Hay varios tópicos relativos a los recorridos de La Vuelta que se repiten constantemente:
- Si se mete mucha dureza, los corredores no tienen fuerzas para atacar.
- Las etapas de montaña tienen que tener final en alto, sino no son decisivas.
- Si hay etapas con grandes puertos en los primeros 15 días, la carrera no tiene emoción porque se sentencia pronto
- En septiembre no se pueden hacer Vueltas muy duras porque no vienen corredores, y no se implican en las etapas.
Pero lo cierto es que no hay más que recordar la Vuelta a España 2006 para comprobar que todos estos tópicos son falsos. Y por eso queremos comentar aquí su recorrido y como se desarrolló aquella carrera. Destacar que, pese a que nos parece de los mejores diseños de una Vuelta, sigue teniendo graves fallos en nuestra opinión, principalmente el abuso de finales en alto muy duros (5) por tan solo una etapa de montaña sin final en alto. La media montaña era poca e irrelevante para la clasificación general, ya que su diseño solo favorecía las escapadas lejanas consentidas. Además, faltaba algo de distancia en las contrarrelojes, y la estructura global era bastante rara: la montaña se repartía entre la primera y última semanas, dejando la 2ª como una mera transición sin mucha relevancia.

Datos de los 12 puertos más duros en las últimas 5 ediciones de La Vuelta. Los datos de 2010 son de antes de que se suprimiera un paso por El León, en su lugar entraría en la lista Navacerrada N, con lo que los datos son incluso algo menores.
Como se ve en la tabla anterior (click para ver la entrada de la comparativa) La Vuelta 2006 es una de las más duras de los últimos años, ya que si bien tiene menos desnivel acumulado que la de 2009, los puertos tenían mayor pendiente media y mayor coef. APM. (otra Vuelta dura fue la de 2004, que también resultó espectacular).
Otro dato a destacar es que La Vuelta 06 ha sido la de mayor audiencia televisiva de las últimas 5 ediciones, con una media de 957.000 espectadores según los datos que hemos recopilado, superando a la de 2008 (939.300), la de 2009 (784.800), 2007 (756.900) y 2010 (685.000). Es decir, su audiencia fue un 40% mayor que la de este año.
Para ver las clasificaciones y todas las etapas de La Vuelta 2006, visitad la página de Cyclingnews de la carrera.
Recorrido y desarrollo de la prueba
— CONTRARRELOJ: un aspecto muchas veces olvidado, más en estos tiempos donde parece una disciplina proscrita que cada vez pierde más importancia, pero que es clave para el equilibrio de la carrera y para promover ataques. Comenzaba la carrera con una crono por equipos de una distancia algo ridícula para la especialidad, 7,3Km. En total había 61 Km. de CRI repartidos en la crono de Cuenca, con el repecho del Castillo incluido, y la crono final en Rivas Vaciamadrid, plana. Una distancia total algo escasa, pero aun así 15Km. más de los vistos en 2010.
— MEDIA MONTAÑA, «TRAMPAS» Y ETAPAS LLANAS: esta vuelta tenía un total de 7 etapas llanas, aunque solo 6 terminaron al sprint. (en 2010, fueron 9 sprints). En cuanto al apartado de «trampas» cercanas a meta, tenemos la llegada a Lugo, donde ganó el a la postre vencedor de La Vuelta Vinokourov, que tras un terreno básicamente llano acababa en repecho. Luego estaba la llegada a Santillana del Mar / Museo de Altamira con un terreno muy quebrado y solo un pto. puntuable, el Mirador de Cildad, cerca de meta, en una jornada para escapadas. Por último teníamos la famosa llegada a Cuenca tras pasar por el repecho empedrado del Castillo.
El apartado de media montaña era bastante escaso, y con dos etapas donde los puertos se encontraban lejos de la meta, por lo tanto propicias para las escapadas pero inútiles si alguien quería atacar la clasificación general. Estas eran la de Burgos con El Escudo como principal dificultad, y la de Ciudad Real, con un terreno muy quebrado en la zona media.
