Del 22 al 28 de Marzo se disputa la 90ª edición de la Volta Ciclista a Catalunya, decana de las pruebas del calendario nacional, y que es además la primera que repite análisis en este blog, pues ya analizamos la edición del año pasado.
En esta edición destaca especialmente el cambio de fechas de la prueba, que pasa a disputarse a finales de marzo, ocupando las fechas que en los últimos años había copado la Vuelta Ciclista a Castilla y León, prueba que pasará a disputarse a mediados del mes de Abril.
Este cambio de fechas auguraba una mejora sustancial de la participación con respecto a las últimas ediciones de la prueba. Sin embargo, poco a poco algunos corredores que habian anunciado su presencia, han renunciado a la carrera, como Alberto Contador, Lance Armstrong, Alejandro Valverde… Aun así habrá hombres importantes en la salida, como el ganador del Tour 2008 Carlos Sastre acompañado por un Xavi Tondo muy en forma, Denis Menchov ganador de Vueltas y Giro, los hermanos Schleck y Voigt por parte de Saxo Bank, un fuerte Liquigas con Ivan Basso y Roman Kreuziger, Radioshack trae a Leipheimer y Kloden, Luis Leon Sanchez (al que le puede ir bien el recorrido), Bradley Wiggins, Joaquim Rodriguez junto con el ganador en 2007 Vladimir Karpets, Igor Antón, Ezequiel Mosquera, Christophe Le Mevel… y Mark Cavendish como nombre destacado para las volattas.
En cuanto al recorrido, hay que decir que un primer vistazo al perfil general de las etapas deja una sensación de decepción bastante acusada. Esta carrera se ha caracterizado históricamente por servir de preparación para el Tour de Francia, contando casi siempre con recorridos exigentes en los que al menos un par de etapas podían considerarse como de “alta montaña”, disputándose éstas en su gran mayoría en tierras del principado de Andorra, destacando por ejemplo la dura etapa de Arinsal en la Volta 2007, con Jou, Port y la Comellas antes de la subida final.
Sin embargo, las últimas ediciones de la prueba se han caracterizado por recorridos cada vez más suavizados, carentes en muchas ocasiones de una verdadera etapa reina, y de lo que es peor, de jornadas exigentes que permitan a los más fuertes mostrar su condición y que atraigan la atención del espectador, llegando a su peor nivel con la Volta ‘08. Después de la ligera mejoría en el recorrido de 2009, con una primera mitad de carrera interesante pero 3 jornadas finales muy pobres, este año vuelta a las andadas (aunque sin llegar a los niveles tan increíblemente flojos del 2008).
Si bien es cierto que la ronda ha pasado a disputarse en unas fechas bastante tempranas en el calendario, y el recorrido de esta edición pretende imitar en cierta medida al de carreras como Paris-Niza o Tirreno-Adriático, las cuales se suelen distinguir por una buena y variada media montaña, no lo es menos que cada carrera ha de tener su personalidad propia, y en este sentido la Volta va dando palos de ciego. También se disputa País Vasco justo después, cuyo nivel de exigencia ha sido tradicionalmente muy elevado. Por tanto, las fechas no pueden ser un justificante al flojo recorrido planteado, ya que además hay puertos de no mucha altitud que podrían incluirse sin problemas.

La etapa reina, dura pero mejorable y con un perfil muy inflado. De salida se pasa por el tunel de Bracons en vez de subir el puerto y luego se evitan Pradell y Fumanya.
Un año más, los organizadores siguen obviando el espectacular Coll de Pradell, pasando a tan sólo una docena de kilómetros del puerto, pero sin atreverse a encarar sus tremendas rampas, y ya son tres ediciones consecutivas. Pero lo que es aún peor es que ignoran otros muchos puertos de la zona del Berguedá, como por ejemplo el Coll de Fumanya o el Coll de Sant Isidre, haciendo una etapa entre La Vall d’En Bas y La Seu d’Urgell por una de las rutas más blandas posibles entre estas dos localidades. Además se vuelve a caer en el error de catalogar como de categoría especial un puerto que se queda en un segunda, como es el Coll de Sant Gregori (perfil de Raül Massabé), al que los organizadores han bautizado de forma un tanto truculenta como Alt del Pedraforca. De hecho tanto las catalogaciones de los puertos como los propios perfiles de las etapas están muy inflados y son bastante incorrectos, engañando así al aficionado sobre la verdadera exigencia de la prueba.
