Poco a poco vamos completando las entradas presentando los Puertos de Paso de Categoría Especial de la Península, aunque como podéis ver en el enlace, recientemente se han dado a conocer dos de estos puertos en Asturias y Lugo. En esta ocasión le toca el turno al puerto de Fonte da Cova, fronterizo entre Ourense y León, que sirve tanto para dar servicio a la industria pizarrera de la zona como de acceso al Centro de Desarrollo Rural y la mini-estación de esquí de Fonte da Cova.
Debido a que el puerto se encuentra en una zona muy despoblada, no hay muchos lugares plausibles donde colocar la meta de forma que quede cerca de la cima del puerto. Sin embargo, subiendo este puerto se consiguen grandes etapas de alta montaña, al nivel de las más duras que se hayan visto jamás. Este hecho es más acusado para la vertiente gallega, ya que subiendo la leonesa si se puede acabar en una localidad de importancia (>14.000 hab’s) como O Barco de Valdeorras.
Este puerto tiene dos vertientes principales, la orensana y la leonesa. El mapa explicativo de las vertientes y el resto de puertos de la zona es el siguiente:
- 1.- ROJO, vertiente de A MEDUA: esta cara gallega del puerto es un Especial sin ningún tipo de duda, uno de los puertos españoles más parecidos a cualquiera de los míticos «cols» franceses que el Tour transita continuamente, con 1500 m de desnivel acumulado que se salvan gracias a rampas duras y mantenidas, sin zonas extremas pero tampoco casi descansillos salvo por una pequeña bajada intermedia. El tramo inicial tiene una variante alternativa: subir por Sobradelo (carretera marcada en verde), tal y como aparece en la altimetría de APM. Es más tendida que la vertiente de A Medua, por lo que solo debería usarse para bajar en dirección a O Barco y evitar algo de llano, o si no fuera posible subir por la otra carretera debido a obras, baches, etc.
- 2.- AZUL, vertiente de LAS GOBERNADAS: la vertiente leonesa es un Primera salvo que se encadene con la subida al duro puerto de Las Gobernadas, como mostramos en el perfil y el mapa. Es cierto que tras Las Gobernadas hay varios km de bajada, y si bien se pueden considerar dos puertos diferentes hay ocasiones en que encadenados similares se han marcado como un sólo puerto. En ese caso sería un Especial durísimo, con casi 1600m. de desnivel acumulado. Sin subir antes Las Gobernadas queda un buen puerto de Primera. En las etapas propuestas solo se sube completo en una ocasión (en la 4ª), pero la parte final, desde el cruce que hay justo tras pasar Sigüeya, la hemos incluido más veces ya que antes se asciende el duro Collado de Piedrafita, dando como resultado uno de los encadenados más espectaculares de España, con tres duros puertos separados sólo por breves descensos.
Hemos decidido puntuar por separado Las Gobernadas y Fonte da Cova, por lo que pese a ser una entrada sobre «Especiales de paso» en este caso serán Primeras. Pero siendo un encadenado tan duro, y dando además lugar a etapas que podrían dar muchísimo juego, ese detalle nos parece «menor» a la hora de presentar las tremendas opciones que ofrece este puerto.
En cuanto al resto de puertos del mapa, los dos marcados con el símbolo rojo corresponden a dos subidas muy empinadas pero muy difíciles para el ciclismo de competición. Sotillo de Cabrera es una ascensión sin salida a una pequeña aldea, por lo que queda casi descartada. A Robledo de Sobrecastro se puede subir por dos vertientes, luego sería posible atravesarlo como puerto de paso, pero tanto la travesía por el pueblo como una de sus vertientes creemos que pueden presentar graves problemas en cuanto a la extrema estrechez de la carretera y/o al estado del asfalto, aunque no lo sabemos con seguridad.
Las habituales comparativas del puerto español con otro muy conocido, en este caso son respecto al Col de la Madeleine N, habitual en el Tour y puerto clave de los Alpes en la edición 2010. La vertiente de Las Gobernadas tiene difícil comparación por su irregularidad.
Etapas
1.- Puebla de Sanabria – Estación de Esquí del Morredero / Ponferrada
Perfiles de los puertos:
- Alto del Peñón por Doney de la Requejada
- Virgen del Valle E (y repechos anteriores). Se recorrería el perfil de derecha a izquierda.
