VUELTA A CASTILLA Y LEON 2010

Este miércoles da comienzo la XXV edición de la Vuelta a Castilla y León, con 2 novedades principales: cambio de fechas, de marzo a abril, y sobre todo la incursión final en Galicia, terminando la prueba por primera vez en la historia en esa comunidad (concretamente en Santiago de Compostela) con motivo del año Jacobeo.

Respecto al cambio de fechas, es el cuarto que se produce en esta carrera en relativamente poco años: hasta el año 2001 se disputaba en agosto, de 2002 a 2005 en mayo, de 2006 a 2009 en marzo y este año en abril, cambio forzado por las nuevas fechas de la Volta a Catalunya. Sin embargo, esta inestabilidad en el calendario no ha impedido que la Vuelta a Castilla y León se haya ido convirtiendo en una de las pruebas ciclistas más importantes a nivel nacional, con una gran participación, sobre todo a partir de 2006 y llegando al culmen el año pasado, con victoria final para Levy Leipheimer.

En esta edición ha bajado un poco el nivel global pero aún así la participación será cuando menos mediática, con la presencia del ultimo vencedor del Tour de Francia y mejor «vueltómano» de los últimos años, Alberto Contador, que intentará hacerse con la clasificación general de esta carrera por 3ª vez (victorias en 2007 y 2008). No lo tendrá fácil, ya que en la pelea debería estar también el vencedor en ejercicio del Giro de Italia (y doble ganador de la Vuelta a España: 2005 y 2007): Denis Menchov. Con menos galones pero también con opciones estarán Igor Antón, un escalador que parece estar recuperando el golpe de pedal que le llevó a ser una de las grandes promesas del ciclismo español, Ezequiel Mosquera, especialmente motivado tanto él como su equipo debido al final en Galicia, Rubén Plaza y Mauricio Soler, ambos del equipo Caisse d´Epargne, y Janez Brajkovic y Tiago Machado por parte de Radioshack.

Mapa de la Vuelta Ciclista a Castilla y León 2010, con la última etapa en Galicia.

A nivel de recorrido, la característica principal de este año es el homenaje que se hará durante todo la carrera al Camino de Santiago (concretamente al conocido como Camino de Santiago Francés, ya que hay otras rutas distintas) por ser 2010 año Xacobeo. Se pasará por gran parte de sus lugares más emblemáticos, incluída la propia localidad de Santiago de Compostela, final de la prueba. Esto condiciona en gran medida el trazado, pero a pesar de ello se repite, a grandes rasgos, el tipo de recorrido habitual de la Vuelta a Castilla y León, (al menos en los últimos años): con la presencia de una crono individual, un final en alto duro y otra etapa de cierta dificultad, ya sea  de media montaña o rompepiernas (variando de unos años a otros), aparte de 2 jornadas más llanas.

Por sí solo, esto no tendría por qué ser bueno ni malo. El problema es que tanto la estructura, con la crono situada justo después de la jornada de montaña, como el diseño concreto de cada etapa son muy mejorables (al menos en nuestra opinión). La etaoa de media montaña con final en Santiago (5ª) es exigente, pero mas por acumulación de repechos que por rampas duras o longitud de las subidas, de tal modo que es difícil que se pueda romper el grupo de favoritos … y no sería raro que estos  no se la tomen se serio y acaben sólo implicándose en 2 de las 5 jornadas: llegada al Morredero (3ª) y la C.R.I. de Ponferrada (4ª). Además, las 2 primeras etapas, Burgos (1ª) y Carrión de los Condes (2ª), no tienen ninguna dificultad orográfica en los últimos 25 km (y tampoco nada serio antes), por lo que salvo que haya viento de costado y abanicos casi seguro habrá 2 sprints consecutivos en una carrera de apenas 5 días.

