Esta semana se disputan los LXXVII Campeonatos del Mundo de Ciclismo en Ruta, con la carrera estrella, la prueba en línea élite masculina, cerrando la competición el domingo 3 de octubre (de 01:00 a 07:30 hora española). Curiosamente, aunque la sede oficial de los Mundiales es Melbourne (Australia), todas las pruebas se realizan o terminan en la vecina localidad de Geelong.
La primera edición se celebró en 1927 en Nürburgring (Alemania), con victoria para el gran Alfredo Binda, y desde entonces se ha disputado cada año excepto durante de la 2ª Guerra Mundial (1939-1945). Los grandes protagonistas del palmarés de la prueba en ruta son el propio Alfredo Binda, Rik Van Steenbergen, Eddy Merckx y Óscar Freire, todos con 3 victorias (vídeo con los triunfos de Freire). Y los países dominadores: Bélgica, con 25 oros y 47 medallas en total, e Italia, con 19 y 55 respectivamente.
En cuanto a la prueba contrarreloj, empezó a disputarse en 1994 (victoria para Chris Boardman) y en los últimos años el protagonismo se lo reparten de un modo casi absoluto Michael Rogers y Fabian Cancellara, con 3 y 4 triunfos respectivamente -> palmarés del Mundial C.R.I.
- Listado de participantes y dorsales 2010 (prueba en línea)
Este año la carrera se presenta muy abierta. A priori, los corredores favoritos son el belga Phillipe Gilbert y el español Oscar Freire, que si vence pasaría a ser el único corredor de la historia con 4 triunfos en el Mundial de Ruta, pero hay muchos otros ciclistas con opciones: Filippo Pozzato (Italia), Thor Hushovd y Edvald Boasson Hagen (Noruega), Fabian Cancellara (Suiza), Tyler Farrar (EE.UU), Peter Sagan (Eslovaquia), Allan Davis y Cadel Evans (Australia), Mark Cavendish (Gran Bretaña), Matti Breschel (Dinamarca), Alexander Kolovnev (Rusia), Samuel Sanchez (España), Grega Bole (Eslovenia), etc
- Recorridos
Centrándonos en los recorridos, al cambiar de sede todos los años varían mucho, con las únicas constantes de ser un circuito cerrado al que los corredores tienen que dar muchas vueltas (aunque este año no será exactamente así) y un kilometraje total muy elevado, en torno a los 250-270 km. En los últimos 30 años destacan por su enorme dureza los Mundiales de Sallanches 1980 (perfil / cota de Domancy / clasificación) y Duitama 1995 (perfil / clasificación), este último de gran recuerdo para el ciclismo español gracias al doblete de Abraham Olano y Miguel Indurain.
El Campeonato del Mundo 2009, disputado en Mendrisio (Suiza), también fue muy exigente (aunque sin llegar a los niveles de Sallanches y Duitama), con 19 vueltas a un circuito de 13,8 km que incluía 2 duros repechos y muy poco terreno de recuperación. En total: más de 4.600 m de desnivel acumulado. Lo mejor es que era un recorrido duro y a la vez equilibrado, dando oportunidades a corredores de diferentes características pero siempre de primer nivel. La victoria fue para el australiano Cadel Evans, acompañado en el podium por el ruso Alexander Kolovnev y el español «Purito» Rodríguez -> clasificación.
.
Análisis de la prueba en línea 2010
Domingo 3 de Octubre: 262,7 km (Melbourne a Geelong + 11 vueltas al circuito).
- Perfil y mapa interactivo del circuito (11 vueltas) / Recorrido en vídeo (parte 1 / parte 2)
Dificultades montañosas:
- The Ridge (km 6,5 del circuito): 125 m – 1,05 km – 10 % *(datos aproximados)
- Aphrasia Street (km 9,6 del circuito): 65 m – 0,55 km – 10 % *(datos aproximados)
Lo primero que llama la atención es que la carrera no se disputará totalmente en un circuito, sino que el primer tercio de la ruta tendrá un trazado de etapa «normal», uniendo las localidades de Melbourne y Geelong. En este primer tramo no hay apenas dificultades orográficas … aunque al ser una zona muy abierta el viento puede tener mucho protagonismo, sobre todo si sopla de costado.
Una vez en Geelong los corredores tendrán que dar 11 vueltas a un circuito de casi 16 km y que en su parte central incluye 2 repechos bastante duros (sobre todo el primero) aunque cortos.

