Últimamente hemos publicado las entradas del Pto. de San Glorio y el Parador de Fuente Dé, pero creemos que nos faltaban un par de detalles para completar la información sobre las mejores etapas posibles utilizando los puertos del Concejo de Ponga, el Valle de Liebana y los Picos de Europa leoneses. Por eso rematamos esta trilogía con una gran etapa con dos posibles finales alternativos:
Villaviciosa – Pto. de San Glorio / Sto. Toribio de Liebana
Perfiles de puertos:
- Mirador del Fito
- Collada Mohandi
- Collada Llomena – Los Bedules
- Puerto de Panderrueda (galería de fotos)
- Puerto de Pandetrave
- Puerto de San Glorio
- Monasterio de Sto. Toribio de Liebana
La etapa tiene un recorrido idéntico a la que presentamos en la entrada de Fuente Dé salvo por los diferentes finales. Se sale de Villaviciosa, a orillas del mar, para llegar en 20 Km. al inicio del Fito a través de dos pequeños repechos. El Mirador del Fito es el primero de los 4 primeras de la etapa, y el que tiene la mayor pendiente, con rampas por encima del 10% casi de continuo durante 4 Km. Tras la bajada a Arriondas se llega al tramo más llano de la etapa, para ya en el Km. 55 empezar con la larga sucesión de puertos que caracterizan este trazado.
Primero se suben las vertientes menos exigentes de las colladas de Mohandi y Llomena que sin ser muy largas si que tienen pendientes de consideración, en especial los 3 Km. centrales al 9% de Los Bedules. Una rápida y técnica bajada nos deja en la carretera nacional para iniciar la eterna ascensión al Puerto del Pontón y su continuación hasta el Pto. de Panderrueda para completar 1200m. de desnivel en 29,8 Km. al 4%.
El Pontón no es muy duro, pero sí espectacular. Foto de Achiper en Panoramio.
La parte decisiva comienza en Posada de Valdeón, desde donde se encara Pandetrave. Lo más duro es el inicio, irregular pero con rampas máximas del 16%, siendo su final más llevadero siempre en torno al 6%. Es el último puerto de 1ª de la jornada y por tanto un punto clave de la misma, lugar idóneo para lanzar un ataque y hacer daño. Su bajada es poco más que un falso llano favorable hasta Portilla de la Reina.
Poco después se vuelve a empinar la carretera hacia San Glorio, de forma suave salvo dos tramos de unos 900 m al 7,5%. Es el primer final que hemos considerado, y es nuestro preferido ya que deja la cima de Pandetrave a solo unos 20 Km. de la meta haciendo que un buen ataque en los puertos anteriores tenga muchos visos de fructificar. Y es que el puerto final no es propicio para los ataques, aunque con tanto desgaste anterior cualquiera puede agarrarse una buena «pájara».
La otra alternativa es continuar hacia Potes por la larga y complicada bajada (al menos en su parte alta) de San Glorio. Allí la puntilla a la etapa la dará un clásico del Circuito Montañés, la corta pero empinadísima subida al Monasterio de Santo Toribio de Liebana, un verdadero muro con un kilómetro cercano al 12% que seguro se atraganta tras el maratón de puertos haciendo que los corredores crucen de uno en uno la linea de meta. Sin embargo, pese al bonito final, la parte negativa es que se alejan el resto de puertos con lo que es menos probable ver movimientos importantes en ellos.
Me gustan las dos opciones, final en alto o tras la bajada en el muro que reseñais. Pero casi me gusta mas darle la vuelta, subir San Glorio y bajar Ponton para encontrarnos con Bedules y Mohandi al final. Vamos, que me gusta esa zona por delante y por detras. saludos
Hola escartinni, gracias por el comentario.
Una etapa muy parecida a la que señalas se encuentra en la entrada sobre San Glorio, añadiendo al final la Llama, el Fito y Bada con final en Cangas de Onís, y es una señora etapa.
Un saludo.
Buena etapa y buen trabajo. Me gustaría que en otra futura entrada, si es posible, se hablara sobre posibles etapas con final en otra cima cántabra: Alto Campoo y el Mirador del Chivo. Creo que también daría bastante juego. Saludos.
¿Y si se hace Santo Toribio de paso y se acaba en Fuente Dé o en el mismo pueblo de Potes?
Por cierto, para mí Santo Toribio es un 3ª, tiene 53 de coeficiente APM. Si mis cálculos no fallan, son 2,6 km al 7,5%.
Saludos y muy buen trabajo.
Hola Andrés:
Sto. Toribio no se puede hacer de paso, ya que no tiene salida asfaltada (solo un pequeño camino que baja a Congarna). En cuanto a la catalogación…si tenemos en cuenta sus duras rampas, podría ser un 2ª justito, pero al ser tan corto también podría catalogarse como un 3ª, claro.
Un saludo.
OK, muchas gracias por la información, es que en el Tracks4bikers parece una misma carretera.
Qué vergüenza, estuve allí en marzo y ya no me acordaba.
Un saludo.
Bonita étapa, pero en mi modesta opinión, panderruedas y pandetrave son puertos de segunda incluso para un cicloturista. El encadenado final es complicado y vistoso, pero sin demasiadas rampas duras para romper la carrera y conseguir diferencias.
Un abrazo !!!
Buena etapa, se la ve tipo-Avila, si es en la primera semana demostraria quien NO ganaria La Vuelta, si es en la tercera creo que ganaria una escapa y los de la general se picaria algun segundo entre ellos.
Un saludo y seguir asi
a mi personalmente me gusta una etapa con un puerto como angliru o de dureza similar a 50 o 60 km de meta y luego otro puerto al final de 1 categoria y final en bajada. Las diferencias serian enormes (si los ciclistas quieren claro)
Gracias a todos por los comentarios.
Ignasi; el tema de las catalogaciones es muy subjetivo pero creemos que Panderrueda es un 1ª claro, ya que pese a no tener rampas duras es muy largo y acumula mucho desnivel (más de 1000 m). Pandetrave es más dudoso pero lo hemos marcado de 1ª por dos motivos: supera los 120 de coeficiente APM, y la irregularidad de la subida hace que sea más exigente de lo que parece. De hecho tiene un km entero al 11%: http://39×28.blogia.com/2010/090401-puerto-de-pandetrave-altimetria-y-fotos-.php
Osvaldo; ese tipo de etapa, gran coloso + 1ª y final después del descenso, también es uno de nuestros favoritos. En los últimos 20 años ha proporcionado etapas memorables, sobre todo en el Giro (en el Tour no es un diseño habitual y en la Vuelta ni «olerlo»), con encadenados como Mortirolo + Santa Cristina, Agnello + Izoard, Fauniera + Madonna del Colletto o Fedaia + Sella/Pordoi. En España se pueden hacer cosas similares … pero lamentablemente casi todos los grandes puertos de paso siguen inéditos o se han utilizado sólo como llegada.
Eso si, este año en una carrera más modesta, la Vuelta a Asturias, si hubo una etapa con ese tipo de encadenado: San Lorenzo + Campa Dosango antes de la llegada en Oviedo (aparte de todo el desgaste inicial). Gracias al fantástico recorrido y a la actitud de los corredores acabo siendo un etapón, con la carrera completamente rota a más de 50 km de meta.
Un saludo.
El Pontón de subida se queda en poca cosa, pero en bajada con algo de orbayu……