Respecto a las etapas clave, el final en alto en el Morredero llega después de un recorrido previo muy «descafeinado», con 2 puertos sin especial dureza y un rodeo anterior al Morredero completamente innecesario (repitiendo el error del año pasado en la etapa reina del Lago de Sanabria). Y la crono, al estar situada en la etapa siguiente, puede actuar más de freno que de estímulo para los ataques. Está claro que los corredores tienen la última palabra y si ponen de su parte es posible que se vea una carrera entretenida, pero creemos que el orden contrario de crono y montaña, y un diseño distinto de esta última, por ejemplo incluyendo Lombillo o aprovechando la vertiente sur del Morredero (Llano de las Ovejas) antes del final en la estación, sería más propicio para ver espectáculo y lucha entre los favoritos desde bastantes km a meta.

Llano de las Ovejas, de nuevo ignorado este año .. y también inédito en la Vuelta a España, habiéndose pasado sólo en la Vuelta a León (Elite sub 23)

De todos modos, el Morredero es una subida muy exigente (aunque irregular) y si los corredores fueran a tope desde el inicio pueden ofrecer casi 20 km de bonito espectáculo. Además, a estas alturas de año, es cierto que la ascensión a Portillinos-Llano de las Ovejas podría resultar muy problemática, debido al riesgo de nevadas. Respecto a la crono, pese a no estar bien colocada tiene un trazado muy interesante, con un perfil rompepiernas y una longitud aceptable. De hecho, es una de las opciones que se rumorean  (aunque hay otras posibilidades) para el circuito del Mundial 2013 en caso de salir vencedora la candidatura de Ponferrada.

Un aspecto secundario pero que resulta muy decepcionante en el trazado de esta edición es que «traiciona» la principal virtud de esta carrera a nivel de recorridos: la presentación de grandes puertos y subidas inéditas en profesionales: Redondal, Las Minas, Foncebadón por su vertiente dura, Golobar, etc. Incluso el recorrido del año pasado, también flojito, estrenó el espectacular Peñón (rompiendo totalmente la carrera, por cierto, aunque luego hubo reagrupamiento). En cambio este año no se estrena ningún puerto importante. Y lo cierto es que al entrar en Galicia lo tenían muy fácil para ser innovadores, por ejemplo incluyendo en alguna etapa O Cebreiro, uno de los lugares más emblemáticos del Camino Jacobeo. O adentrándose en la Sierra de los Ancares y su puerto estrella. Y sobre puertos castellano-leoneses, el tema ya comentado del Llano de las Ovejas, un puerto incomprensiblemente inédito en carreras profesionales en España.

Respecto a la información a los aficionados (y es de suponer que a los propios corredores y directores), luces y sombras. Los perfiles son regulares y en el caso de la etapa del Morredero, directamente horrible. Además los rutómetros parecen tener bastantes errores, tanto de altitud como en algunos casos de distancias. Por no hablar de la catalogación de los puertos, inflada a lo largo de toda la carrera … salvo el Morredero: supuestamente de una dureza similar a Foncebadón (vertiente este) al estar ambos catalogados de 1ª … cuando en la realidad el Morredero es muchísimo más exigente, tanto que lo lógico sería marcarlo de categoría Especial … y Foncebadón de 2ª (la dura vertiente oeste ya sería otra historia).

Pero como decíamos, también hay luces. Y es que es de las pocas carreras en España que presentan mapas con el recorrido de las etapas. Y sobre todo un libro de ruta descargable desde la web con una información bastante completa, sobre todo a nivel gráfico. Enhorabuena a la organización por esta iniciativa (similar a la de la Vuelta a Chihuahua) … aunque esperemos que en años venideros venga acompañado también de mejores perfiles y rutómetros.