Esta obcecación por evitar los grandes puertos del Berguedá (y en general de toda Cataluña, como Mont Caro y Collfred entre otros) no tiene para nosotros sentido alguno, más aún en una edición de la prueba que, como veremos, carece de etapa reina. Desde la organización se intenta justificar la no inclusión del Coll de Pradell argumentando que no reúne los requisitos necesarios para que un pelotón profesional pase por sus rampas, pero eso es completamente falso, como puede corroborar cualquier cicloturista que se haya aventurado a ascender el puerto. Pradell está perfectamente asfaltado (galería fotográfica de Raül Massabé), y si bien tiene tramos un poco estrechos, en centenares de carreras se han pasado puertos más complicados. La propia Volta pasó en 2009 por la Collada Sobirana, cuya anchura en algunos tramos -> foto es bastante inferior a la de Pradell. En cuanto a la rampa de hormigón que posee el coloso a unos dos kilómetros de la cima, la propia Volta pasó por un tramo similar el año pasado, en la citada Collada Sobirana, y nadie protestó por ello. Y este año la Vuelta a España finalizará una de sus etapas reinas en la Bola del Mundo, cuyos tres kilómetros finales están hormigonados. Por tanto, los argumentos esgrimidos por la organización se caen por su propio peso.

El Alt de Paumeres – La Fatarella, que se asciende dos veces en la 4ª etapa con final en Ascó, es uno de los puntos más selectivos y propicios para los ataques de la carrera. Perfil de mikmik44
Otro de los argumentos repetidos en los últimos años para justificar la disminución en el nivel de exigencia, es la apuesta por una carrera sin finales en alto y con la media montaña y los puertos de paso por bandera. Hemos de decir que esta idea nos parece muy buena. La combinación de final en alto duro + crono es, en nuestra opinión, una de las causas de la actitud conservadora y el poco espectáculo que se ve habitualmente en las carreras por etapas. Sin embargo, siendo la idea original fantástica, creemos que la forma de ponerla en práctica resulta decepcionante. Una cosa es no poner finales en alto, y otra muy distinta rebajar las etapas de montaña de toda la carrera a la mínima expresión: no hay ni un solo puerto que pueda considerarse de primera categoría de un modo realista, ni tampoco etapas de auténtica montaña. Por otra parte, si no se quieren kilómetros contra el crono no se hace un prólogo, pero en caso de hacerlo, mejor que sea más largo para provocar diferencias y la obligación de atacar para recuperar tiempo. Los experimentos con gaseosa no funcionan casi nunca, y ya un recorrido parecido como el de 2008 fracasó a los ojos de casi todos los aficionados.
La verdad es que sin retransmisión televisiva y con un impacto mediático venido a menos, no entendemos que esta carrera siga apostando por recorridos sin casi atractivo. Este año al menos un par de etapas se presentan propicias para el ataque (Seu d´Urgell y Asco, quizás también Cabacés), pero no dejan de ser jornadas de media montaña, sin puertos muy duros y en las que será difícil que se hagan diferencias entre los favoritos salvo que haya mucha batalla o muy poco control por parte de los equipos. Todo parece que se jugará en los segundos que se puedan obtener en el miniprólogo y a través de las bonificaciones, si finalmente las hay. Y es que probablemente el tramo más complicado del recorrido sea la bajada del Coll de Banyeres hacia La Seu d’Urgell (enlace a Google Street View), al final de la 3ª etapa … Algunos argumentarán que habrá mucha emoción al moverse la clasificación en diferencias ínfimas, pero nosotros entendemos que la verdadera emoción de este deporte está en las etapas con batalla desde lejos y muchos km de lucha entre los corredores. Y es que la búsqueda de la supuesta emoción de tener a mucha gente en poco tiempo no debe hacerse a costa del espectáculo deportivo y el entretenimiento de la propia carrera.
.