El circuito final, con sombreado según las rampas. *En el perfil interactivo se puede ver el % concreto en cada punto del circuito.
Los primeros 3,5 km del circuito son llanos o de ligero descenso (excepto los 400 m iniciales, que pican hacia arriba), pero a partir de ahí el terreno se complica con 2 suaves repechos que preceden a la gran subida de este campeonato, The Ridge: algo más de 1 km al 10% y con rampas máximas cercanas al 20% justo antes de llegar a la cima. Enlace street view -> inicio / final.
Después de coronar, rapidísimo descenso por una carretera ancha hasta llegar a un puente sobre el río Barwon, donde tras varias curvas enlazadas y un estrechamiento comienza la segunda ascensión importante del circuito, Aphrasia Street: alrededor de 500 m en torno al 10%. Enlace street view -> parte media / final
Pasada esta cota hay una zona de falsos llanos seguida de una suave descenso (sin ninguna complicación) que termina a unos 4 km del final del circuito. Desde ahí hasta la línea de meta el terreno es siempre favorable, llano o incluso con tramos de suave bajada … excepto justo la recta final (Moorabool Street): 700 m picando ligeramente hacia arriba y con pendientes del 4-5% en los últimos 150 m -> enlace street view.
.
Un recorrido muy favorable para los clasicómanos y sprinters que pasen bien las pequeñas subidas, ya que las 2 ascensiones principales tienen fuertes rampas pero poca longitud y además están situadas relativamente lejos de la línea de meta, existiendo terreno suficiente para que se produzcan reagrupamientos (siempre que las diferencias no sean muy grandes). Aparte, se darán menos vueltas al circuito de lo habitual en un Mundial debido al tramo entre Melbourne y Geelong. Y ya dentro del circuito se circulará por carreteras anchas y con muy pocas curvas cerradas, beneficiando la labor de equipo frente a movimientos individuales desde lejos.
De todos modos, el kilometraje total (262,7 km) hará bastante daño si el ritmo durante la prueba es elevado. Y habrá que ver como afecta a la carrera la supresión de los pinganillos, ya que los corredores llevan mucho años acostumbrados a ellos. Otro factor determinante podría ser el viento, tanto en la parte inicial del recorrido como ya dentro del circuito de Geelong, con zonas muy abiertas.
Después de un mundial tan duro como el de 2009 no pasa nada porque haya un recorrido a priori más sencillo, ampliando el abanico de favoritos. El problema es que en el mundial de Copenhague 2011 seguirá disminuyendo la exigencia, con un trazado sin una sola cota de más de 30 m de desnivel (aunque con la llegada en subida) -> mapa / perfil, provocando que haya 2 años seguidos sin muchas posibilidades de que la carrera se rompa desde lejos, y lo cierto es que al menos en Geelong había otras opciones de recorrido más selectivas.

Circuito alternativo añadiendo una subida y con la última cota más cerca de la línea de meta, situada a su vez al final del tendido repecho de Moorabool Street.
En el lado positivo, el mundial de Florencia 2013, elegido hace pocos días, si será muy exigente, con casi 4.500 m de desnivel acumulado -> perfil / noticia completa. El mundial previo, Valkenburg 2012, parece que tendrá una dureza similar al de este año … pero con la última cota, el famoso Cauberg, coronándose a sólo 1,5 km de la llegada. En ambos mundiales se mantendrá la novedad de Melbourne-Geelong 2010: primer tercio de la ruta «normal» y después circuito cerrado.
En cualquier caso, una pena que Ponferrada no haya tenido éxito con su candidatura para 2013, esperemos que lo vuelva a intentar de cara a próximas ediciones.
.
Resto de pruebas
Miércoles 29 de Septiembre:
- C.R.I. Hombres Sub 23 (31,8 km): Perfil y mapa interactivo (2 vueltas) / Resultado
- C.R.I. Mujeres Élite (22,7 km): Perfil y mapa interactivo / Resultado
Jueves 24 de Septiembre:
- C.R.I. Hombres Élite (45,4 km): Perfil y mapa interactivo (2 vueltas) / Resultado
Viernes 1 de Octubre:
- Prueba en Línea Hombres Sub 23 (159 km): 10 vueltas / Resultado
Sábado 2 de Octubre:
- Prueba en Línea Mujeres Élite (127,2 km): 8 vueltas
*El circuito en ambos casos es el mismo que el de Hombres Élite.
– – – – –