— ALTA MONTAÑA: sin duda el apartado donde más destacaba La Vuelta 2006, con etapas duras repartidas durante las tres semanas de carrera, y con algunos puertos novedosos. También con sus fallos, por supuesto, como el abuso del final en alto duros (5 llegadas duras, 4 en ptos. de Especial) todos con mucho terreno llano o fácil anteriormente (falsos llanos antes de La Cobertoria o La Covatilla, Morredero y La Pandera unipuerto, bajada fácil y autovía antes de Calar Alto). Profundicemos un poco más en estas etapas:
Etapa 1.- Málaga CRE 7,2 Km
Contrarreloj por equipos de distancia cortísima, ganó el CSC y se puso de líder nada menos que Carlos Sastre, uno de los grandes favoritos para la victoria final. Perdió el liderato en la etapa siguiente a manos de Thor Hushovd debido a las bonificaciones. El noruego lo mantuvo en los dos siguientes sprints, hasta la primera etapa de montaña de La Covatilla.
Etapa 5.- Plasencia – La Covatilla
Perfiles: Piornal, Honduras, Lagunilla y La Covatilla
Etapa muy dura, con mucho desgaste antes del puerto final, y que venía muy pronto en la carrera, ya que era el 5º día de prueba. Se pasaban primero dos puertos largos, de importante desnivel, como Piornal o el duro Honduras, antes de afrontar las tremendas rampas de Lagunilla. De todas formas, con el final en alto y el terreno anterior llano, todo se decidiría al final.
Y así fue, en la última ascensión se destacaron Danilo di Luca, ganador de la etapa y nuevo líder de la misma, que llegó a meta junto al joven Janez Brajkovic. Poco despues llegarón los a priori favoritos como Valverde, Sastre, Marchante o Samuel Sanchez, todos en menos de 40″. Cabe destacar que ese día Alexander Vinokourov perdió nada menos que 2’13», pero ello no le impidió proclamarse ganador final en Madrid.
Lo que nos muestra esta etapa es que una etapa muy dura puede llegar muy pronto y resultar tremendamente interesante, pero no tiene por qué sentenciar la carrera, ni mucho menos. En tres semanas, los momentos de forma son cambiantes, y quien aquí domina puede flaquear al final y viceversa, favoreciendo este hecho los cambios en la clasificación y las remontadas, algo que siempre resulta espectacular y emocionante.
Etapa 7.- León – El Morredero
Perfil: El Morredero
Dos días despues de La Covatilla se llegaba a otra estación de esquí, El Morredero. Pese a que la organización catalogara la subida como de 1ª, por números era el puerto más duro de esta edición. La etapa era corta y llana hasta encarar la subida final, irregular pero con tramos durísimos y mucho desnivel.
En la subida final, los primeros ataques llegaron a 13 Km. de la cima, cundo se formó un grupo con Joaquim Rodriguez (compañero de Valverde), Vinokourov, Szmyd o Devolder. A 8 de meta fueron neutralizados por el grupo de Valverde y Brajkovic, donde la principal baja era el líder Di Luca que se había quedado ya. Tras algunos ataques de Valverde y Mayo, la etapa se resolvió en el último Km.: Vinokourov atacó consiguiendo 15″, pero Valverde remontó espectacularmente para ganar la etapa, con Carlos Sastre 2º a 4″ y Vinokourov 6º a 12″.
Pese a que hubo bastante movimiento (relativamente) los 10 primeros entraron en meta en medio minuto. Eso sí, Danilo di Luca se dejó 2 minutos y el liderato, que pasaba a manos de la sorpresa hasta el momento, Brajkovic. Pero Valverde estaba a solo 5 segundos de él.
Al día siguiente en el final en Lugo, Vinokourov ganó su primera etapa en un final en cuesta, consiguiendo además así 20″ de bonificación.
Etapa 9.- A Fonsagrada – La Cobertoria
Perfiles: Connio, Rañadoiro, Cerredo, Somiedo, San Lorenzo y Cobertoria.
La etapa reina llegaba pronto. Se trata de una de las etapas más duras jamás vista en La Vuelta, con muchos puertos inéditos de importancia como el Connio, Rañadoiro y por encima de todos, San Lorenzo, el primer Especial de Paso que transitó La Vuelta en suelo español. Sin duda la etapa tiene un grave problema de diseño, y son los más de 20 Km. de falsos llanos antes del inicio de La Cobertoria, que echan para atrás cualquier intento de escapada peligrosa en San Lorenzo, ya que un equipo organizado puede controlar muy bien la carrera en ese tramo.