Análisis etapa por etapa
Etapa 1: Lunes, 22 de Marzo de 2010, LLORET DE MAR – LLORET DE MAR, CRI 3,6 Km. Rutómetro
La Volta 2010 repite el comienzo de los últimos años con un prólogo en Lloret de Mar. El entorno es muy bueno, y un prólogo siempre es un comienzo interesante para una carrera. No obstante, la distancia de la etapa es excesivamente corta. A nuestro entender sería más adecuado un prólogo algo más largo, de en torno a 7-8km (o incluso una crono ya más seria, de unos 15-20km, si la montaña fuera más exigente), que permitiera abrir diferencias superiores que luego hubiese que recuperar en el resto de etapas.
En descargo de la organización hay que decir que posiblemente hayan pensado en un prólogo tan corto para permitir recuperarse a los corredores que dos días antes hayan participado en la Milán – San Remo, aunque tambien es cierto que este mismo prólogo ya se disputó en 2008-2009, con victoria para el noruego Thor Hushovd, y entonces no había una carrera previa como excusa para rebajar el kilometraje.
–
Etapa 2: Martes, 23 de Marzo de 2010, SALT – BANYOLES, 182,6 Km. Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Alt Els Ángels 11 Km. – 3,5%
La primera etapa en línea de la carrera comienza en Salt, cerquita de Girona, para acabar junto al Lago de Banyoles tras algo más de 180km de recorrido.
Se trata de una etapa básicamente llana, con una única dificultad montañosa, el Alt Els Angels, en el kilómetro 58 de la etapa. La organización ha catalogado este puerto de primera categoría, aunque en realidad a duras penas se le puede considerar algo más que un simple tercera. La etapa tiene toda la pinta de resolverse al sprint, pero tratándose de la primera jornada en línea es normal que el recorrido no se endurezca en exceso. Además los 30km finales de la etapa discurren por un circuito llano en torno al Lago de Banyoles al que se darán tres vueltas, lo que de cara a la promoción turística de la zona nos parece muy adecuado.
La última vez que se llegó a Banyoles fue en el año 2008, con victoria para Hushovd, que repitió triunfo tras ganar en Lloret. No obstante, parece complicado que el noruego pueda repetir cualquiera de las dos victorias en esta edición, ya que la coincidencia en el calendario con las clásicas E3 Prijs Vlaanderen – Harelbeke y Gent – Wevelgem hacen muy poco probable la presencia del noruego en la ronda catalana.
Como curiosidad, cabe añadir que la zona de Banyoles es zona habitual de entrenamiento de los corredores del equipo Garmin, los cuales suelen emplear la subida al espectacular Alt de Rocacorba (ascensión de una sola vertiente) como base de pruebas donde hacer sus test.
–
Etapa 3: Miércoles, 24 de Marzo de 2010, LA VALL D’EN BAS – LA SEU D’URGELL, 185,9 Km. Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Alt de la Trona – Alt de Sobremunt
- Alt de Sant Jaume de Frontanyá
- Coll de Sant Gregori – Alt del Pedraforca
- Coll de Josa – Alt de Josa del Cadí
- Coll de Banyeres (no puntuado)
Esta es la etapa de la discordia en la cual la organización ignora nuevamente el Coll de Pradell y demás grandes puertos de la zona del Berguedá. En 2008 se disputó una etapa bastante similar, en la que se impuso el francés Cyril Dessel en solitario, llegando a meta con 34» de ventaja sobre 5 corredores y alrededor de un minuto sobre un grupo de 18 ciclistas.
Respecto al recorrido de este año, podemos decir que se trata de una etapa de media montaña bastante exigente y con un kilometraje interesante. De salida se afronta un largo repecho que llevará a los corredores hasta el Túnel de Bracons… dejando inexplicablemente a mano derecha el puerto del mismo nombre (Coll de Bracons). Tras dejar atrás la localidad de Manlleu, los ciclistas girarán hacia el norte, hacia la Sierra del Cadí. Justo antes de llegar a Sant Boí de Lluçanés, se superará el Alt de la Trona, de segunda categoría y también conocido como Alt de Sobremunt. A continuación se continúa hacia el norte para llegar a La Pobla de Lillet tras pasar por el Alt de Sant Jaume de Frontanyá, al que la organización ha catalogado generosamente como de segunda categoría. Una vez en La Pobla de Lillet, el pelotón girará hacia el oeste para llegar a La Seu d’Urgell tras atravesar la Sierra del Cadí, pasando por el Coll de Sant Gregori (Alt del Pedraforca) (Categoría Especial pese a no llegar ni a 100 puntos de coeficiente APM), el Coll de Josa (2ª) y el Coll de Banyeres (n.p.). Y atención a la bajada de éste último, la cual es muy técnica y que fue donde Dessel fomentó su victoria en la edición del 2008.