Volviendo al tema del recorrido Jacobeo, nos parece digna de alabanza la unión que los organizadores han hecho de cultura y deporte, ya que sirve para promocionar tanto el Camino de Santiago como la propia carrera … y de hecho creemos que la Vuelta a España debería haber hecho algo parecido para este año (como si hizo en la Vuelta de 1993, por ejemplo), incluso con más motivo que la Vuelta a Castilla y León, ya que aunque esté hecho con una intención muy loable no deja de resultar contradictorio que una Vuelta autónomica acabe en otra comunidad distinta.

Desde esta página propusimos hace unos meses como podría ser una Vuelta a España Jacobea, basada en las diferentes rutas del Camino. Ójala los organizadores tomen nota y podamos ver en alguna edición un recorrido parecido. Lástima que habiendo dejado pasar 2010, hasta 2021 no volverá a ser Año Jacobeo, pero de todos modos las etapas sueltas de ese recorrido son perfectamente aprovechables para casi cualquier edición de Vuelta a España.

Análisis etapa por etapa


1ª ETAPA (Miércoles 14 Abril):  BELORADO – BURGOS  (157,7 km).  Rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Puerto de La Pedraja, 2ª (km 72,4)  * inflado de categoría, un 3ª
  • Alto de Santa Marina, np (km 127)

La Vuelta a Castilla y León 2010 inicia su «peregrinación» con una etapa Belorado – Burgos de 158 km, que transcurre interegramente por territorio burgalés. El terreno es relativamente quebrado (sobre todo la primera mitad), pero sin grandes puertos. En principio, una jornada claramente destinada a un sprint masivo, el desenlace habitual de las etapas que terminan en la capital burgalesa, tanto de Vuelta a Burgos como de Vuelta a España.

De salida se hára un bucle de unos 55 km, pasando por la localidad de Briviesca y dos pequeños repechos antes de volver a Belorado. A partir de ahí la carretera va picando hacia arriba hasta Villafranca de Montes de Oca, inicio «oficial» del Puerto de La Pedraja (llamado erróneamente Predaja en el perfil de la etapa, aunque en el rutómetro si está puesto de un modo correcto).

El único puerto de la etapa es La Pedraja, a 85 km de meta y sin especial dificultad.

Después del descenso no se irá directamente a Burgos por la N-120, sino que  se abandonará esta carretera para dar un largo rodeo por vías mas secundarias, pasando entre otros por el pueblo de Atapuerca, cercano a los yacimientos arqueológicos del mismo nombre. El único repecho reseñable de ese tramo es el alto de Santa Marina (np), pero está muy lejos de meta (más de 30 km).  Poco antes de la localidad de Sotopalacios (km 146) se cogerá la N123 y de ahí hasta la capital burgalesa. En resumen, una etapa sin mayores dificultades y dónde solo la aparición de viento de costado o alguna escapada lejana podría darle algo de «picante», más allá del sprint final.

Y lo cierto es que no tendría por qué ser así, ya que dentro de la ciudad hay una bonita trampa: la subida al Castillo -> enlace street view. Hay distintas variantes y aunque ninguna de ellas es muy dura, al ser cortas o sin una pendiente elevada, tanto la subida como el descenso darían mucha emoción a los km finales, con la posibilidad de que algún corredor pudiera sorprender … y los favoritos obligados a estar muy atentos para no quedarse cortados. Aparte, se podría acercar mucho mas La Pedraja a meta.

Alternativa con Las Quintanas (3ª/np), Alto de Valdillas (3ª/np), La Pedraja (3ª) y ya en los últimos km la «trampa» del Castillo (3ª/np).

Como curiosidad, este año la ciudad de Burgos albergará etapas nada menos que de 3 carrera profesionales: Vuelta a Castilla y León, Vuelta a Burgos en agosto y Vuelta a España en septiembre.

– – – – –

2ª ETAPA (Jueves 15 Abril):  BURGOS – CARRIÓN DE LOS CONDES  (209,9 km).  Rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Alto del Embalse, 3ª (km 80,6)  *como mucho un 4ª

La segunda etapa es la más larga del recorrido, superando claramente los 200 km (algo nada habitual en esta carrera), y llevará a los corredores desde Burgos hasta Carrión de los Condes, un punto clave del Camino de Santiago en la provincia de Palencia, dónde tras un primer paso se hará un circuito de 56 km hasta el final de la etapa.