- Pto. de Fonte da Cova por A Medua
- Llano de las Ovejas por Nogar
- Alto de Lombillo oeste
La primera etapa que proponemos tiene como protagonista la sucesión de puertos más «obvia» de la zona, con dos especiales de paso camino de una meta ya conocida, la estación del Morredero, o de una ciudad como Ponferrada también visitada por La Vuelta.
De salida se afronta un terreno quebrado hasta la base del Peñón, un primera duro que destaca por sus largas rectas con pendientes cercanas al 10%. Tras su bajada y un terreno algo más sencillo, se entra en una carretera muy característica en la zona, la que transcurre por Castrillo de Cabrera y la ermita de la Virgen del Valle. Durante esos 25 Km. solo se sube un puerto puntuable … pero el llano literalmente no existe, pues la carretera es un continuo sube y baja que no da respiro. Hasta este momento, seguramente se haya formado una escapada de hombres fuertes y se habrá acumulado ya cansancio en las piernas.
La parte decisiva comienza en el Km. 110, donde se afronta el pto. de Fonte da Cova que es, por supuesto, el más duro de la jornada. Si bien con otro especial por delante no es el lugar para los ataques definitivos, dada su dureza si que podría seleccionar mucho la carrera e incluso formar varios pequeños grupos que se persigan entre sí. Tras llegar a La Baña los siguientes 17 Km. son favorables, solo interrumpidos por un pequeño repecho, pero rápidamente se llega a Nogar para empezar ala subida al segundo coloso de la jornada, el Llano de las Ovejas.
Tras coronarlo, 10Km. más tarde se situaría la meta del Morredero, en los cuales hay parte de llano y parte de bajada, e incluso una pequeña subida final. La otra opción es continuar bajando hacia Ponferrada, solo para desviarse al final y afrontar la ya famosa «trampa» de Lombillo, en esta ocasión por la vertiente contraria a la subida en La Vuelta 08 pero de características muy similares, que sería la puntilla perfecta a una gran etapa.
2.- Ourense – Puebla de Sanabria
Perfiles de los puertos:
Saliendo de Ourense se afronta de primeras la larga y discontinua subida al Alto do Rodicio, que sin presentar dureza si sería un gran filtro para las escapadas. Además, el terreno que la sigue es también quebrado hasta que se llega a A Rúa tras pasar por el Alto de Ermida. Entonces unos 30Km. llanos nos llevan al inicio del «coco» de la jornada.
En esta ocasión, tras coronar el pto. de Fonte da Cova y bajar a La Baña, 10Km. favorables nos separan del siguiente puerto, el de Carbajal, cuyas rampas son casi constantes en torno al 6,5%. La bajada apenas existe e incluye alguna subidita, para de esta forma llegar a Truchas, donde se cambia de carretera y se comienza a subir ligeramente hacia el Peñón, cuyos terribles kilómetros finales ya destrozaron el pelotón en la pasada Vuelta a Castilla y León.
De su cima a meta restan 28 Km., diez de los cuales son de rapidísima bajada sin apenas curvas. La parte final no resulta sencilla, pues cuenta con tres pequeños repechos aunque ninguno tiene rampas de importancia.
3.- Ponferrada – O Barco de Valdeorras
Perfiles de los puertos:
- Onamio: 2,1 Km. al 8,5%
- Lombillo por Molinaseca
- Portillino / Llano de las Ovejas por Ponferrada (sin los primeros 3Km.)
- Virgen del Valle este (y repechos anteriores). Se recorrería el perfil de derecha a izquierda.
- Collado de Piedrafita por Benuza (perfil de la izq.)
- Las Gobernadas (solo los últimos 12,5 Km, desde la «C» pasado Sigüeya)
- Fonte da Cova por León (desde el cruce a Silván del Km. 2)
La tercera etapa que proponemos es la primera que no sube a Fonte da Cova por su vertiente de A Medua, sino que se afrontan sus duras rampas leonesas. Lo más impresionante de esta etapa no son ni los grandes puertos ni las tremendas rampas que esconden, sino el «sube y baja» constante: de sus 186 Km. solo unos 16 se podrían considerar llanos, y de ellos el tramo plano más largo es el final, con 7Km., que además ni siquiera es tan llano como parece. Esto, unido al hecho de que se asciendan 5000 m. en los primeros 152K m. de etapa, habla a las claras de la exigencia de la misma y del tremendo espectáculo que podría deparar si se corriera ofensivamente, rompiéndose la carrera en pedazos.