La etapa, vista de forma aislada, es una buena jornada de media montaña, muy apta para las fugas y para acumular desgaste. El problema es que se supone que ésta es la etapa reina de la Volta … y teniendo en cuenta las posibilidades de la zona, el recorrido elegido resulta, un año más, decepcionante.
Entre las alternativas posibles, la opción más espectacular de todas es sin duda la que contempla el paso por el Coll de Pradell, por la vertiente del Coll de Fumanya:

Etapa alternativa subiendo Bracons (1ª), Les Lloses (3ª), Sant Isidre (2ª), Pradell por Fumanya (E), Josa (2ª) y Banyeres (3ª). Click paraver un mapa de la misma.
En esta etapa se superarían Bracons (1ª), Sant Isidre (2ª), Pradell por Fumanya (Esp), Josa (2ª) y Banyeres (3ª). Incluso aunque Pradell se subiera al trote, la selección sería tan brutal que seguramente, después del coloso los capos se quedarían completamente solos, pudiéndose ver grandes persecuciones hasta meta.
Aun cambiando la vertiente de Pradell por la tradicional de Vallcebre, la etapa resultaría igualmente espectacular (perfil aquí). Otra opción sería cambiar el paso por Bracons al principio de la etapa por los tradicionales Canes y Castellar d’en Hug (este sería el perfil). A esta etapa se le podría añadir también la Collada Sobirana, entre Castellar d’en Hug y Pradell, así como Sant Isidre, cambiar la vertiente de Pradell por la de Fumanyá, cambiar Castellar de n’Hug por Tosses subiendo por el pueblo y bajando por La Creueta …

El tremendo Coll de Pradell, uno de los puertos mas espectaculares de Cataluña, sigue siendo despreciado por la organización pese a que supondría un gran empuje publicitario y deportivo para su carrera.
Posibilidades hay muchas, eligiendo recorridos más interesantes que el programado por los organizadores. Cabe aclarar en este punto que a la excusa puesta por la organización de la no viabilidad de Pradell y que ya nos hemos ocupado de desmentir más arriba, hay que añadir el no querer pasar a finales de marzo por puertos muy altos. El Coll de Josa tiene 1630m de altitud, tan solo 100m menos que Pradell. Y casi todos los demás puertos propuestos hasta ahora poseen una altitud inferior al citado Coll de Josa, que insistimos se va a pasar el día 24 de Marzo en la etapa… tan sólo el enlazado Tosses-Creueta podría presentar verdaderos problemas en este aspecto, pero no es ni mucho menos imprescindible. Más aún, otras carreras disputadas en las mismas fechas se han atrevido a pasar por lugares tan o más altos (Vuelta a CyL, Morredero o Peñón; Setmana Catalana, Coll de Pal) y no se han visto en la obligación de suspender las etapas.
–
Etapa 4: Jueves, 25 de Marzo de 2010, OLIANA – ASCÓ, 209,7 Km. Rutómetro Dificultades montañosas:
- Alt de Paumeres – La Fatarella *galería fotográfica y demás vertientes click aquí
La etapa comienza en Oliana, a las puertas de los Pirineos, y durante sus primeros 140 km posee tendencia descendente. En el límite entre las provincias de Lleida y Tarragona, allá por el kilómetro 125 de la etapa, se asciende un pequeño repecho para luego afrontar una larga bajada hacia Flix y el Valle del Ebro. A continuación se llega a Ascó, y se encara el circuito del Alt de Paumeres (2ª) (también conocido como La Fatarella), al que se darán dos vueltas.
La etapa es una buena emboscada con 60 km finales aptos para la batalla. A estas alturas de la temporada, Paumeres puede hacer bastante daño si algún equipo fuerza el ritmo en la primera subida y los líderes deciden probarlo en la segunda, ya que sin ser sin ser un gran puerto, si que es de los más mantenidos y constantes de la carrera, presentando una pendiente media de casi el 6%, con 4 km finales al 7%.