A nivel de recorrido, es parecida la jornada anterior, con una primera parte bastante quebrada (incluyendo un repecho puntuable: el alto del Embalse) pero una segunda mitad muy sencilla. Eso sí, la posibilidad de que haya fuerte viento es muy elevada y si soplara de costado podría provocar los temidos abanicos, sobre todo si hay equipos con ganas de «guerra».

En cualquier caso, una jornada destinada a resolverse con un sprintsalvo sorpresa. Esto no tiene por qué ser malo, ya que es justo que haya etapas para todo tipo de corredores, y además esta jornada tiene el encanto de recorrer zonas muy expuestas al viento y con paso por localidades turísticas como Frómista, una joya del románico. El problema viene de ser la 2ª etapa llana consecutiva (al menos el tramo final) en una carrera de apenas 5 días. Y teniendo en cuenta que aquí era casi inevitable, al estar Carrión de los Condes en una zona muy llana, se echa aún más de menos que en la etapa previa no se haya incluído la subida al Castillo.

– – – – –

3ª ETAPA (Viernes 16 Abril):  LEÓN – ALTO DEL MORREDERO (PONFERRADA)  (158,8 km).  Rutómetro

Dificultades montañosas:

Sin lugar a dudas, la etapa reina del recorrido, con llegada en la estación del Morredero, y junto con la crono del día siguiente la única de verdadera dificultad en toda la carrera. Eso si, el perfil dado por la organización es cualquier cosa menos realista (por no hablar de la equiparación en dureza de Foncebadón y Morredero, cuando el 1º es mucho más tendido). Este gráfico es más aproximado a lo que se encontrarán los corredores:

Perfil de la etapa, con Foncebadón por su vertiente blanda y la larga subida final al Morredero

La primera mitad de la jornada es muy sencilla y no será hasta pasado la localidad de Santa Colomba de Somoza, en el km 68,5 cuando el terreno empiece a complicarse, picando hacia arriba cada vez con más intensidad hasta Rabanal del Camino, pequeña localidad que se podría considerar el inicio real del Puerto de Foncebadón-Cruz de Ferro, uno de los lugares más emblemáticos del Camino de Santiago.

El puerto de Foncebadón por su tendida vertiente este. Click para ver una descripción detallada

Una vez en Cruz de Ferro, varios km de falso llano antes de iniciar el fuerte descenso por la vertiente oeste. Justo después de Molinaseca, y en vez de ir directamente hacia el Morredero, se girará hacia la derecha  en busca del alto de Onamio (3ª) y Castropodame (np). Poco después de esta localidad, nuevo cambio de sentido, tomando finalmente la antigua nacional VI que llevará a los corredores hasta Ponferrada, con el repecho de la zona industrial de La Llanada (np) poco antes de entrar en la ciudad.

Después de la travesía urbana, varios km picando hacia arriba y enseguida da comienzo la ascensión al Puerto del Morredero, con 3 km iniciales brutales (a más del 10% de media). El resto de la ascensión es muy irregular, alternando zonas muy exigentes con otras más tendidas y falsos llanos, e incluso una pequeña bajada justo antes de afrontar la parte final ya más constante: 3,5 km al 7-8%. En total, casi 18 km de subida y cerca de 1.150 m de desnivel acumulado -> perfil y descripción (hasta el km 23).

La irregular pero durísima ascensión al Morredero será el final de la etapa.

En definitiva, una etapa con 70 km finales exigentes y un último puerto que podría provocar grandes diferencias si se asciende a un ritmo elevado desde la base. Eso sí, las especiales características de la subida, muy irregular en sus rampas y con la carretera expuesta al viento, «exigen» una actitud valiente de los corredores, ya que si no después de cada parte dura puede haber reagrupamiento y decidirse todo en los 3,5 km finales, como sucedió la última vez que una etapa terminó aquí, en la Vuelta a España 2006, con victoria para Alejandro Valverde.