Esto hizo que los movimientos importantes llegaran en el final en alto. A 6 Km. de meta, Kashechkin y Vinokourov atacaron a dúo y comenzaron a ganar tiempo respecto al grupo, donde comandaba el Caisse. A 4 para el final, Valverde arrancó por detrás a la vez que Vinokourov lo hacía por delante marchándose en solitario, pero esta vez el murciano no logró terminar la remontada. Vino consiguió su segunda victoria de etapa consecutiva, con Valverde llegando a 16″ y Kashechkin a 21″.
A partir de ahí, las diferencias fueron muy grandes: Sastre fue 4º a 43″ llegando con Marchante y Di Luca pero ya el 7º de la etapa se dejó 1’47» y el hasta entonces líder Brajkovic perdió más de 2 minutos, vistiéndose Valverde el oro. Sin duda, la dureza de la etapa, su longitud y el desgaste que todo ello supuso fue un factor determinante en el desarrollo final y en ver diferencias de minutos como ocurre muchas veces en Giro o Tour.
Comentar que en estos primeros 9 días hubo 5 líderes diferentes, todos ellos corredores de prestigio y, salvo Hushovd, importantes de cara a la general final.
Etapa 14.- Cuenca CRI 33 Km
La segunda semana de la carrera fue sin duda la más «aburrida», ya que de las 6 etapas que había entre los dos descansos, solo esta tubo importancia de cara a la general final. En Altamira (Santillana del Mar) y Burgos llegó una escapada lejana en etapas quebradas, y también en la llana de Guadalajara ganó un escapado. Tan solo hubo algunos movimientos en la subida al Castillo de Cuenca, con varios ataques donde el líder Valverde tuvo que responder. Samuel Sanchez se escapó en el descenso y logró una ajustadísima victoria sobre el grupo de 28 corredores que le perseguía.
El trazado de la contrarreloj era variado, ya que el llano se veía interrumpido por la explosiva subida al Castillo de Cuenca y su técnica bajada, dotando de variedad a lo que se veía en la misma. La lucha por la etapa estuvo cerradísima, con David Millar ganando con el mismo tiempo que Cancellara. 3º fue Vinokourov a 5″ y Valverde 4º a 13″, aumentando su distancia con respecto a sus más directos perseguidores y controlando bien a Vinokourov. El kazajo estaba todavía en 4ª posición de la general a 1’38», con Kashechkin y Sastre en el podio provisional de cara al bloque montañoso andaluz.
Etapa 16.- Almería – Calar Alto
Perfiles: Velefique, Calar Alto por Bacares y Calar Alto por Gergal.
La primera etapa de este tríptico andaluz era una repetición de 2004, cuando se habían descubierto los grandes puertos de la Sierra de los Filabres. Es muy dura, con 2 puertos de paso de 1ª categoría pero con más de 220 puntos de coef. APM y una subida final de 22,8 Km. con casi 1400m. de desnivel y pendientes continuadas en torno al 7-8%. El problema es que antes de la subida final está la eterna y sencilla bajada hacia Aulago y la aproximación al inicio del puerto con un tramo de autovía.
Por ello, todo quedó para la subida final pero ya entonces las fuerzas estaban menguadas. A 7 Km. de la cima se produjo el primer ataque entre los importantes, protagonizado por Carlos Sastre, seguido por un contraataque de Vinokourov, aunque ninguno pudo despegar a Valverde. Los ataques se sucedían hasta que a 5Km. de meta Antón se fue solo a por la victoria. Valverde, Vinokourov, Sanchez y Sastre llegaron a unos 25″, pero el gran perjudicado de la jornada fue Kashechkin que se dejó más de un minuto con los favoritos, perdiendo así su puesto en el podio. La victoria de etapa fue para un jovencísimo Igor Antón.
En la general, Valverde seguía de líder con 1’42» sobre Vinokourov que ya era segundo empatado a tiempo con Sastre.
Etapa 17.- Adra – Granada
Perfiles: La Contraviesa y Monachil.