En la edición del 2008 se disputó una etapa similar, pero donde sólo se ascendió Paumeres en una ocasión. Ganó Fedrigo en un sprint de un grupo de 5 corredores, que aventajaron al grupo principal en 11 segundos. En el grupo delantero entró Veloso, que resultaría a la postre vencedor de la Volta.
Por la estructura que presenta este año el recorrido, esta podría ser una de las jornadas clave en el desarrollo de La Volta.
–
Etapa 5: Viernes, 26 de Marzo de 2010, ASCÓ – CABACÉS, 181,2 Km. Rutómetro Dificultades montañosas:
- Coll de Grau
- Alt de Porrera *incluyendo repechos anteriores click aquí
- Alt de la Teixeta
- Coll de Traginers – Alt de La Figuera (solo los últimos 9,5 km, desde El Mola)
La sorpresa de esta edición de la Volta es la quinta etapa, en la que la carrera llega a Cabacés, “al Priorat”. Lo cierto es que se trata de una jornada muy rompepiernas, pese a que el perfil de la organización esté, como todos los demás, un tanto “inflado”. Este sería un perfil de la etapa más ajustado a la realidad.
Se trata de una jornada de media montaña con casi 3000 m. de desnivel acumulado y un puerto de 2ª cerca de meta. A esto hay que añadir las carreteras estrechas y reviradas por las que discurre la mayor parte del recorrido, lo que complicará más si cabe la labor de control de los equipos. Es una etapa verdaderamente propicia para las fugas y las emboscadas. El problema es que el puerto final no es demasiado exigente como para romper un pelotón de primeros espadas. Se trata del Coll de Traginers (2ª), bautizado por la organización como Alt de la Figuera, al que se llegará después de superar otros tres puertos puntuables y multitud de repechos.

El Coll de Traginers (solo desde El Mola, ya que se llegará hasta ahí por otra carretera) es el puerto clave de la jornada, pero sus rampas son suaves, con solo un km de cierta dificultad.
Una jornada de media montaña que podría haber sido brillante se queda sólo en aceptable, ya que el puerto final no es gran cosa: largo sí, pero nada rompedor. Siendo realistas, una subida como Traginers, sin rampas de doble dígito y cuyo kilómetro mas duro es al 6,5%, parece difícil que pueda romper al pelotón. No obstante, en esta Volta hay pocos puntos de los que se puedan denominar «claves», y esta etapa se presta al ataque y a las emboscadas a lo largo de todo su recorrido, especialmente durante los 30 km finales, sin rampas duras pero con muy poco terreno llano. La llegada es complicada, con bastante curveo previo y picando hacia arriba.
Veremos si los corredores y directores están por la labor de pelear la general o dejan «pasar» la etapa.
–
Etapa 6: Sábado, 27 de Marzo de 2010, EL VENDRELL – BARCELONA, 161,2 Km. Rutómetro
Dificultades montañosas:
Última oportunidad para los que quieran luchar por la general camino de Barcelona. La meta de Montjuïc volverá a acoger un final de etapa tras el de la jornada del Tour 2009 (de hecho, la subida del circuito coincide con aquel final casi completamente, en aquella ocasión ganó Hushovd). Se trata de una etapa mayormente llana, con el gancho final del circuito de Montjuïc, al que se darán 3 vueltas, y en el que lamentablemente no se pasará por el Castillo, punto más alto de la montaña y de la, hasta hace poco, tradicional Subida a Montjuïc con la que se cerraba la temporada ciclista en nuestro país.
La verdad es que el circuito elegido es muy poco exigente, y con un riesgo altísimo de que los primeros doblen a los últimos, especialmente en caso de que llegue una fuga o alguien se deje llevar en el pelotón. Además, incomprensiblemente la organización ha decidido subir por el lado más blando posible y bajar por el más empinado…

Perfil del circuito final, con solo 3,6Km. de longitud y muy poca dureza aunque con tres subidas tan consecutivas al menos debería resultar entretenido.
Esta etapa es una nueva ocasión perdida para ver una gran jornada de media montaña con final en Barcelona. Y es que la etapa pide a gritos un paso por el norte de la ciudad, por las Sierra de Collserolla y por el Tibidado.