Sin embargo, pese a ser una jornada dura tiene un diseño decepcionante: no sólo han obviado opciones más atractivas y novedosas, sino que incluso aceptando que hubiera que subir obligatoriamente por la vertiente norte (?) se da un rodeo innecesario entre Foncebadón y el Morredero, perjudicando la continuidad entre los puertos. Si lo han hecho para que el kilometraje fuera demasiado corto, sería mejor hacer el rodeo en la primera parte de la etapa y no entre los puertos. Y si el rodeo es debido a que Ponferrada paga y había que pasar sí o sí por la ciudad, se podía haber incluído la trampa de Lombillo. Para ver un informe de un circuito con esta cota, que ayudó a que fuera incluído en la Vuelta a España 2008, click  aquí (botón derecho y «guardar como»).

Alternativa manteniendo salida, llegada y paso por Ponferrada pero mejor continuidad : Lucillo (np), Foncebadón (2), Lombillo (3), Santa Marina (np), Lombillo (3), Morredero (Es)

De todos modos, pese a tener a mejor continuidad, seguiría siendo una etapa con final en alto muy duro y los favoritos esperando casi seguro a los  10 últimos km para moverse … cuando resulta que llegando al Morredero a través del Llano de las Ovejas sería más fácil que la carrera se rompiera desde lejos, ofreciendo más kms de lucha y espectáculo. En ese sentido, se podría haber hecho una etapa con 80 km finales espectaculares y paso por el Peñón sur (1) y Carbajal (3) antes del Llano de las Ovejas (Es), con la llegada en la estación invernal del Morredero.

Alternativa entre León y el Morredero con paso por Peñón (1), Carbajal (3) y Llano de las Ovejas (Es). *Faltan 4 km iniciales, quedando una distancia total de 203 km

Otra opción, cambiando la salida a Astorga y con un perfil de «dientes de sierra» antes del Llano de las Ovejas:

En descargo de la organización, hay que decir que a estas alturas de año cruzar puertos de casi 2000 m es muy complicado (aparte de que no se pasaria por Foncebadón, punto importante del Camino de Santiago) … pero esa excusa no vale para la Vuelta España y tampoco ha utilizado nunca el Llano de las Ovejas … ni ninguno de los grandes puertos de la Cabrera salvo el Morredero norte. Una pena, porque esta zona ofrece increíbles posibilidades para realizar etapas de montaña, con varios de los puertos de paso más espectaculares de España, entre los que destaca Fonte da Cova.

– – – – –

4ª ETAPA (Sábado 17 Abril):  PONFERRADA – PONFERRADA  (C.R.I.)  (15,1 km).  Rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Montearenas, np (km 4)
  • Cerro del Castro-Compostilla, np (km 11)

Después del duro final en el Morredero le toca el turno a una contrarreloj de 15 km por los alrededores de Ponferrada y con un trazado muy exigente, para corredores explosivos y en buena forma más que para especialistas contra el crono. El recorrido incluye 2 repechos bastnte duros, sobre todo el primero, que podría haber sido puntuado perfectamente como un puerto de 3ª.

El perfil de la crono, sin prácticamente terreno llano a lo largo de los 15 km de recorrido.

Una crono muy interesante y donde los favoritos tendrán que exprimirse al máximo para hacer un buen tiempo. Salvo que sea por muy pocos segundos, el que salga líder de esta etapa tiene la general final prácticamente asegurada.

