tambien nos parece muy interesante, de hecho la comentamos como una de las opciones en la entrada sobre etapas alternativas para la Vuelta 2010 (yendo directamente desde Mohandi a Bada). Puede que los favoritos se reservaran hasta la subida final, pero aún asi ésta haría mucho más daño del habitual gracias al desgaste de los puertos anteriores. Es una pena como los Lagos están perdiendo toda su aureola mítica por culpa de recorridos previos sin apenas dificultades.
Un saludo.