De salida se pasa por 4 pequeñas subidas, tres de ellas puntuables y de las cuales las dos últimas son muy empinadas: Onamio y el ya conocido Lombillo, visto en La Vuelta 2008. Sin respiro entonces, se asciende uno de los grandes puertos españoles, la subida que atravesando el Morredero (conocido final de etapa de Vuelta y Vuelta a CyL) y los Portillinos alcanza su punto más alto en el Llano de las Ovejas tras 30 Km. y más de 1400 m. de ascensión. Tras su bajada, se afronta el ya comentado terreno de Castrillo de Cabrera y Virgen del Valle, muy «pestoso» y sin nada de llano.
Quizá el lugar más idóneo para romper la carrera y atacar sea la subida al Collado de Piedrafita, ya que de los tres últimos puertos es el más largo y duro, con muchos Km. por encima del 10% y rampas máximas del 20%. Tras una mínima bajada se llega a la carretera de Las Gobernadas, que también tiene zonas largas rondando el 9%. De nuevo una bajadita de 3Km. y se vuelve a subir, en esta ocasión a Fonte da Cova, con 7Km. iniciales casi siempre por encima del 7 % y un final de 1,7 Km. cercanos al 10%.
El largo descenso hacia meta seguro que también tiene relevancia en el resultado de la etapa. En esta ocasión se baja directamente hacia Sobradelo para así reducir el llano final, que siendo de solo 7 Km. poco cambiará el resultado antes de que los corredores lleguen a meta.
4.- A Rúa de Valdeorras – Estación de Montaña Fonte da Cova
Perfiles de los puertos:
- Las Gobernadas entero
- Fonte da Cova por León (desde el cruce a Silván del Km. 2)
- Collado de Piedrafita por Benuza (perfil de la izq.)
- Las Gobernadas (solo los últimos 12,5Km, desde la «C» pasado Sigüeya) segundo paso
- Fonte da Cova por León (desde el cruce a Silván del Km. 2) segundo paso
Conociendo las instalaciones que hay en la cima, no es raro que se piense en hacer un final en alto en el puerto. Sin embargo, desde la Plataforma pensamos que esto sería desaprovechar uno de los puertos naturales de paso más duros de la Península. Es cierto que un final por A Medua sería largo y duro, y provocaría seguramente muchas diferencias. Sin embargo finales en alto duros en España hay muchos, y puertos de paso como este se cuentan con los dedos. Además, como se puede ver en las etapas que presentamos, antes no se podrían encadenar puertos y siempre habría varios Km. llanos hasta llegar al inicio de la subida. Por eso pensamos que el estreno de este coloso debería ser como puerto de paso.
Como final en alto creemos que resultaría más interesante usar la vertiente leonesa tras el brutal encadenado de Piedrafita – Gobernadas – Fonte da Cova. Es una sucesión casi perfecta de puertos, con poco espacio entre ellos y de bajadas rápidas, y con el puerto más duro y rompedor, en este caso el Collado de Piedrafita, situado en primer lugar para romper la carrera de lejos y que la subida se haga larga y agónica, con diferencias muy notables si se desata la batalla en sus rampas.
Por eso la etapa que presentamos tiene este encadenado como final de etapa, más la bajada de poco mas de un Km. hasta donde se encuentra el hotel y los remontes de la mini estación. Y antes de este espectacular final, se sube Fonte da Cova por Gobernadas entero, lo que supone ya un desgaste muy considerable pese a la brevedad de la etapa.
Un aspecto a tener en cuenta es que las instalaciones de la cima del puerto corresponden en su totalidad a Galicia, y sin embargo se subiría por la carretera leonesa, pero creemos que saliendo de la comarca de Valdeorras y llegando a las instalaciones gallegas, están recibirían casi toda la atención y la promoción que se conseguiría con esta gran etapa compensaría el esfuerzo económico de llevar la Vuelta a esta estación de montaña.