Por sí sola esta CRI no está nada mal, pero el problema viene de su colocación en carrera, ya que colocada antes de la montaña en vez de después sería más factible que ambas etapas fueran aprovechadas al máximo. En una contrarreloj nadie puede esconderse ni especular, y las diferencias que provoca «obligan» a los corredores que pierdan tiempo a ser más ofensivos después en la montaña. De todos modos, como siempre los corredores son los que tienen la última palabra, y si se muestran ambiciosos el orden no tiene por qué acabar siendo tan determinante.

Respecto a la zona donde se disputa, las posibilidades de Ponferrada para el ciclismo son fantásticas. Si en la etapa anterior hablábamos del Llano de las Ovejas y demás grandes puertos, resulta que de repechos cortos pero duros también va bien servida. Especialmente interesantes son Compostilla (sobre todo al revés de como se pasará en la crono), Onamio (1 km al 12% si se hace en sentido contrario a su paso en la etapa del Morredero) y Lombillo, una buena trampa por sus 2 vertientes (este /oeste)

Posible circuito en Ponferrada con Compostilla (3), Alto del Pantano (np), Onamio (3) y Lombillo (2/3). Válido para pruebas por etapas y también carreras de un día

.

– – – – –

5ª ETAPA (Domingo 18 Abril):  SAMOS – SANTIAGO DE COMPOSTELA  (171,6 km).  Rutómetro

*El tramo llano antes de los repechos finales parece un error, quedando la etapa en 162 km aproximadamente.

Dificultades montañosas:

La última etapa, con salida en Samos y final en Santiago de Compostela, se desarrollará integramentee en territorio gallego, siendo la primera vez que la Vuelta a Castilla y León termina en otra comunidad. Se trata de una jornada muy  rompepiernas, sobre todo los primeros 60 km del recorrido y ya en el tramo final, con un circuito en torno a Santiago que incluye varias subidas, aunque en general tendidas.

De salida hay un terreno de repechos y pequeños puertos bastante complicado, dónde es más que probable que se produzcan numerosos intentos de fuga, ya que es un terreno muy difícil de controlar. Curiosamente la ascensión más dura, el Alto de Hospital (km 45), no está puntuado pero si Montecalvo (3ª), justo a continuación.

La primer mitad de la etapa es un constante sube y baja, sin prácticamente llano y con los puertos de Meixente, Hospital y Montecalvo.

Pasada la localidad de Orona (km 75) el terreno suaviza … pero sin llegar a ser llano ni muchos, ya que seguirá habiendo numerosos repechos cortos, el más destacable Amarelle (2,3 km – 5%), en el km 123. Poco después se entra en Santiago de Compostela, pero no se terminará la etapa directamente sino que se hará un circuito final con varios repechos (aunque sin llegar a pasar 2 veces por la línea de meta), yendo hacia al sur y luego regresando a la ciudad por la N-550. La llegada es para corredores de fuerza, con los últimos 2,5 km de ligera subida (al 3% aproximadamente).

Parte final de la etapa. *La ruta está hecha siguiendo el mapa y rutometro oficial, pero el kilometraje no coincide, con un tramo marcado en el rutómetro 9,5 km más largo de lo que es en realidad

En resumen, una etapa de bastante desgaste, con un terreno propicio para las escapadas y un circuito final que puede resultar entretenido si hay buen ritmo y ataques serios antes del último repecho, sobre todo en caso de que se impliquen los favoritos a la general.

Sin embargo, pese a que por si sola no está mal, la falta de otra etapa en línea selectiva aparte de la del Morredero «demandaba» que esta jornada hubiera sido más rompedora, para equilibrar el recorrido y tener una buena etapa de media montaña dónde ver lucha entre los favoritos y posibles cambios en la clasificación. Tal y como está diseñada es muy difícil que eso ocurra.

Una pena, porque en las proximadades de Santiago si hay pequeños puerto con rampas duras, que habrían dejado una etapa mucho más selectiva e imprevisible, con opciones de vuelco en la general.

Circuito final alternativo, con Pena da Agrela-Lampay (2), Montouto (3) y Os Tilos (3)

– – – – –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.