Se podría haber diseñado una etapa fantástica si en lugar de dar tanto rodeo en los primeros kilómetros de la etapa, se hubiera ido del Vendrell directamente por la costa hasta Casteldefells. Allí se podría haber ascendido el empinadísimo Rat Penat -hasta el km 4,6- (que se estrenará en la Vuelta), para tras la bajada de éste (con repechos muy duros, como Can Grau) y el paso por la Creu d’Aragall, llegar a Barcelona por Santa Creu d’Olorda y El Tibidabo ascendido por la carretera de la Arrabasada. La llegada la mantenemos en el mismo lugar, el Estadio de Montjuïc, pero se llegaría tras subir al Castell de Montjuïc desde la Zona Franca (probablemente la opción más dura) y una corta bajada a meta. Evitamos así además que se crucen los corredores y haya riesgos de «doblajes». Tendríamos de esta manera una auténtica etapa de media montaña (un primera y tres segundas) con una llegada exigente y muy técnica a la Ciudad Condal.

Etapa alternativa, mucho más dura y espectacular que la oficial. Click para ver el mapa de la misma.
Otras opciones igualmente interesantes serían las siguientes:
- El Vendrell – Barcelona pasando por Rat Penat, Ordal (desde Les Casetes), Creu d’Aragall, Font Pineda, Can Rafel y Sta. Creu d’Olorda, antes de acabar en la montaña de Montjuïc. Perfil y mapa.
- El Vendrell – Barcelona pasando por Begues, Creu d’Aragall, Can Rafel, Sta. Creu d’Olorda y final en subida, en el mismo Castell de Montjuïc. Perfil y mapa.
Lo que parece increíble es que llegando a Barcelona se hayan ignorado los puertos de la Sierra de Collserola (Sta. Creu d’Olorda, Tibidabo, Forat del Vent) con las múltiples vertientes y recorridos que estos ofrecen, y encima se haya optado por uno de los circuitos más blandos posibles en la montaña de Montjuïc. Aunque sea sólo por las dificultades logísticas que supone llegar a una ciudad como la capital catalana, ya se podía haber esmerado un poco más la organización…
–
Etapa 7: Domingo, 28 de Marzo de 2010, SANT CUGAT DEL VALLÉS – CIRCUIT DE CATALUNYA, 117,8 Km. Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Alt de Caldes
La Volta termina con una jornada clara para el sprint, en la línea de meta del Circuit de Catalunya. En teoría será la segunda y última jornada para el sprint masivo de la prueba, tras la etapa con final en Banyoles. La única dificultad puntuable de la jornada, el Coll de Caldes, se encuentra en el kilómetro 50, y en principio no debería suponer ningún quebradero de cabeza para un pelotón bien organizado, más aún en una etapa de 120km de recorrido. Habrá que ver como sopla ese día el viento, que suele ser habitual por la zona, pero todo parece indicar que será una clara jornada de transición y un homenaje al ganador de la ronda.
Desde nuestro punto de vista, hubiera sido mucho mejor adelantar el final en el Circuit a la etapa anterior, y dejar el final de Barcelona para la última etapa de la carrera. El Vendrell – Montmeló es totalmente factible, y de esta manera, explotando las posibilidades que para el ciclismo ofrecen los alrededores de la Ciudad Condal, y que ya hemos explicado anteriormente, se hubiese mantenido la emoción de la prueba hasta la última línea de meta.
Muy buen análisis. Espero que se tenga en cuenta para el diseño de futuras ediciones de la Volta.
Hola Carlos, gracias por el comentario.
Ojala tengas razón y nuestras críticas al recorrido (creemos que constructivas) sirvan para que en las próximas ediciones de la Volta podamos ver recorridos mas atractivos, a la altura de la gran historia de esta carrera
Un saludo.
hola me estoy quedando alucinado yo llevo intentado sacar un perfil de una etapa realizada po mi y no consigo hacerla con tantos detalles me gustaria saber como lo haceis teniendo en cuenta q yo del ordenador solo se q se llama asi muchas creacis
Hola antonio:
Hay varias formas de dibujar las etapas, lo más rápido y sencillo es usar una de las páginas web que marcando la ruta te dibujan el perfil que han salido últimamente. Hace un tiempo publicamos una pequeña guía de como hacerlo, la puedes ver aquí.
Un saludo y esperemos que te sea de ayuda.