————————————————————
Por último, y casi a modo de capricho, queremos dejar el perfil de una etapa que deportivamente sería de matricula de honor, pero que desgraciadamente tiene importantes problemas para llevarse a cabo. Por un lado, un final de etapa en Puente de Domingo Florez es muy improbable, ya que es una localidad de menos de 1000 habitantes (al Ayto. no llega a 2000) y que vive de la pizarra con (casi) nulo desarrollo turístico. Otros problemas son las bajadas de los puertos de Piedrafita (con algún tramo complicado) y sobre todo de Robledo de Sobrecastro.
En la etapa se subirían las dos vertientes más duras tanto del Llano de las Ovejas como del Pto. de Fonte da Cova. Pero lo mejor es sin duda el final de etapa: Fonte da Cova debería romper la carrera debido a su dureza y al tremendo desgaste anterior, y de ahí hasta meta se intercalan vertiginosas bajadas con duros puertos. Primero, Gobernadas son 3 Km. a algo más del 7 %, y hay dos repechos más antes de empezar a subir al Cdo. de Piedrafita: 4Km. siempre rondando el 10% y rampas de hasta el 19%. Su bajada es la más larga de la parte final, y daría paso al corto Robledo de Sobrecastro, un «muro» al 11,2%. Rapidísima bajada y ya solo un pequeño llano quedaría hasta la línea de meta.
Perfiles de los puertos:
- Pto. de Foncebadón (el inicio hasta Rabanal del Camino es ligeramente diferente, por otra carretera)
- Lombillo por Molinaseca
- Portillinos / Llano de las Ovejas por Ponferrada (sin los primeros 3Km.)
- Virgen del Valle este (y repechos anteriores). Se recorrería el perfil de derecha a izquierda.
- Pto. de Fonte da Cova por A Medua
- Las Gobernadas sur (de dcha. a izq. entre los Km. 18 y 21)
- Collado de Piedrafita este (perfil de la derecha, solo los últimos 4Km. desde el «C.D.»)
- Robledo de Sobrecastro: 2 Km. iniciales al 11,2% + 0,9Km. al 5%
Hablando de Fonte de Cova y de Finestres españoles, qué bonito quedaría un final en el duro Puerto de Faeda (sin asfaltar pero por lo que he visto con una pista en estado aceptable), justo después de Sestil por la Medua. Es acabar el descenso en La Baña e inmediatamente tirar para arriba.
Por cierto, en vuestra etapa 1 yo metería Piedrafita por la vertiente de Gobernadas justo antes del Sestil…
Buenos apuntes los de Retarius sobre Piedrafita y sobre la pista del Faeda, que si es asfaltada haría un encadenado terrible con Fonte da Cova-Faeda-Laguna de los Peces.
Yo añadiría una cosa: en la primera etapa, la subida inicial antes del Peñón (Rozas de Sanabria) puede puntuar de 3ª, tiene coeficiente 30 y unos 3 km durillos al 4-6%; aunque la medida es sobre mapa, tengo que confirmarla con altímetro. Ya que en la zona de Virgen del Valle no puntúa ninguno más que este cuando podría haber 3 o 4 cuartas, puntuar éste serviría «para no camuflar tanto» la dureza.
Retarius, Faeda, gracias por los comentarios.
Si se metiera Piedrafita en la primera etapa, pasaría a ser una de las más duras disputadas jamás… sin embargo no se metió por dos razones: primero, su bajada por el lado de Benuza creemos que tiene algún tramo delicado (aunque se podría pasar) y en segundo lugar porque el final opcional en Ponferrada se iría bastante en kilómetros.
En cuanto al puerto de Faeda, veremos en que acaban los planes para mejorar las comunicaciones de la zona: si se asfalta Faeda, o el Campo de las Danzas… sería sumar otro puertazo de paso a los muchos que ya hay en la zona.
Tienes razón en que Rozas de Sanabria podría puntuar de 3ª, estaría ahí en el límite, parecido a esa vertiente de Virgen del Valle. La zona antes del Peñón está muy bien por la ausencia de llano aun sin tener grandes rampas, sobre todo es muy interesante de cara a acabar en Puebla como en la segunda etapa.
De cara a salir de Puebla de Sanabria hay otro apunte interesantísimo: asfaltar la cara este de San Juan. Son apenas 3-4 km, y enlaza muy cerca de Doney: el encadenado San Juan-Peñón-Carbajal-Morredero es para tenerlo en cuenta.