La etapa clave y más recordada de la edición, la más dura que se ha hecho pasando por Monachil y acabando en Granada. Y es que de salida se estrenaba un gran puerto, La Contraviesa (también conocido como Venta del Tarugo o Albondón) con 1300m. de desnivel acumulado. Luego venia un terreno más tranquilo aunque con alguna dificultad por la zona de Lanjarón, antes de afrontar el conocido final por las duras rampas de Monachil, y la bajada por buenísima carretera a Granada. Sin ser un etapón perfecto, ni mucho menos, Monachil si es uno de los pocos ejemplos en La Vuelta de que las etapas de montaña sin final en alto pueden ser muy entretenidas y decisivas, proporcionando más de una hora de espectáculo.
La carrera fue movidísima desde el principio, y es que ya en La Contraviesa se produjeron ataques entre los primeros de la clasificación general, con Valverde, Vinokourov y Kashechkin en la pelea, algo que sin duda supuso un fuerte desgaste que se pagaría más adelante. Y es que en cuanto se llegó a las rampas de Monachil comenzaron los ataques de corredores como Marchante o Kashechkin reduciendo el grupo de favoritos a unos pocos corredores. Entonces, a unos 25Km. de meta, se produjo el movimiento clave: Vinokourov ataca y deja de rueda a Valverde, juntándose en cabeza con su compañero de equipo. El resto es bastante conocido: Valverde se lanza en el descenso y consigue llegar hasta sus rivales, pero justo cuando estaba cogiendo su rueda, ataca de nuevo Vinokourov y Valverde no responde. El kazajo va aumentando su ventaja, cazando al escapado Danielson encontrando así colaboración y, lógicamente, repartiéndose etapa y general. Mientras tanto, por detrás Valverde se desespera viendo como no encuentra apenas ayuda y la ventaja sigue aumentando.
Valverde llegó 1 minutos y 39 segundos después de su rival a la meta y por ello se produjo el último cambio en el liderato de la prueba. Vinokourov se hacía con el oro, pero con solo 9″ sobre Valverde. Sastre era 3º a 1’51 y Kashechkin 4º a 2’14». Tras 17 etapas, una crono y mucha montaña, tanto la lucha por la victoria como por el podio seguía estando en segundos pese a haber visto grandes diferencias antes entre ellos, pero siempre con alternativas… lo cual es mucho más espectacular que la igualdad forzada a base de suavizar el recorrido.
Etapa 18.- Granada – Sierra de La Pandera
Perfil: Los Villares + La Pandera.
Etapa corta y donde la única dificultad es la doble subida final de Los Villares y la continuación hasta La Pandera. Acabar un tríptico de montaña con un final en alto duro no es buena idea, ya que puede condicionar las etapas anteriores y que se reserven los corredores par la final. Al menos al ser corta y sin dureza previa este efecto se minimiza en cierto modo.
Con la general tan apretada, la carrera fue casi siempre lanzada por el fuerte ritmo del equipo de Valverde, pero al poco de entrar en la carretera que conduce a la cima, a 6 Km. de meta atacó Vinokourov marchandose solo vestido de oro. Poco después su compañero de equipo Kashechkin le alcanzó, distanciándose ambos. Valverde llegó 4º a 32″ y Sastre 10º a 48″.
Con este movimiento los Astana dieron un golpe en la mesa de la clasificación general, ya que ahora Valverde perdía 53″ con el líder y Kashechkin ascendía al tercer puesto arrebatandoselo a Sastre.
Etapa 20.- Rivas Vaciamadrid CRI 28 Km
La crontrarreloj final de la carrera el día antes del paseo en Madrid la ganó el líder de la carrera, Vinokourov, por delante de Samuel Sanchez y Alejandro Valverde. La lucha se centró en el tercer escalón del podio, con Sastre remontando 22″ respecto a Kashechkin, pero que fueron insuficientes para subirse al cajón ya que hubiera necesitado otros 23″.
Conclusiones
¿Que conclusiones podemos sacar del recorrido de esta Vuelta 2006 y del desarrollo de la misma? Aquí señalamos algunos puntos:
- Las etapas de montaña sin final en alto incitan al ataque lejano, que puede crear más diferencias, depara más tiempo de espectáculo y hace la carrera mucho más variada ya que se ve a los corredores subir, bajar, llanear, relevarse, tomar decisiones tácticas… haciendo que los corredores tengan que saber defenderse en todo tipo de situaciones, como se demostró en Granada.
- Una Vuelta exigente no espanta a la participación: el nivel era notable tanto en candidatos para la general, como velocistas o «clasicómanos» preparando el Mundial.
- Un recorrido duro no impide los ataques: es más, con mayor dureza y cansancio los ataques hacen más daño y diferencias.
- Las grandes etapas de alta montaña no tienen por qué sentenciar la carrera, estén al principio, mitad o al final del recorrido. Al contrario, son las etapas duras las que permiten grandes remontadas de tiempo. Además, repartiendo etapas clave en las tres semanas, se pueden ver cambios en el estado de forma favoreciendo las alternativas.
- Las etapas de montaña de 2006 fueron disputadas (unas más, otras menos), demostrando que acumular puertos no significa que los corredores no se impliquen en la carrera (esto último ocurre por otras razones).
la de 2006 ha sido de las mejores que han hecho (algo no muy dificil), pero no es lo maximo que se puede hacer, haceis un gran trabajo, como van las conversaciones para la vuelta de 2011??
y otra cosa, creeis en la inocencia de contador?
Gracias por los piropos Osvaldo.
Sobre la Vuelta 2011, de momento lo único que sabemos es lo que se ha publicado en los medios.
Respecto al tema de Contador, dada la magnitud del caso creemos que lo mas justo es esperar a que la UCI de un veredicto definitivo, ya que hasta ahora todo han sido filtraciones de diversos medios.
Un saludo.
¡Qué grandes sois!
No entiendo qué tenéis que hacer ya para que Unipublic corrija de una vez sus errores. Es que ya hasta les tenéis que recordar que puede haber una Vuelta espectacular (siempre comparándola con el resto de Vueltas, claro está) metiendo más dureza, finales en bajada (Monachil), … Parece mentira que no lo quieran ver.
El día que se den cuenta de que tenéis razón y de que vuestro concepto de recorrido es mucho mejor, tendremos 8 finales de etapa de montaña en bajada, 3 cronos de 60 km y 4 etapas para hacer abanicos por Vuelta.
Saludos y ánimos.
Muchas gracias Andres.
Solo aclarar que no pedimos que la mitad de la Vuelta sea alta montaña ni que cada una de esas etapas tenga que tener muchos puertos, sino simplemente recorridos mas variados y completos: media montaña y trampas cerca de meta (esto si lo cumplía la Vuelta de este año), etapas de alta montaña con buenos encadenados y que no terminen siempre en alto, dándole una mayor importancia a los puertos de paso, y una buena ración de km contra el crono. Estamos convencidos de que así se podrían ver Vueltas más espectaculares, aunque por supuesto la actitud de los corredores es fundamental.
Un saludo.
un gran trabajo. soy un seguidor vuestro desde que os conocí, así como del maestro mario ruiz desde hace muchos años, cuando decía esto mismo desde las páginas de CAF. Si yo fuera diseñador de vuelta reduciría los finales en alto al mínimo, uno o dos como mucho, y..¿por qué no? algún año no habría final en alto. Hace falta media montaña, en España la hay a raudales, y por supuesto más imaginación en los recorridos, no todo tienen que ser etapones de montaña, basta con situar según que puertos en según que zonas de la etapa.
seguid así.
Hola Mario, perdón por la tardanza en contestar.
Estamos de acuerdo en lo que comentas de los recorridos, aunque no es tanto un problema de cantidad de finales en alto (no pasa nada porque un año pueda haber 3 ó 4, pero como bien dices tampoco si hay solo 1 ó 2) como de variedad en las jornadas de montaña, para que todo tipo de corredores tengan su oportunidad y se vean diferentes desarrollos de etapa, aumentando el espectáculo. Y por supuesto también incluyendo buenas cronos, para equilibrar la montaña.
En cuanto al maestro Mario Ruiz, que decir, cualquier piropo se queda corto ante sus conocimientos y pasión por los puertos de montaña (y el ciclismo en general). Para muchos de nosotros ha sido fuente de inspiración y modelo a seguir.
Un saludo y muchas gracias por el comentario.