Y de cara a la financiación de etapas por la Diputación de Zamora podría estar interesante. Creo recordar que el tontorodeo de la Vuelta a CyL fue por las presiones de Maíllo para aumentar el kilometraje en esa etapa. Veo lógico un Peñón-Palacios de Sanabria-Paramio-San Juan por Robleda y Peces. El encadenado inverso no lo considero porque la bajada de San Juan ya asfaltada es peligrosisíma. Peñón de desgaste-escapadas, San Juan para romper y Peces para pájaras: sobresaliente. Y si meten Morredero por Ponferrada ya la matrícula, vamos.
Cualquier duda que tengáis de Zamora, o etapa que queráis hacer, me comentáis. Un puerto muy bueno a lo Finestre, más que el Faeda, sería la Gamoneda. Subiendo desde Braganza creo que salía un 400 de coeficiente, la pega es que sería casi final en alto unipuerto. Encadenable… bueno, con O Covelo y O Cepedelo.
La zona tiene muchas posibilidades deportivamente, pero le veo una pega. Desde el punto de vista de una retransmisión no se como quedaría tanto escombro de pizarra en la ascensión a Fonte da Cova desde o Barco. O bien ya se bautiza aquí una etapa como «de las minas», o bien este puerto por la vertiende de Galicia habría que subirlo o bajarlo al principio de etapa para que no se viese. Según esto la mejor opción desde todos los aspectos, deportiva, televisiva y paisajisticamente es la etapa 4, un etapón propio del Giro.
Hola Manuel, gracias por el comentario.
Es cierto que el aspecto de la montaña por la vertiente orensana podria resultar desagradable, pero en la mayoria de etapas propuestas (tanto en esta entrada como en otros artículos) se sube muy lejos de meta, por lo que no se vería en la retransmisión en directo.
La mayor excepción es la etapa con final en O Barco de Valdeorras, pero ahi se pasaria en descenso. Y eligiendo bien los planos, dando mas imágenes de los corredores que van coronando que de la bajada, se podría camuflar un poco. De todos modos, lo que comentas de bautizarla como «etapa de las minas» podría ser una buena solución, para que no hubiera sorpresas negativas.
Respecto a la opción 4, también es una nuestras favoritas, con desgaste y el encadenado final de Piedrafita, Gobernadas y Fonta Cova. Además serviría para dar a conocer a todas las vertientes del puerto.
Un saludo.
Enhorabuena por el estudio que has hecho de la zona. Espectacular trabajo.
Te propongo una vuelta de tuerca a una de las etapas y que dibujes el perfil si tienes tiempo. Creo que sería la madre de todas las etapas y se podría hacer desde el punto de vista económico saliendo de una población grande y con un Kmtraje contenido. Menos de 200km
Tomamos el perfil de tu tercera etapa y le damos la vuelta.
Salimos de O Barco y hacemos la etapa a la inversa con Sestil, Gobernadas, Piedrafita, Virgen del Valle, Rompepiernas hasta Corporales, Llano de las Ovejas y tras descenso del Morredero y al llegar a San Cristóbal de Valdueza girar e ir a Espinoso de Compludo. Desde allí por la Preciosa Herrería de Compludo subir hasta el Acebo (enlazando con el descenso de Foncebadón) . De este puerto he visto Altimetrías ya dibujadas en un blog de puertos de León. Desde el Acebo, continuar descendiendo hasta Molinaseca y luego girar en dirección a Turienzo Castañero y al último coloso donde acabaríamos la etapa, el explosivo Alto del Redondal de 9 km con rampas del 20%, que ya se ha subido en la vuelta a CYL.
Creo que la etapa es brutal y se va por encima de 5000 metros de desnivel y con Sestil (Hc), Virgen del Valle (1) , Llano de las Ovejas (Hc) y Redondal (Hc o 1ra) más Gobernadas, Piedrafita y El Acebo de 2da y 3ra y los Rompepiernas hasta Corporales. Me parece bestial.
Otra tremenda es la misma pero bajando entero el Morredero hasta casi Ponferrada y acabando la etapa en Foncebadon en la Cruz de Hierro del Peregrino, que es otro puertazo de casi Hc.
Anímate y dibujalas y así actualizas el post jaja.Un abrazo!!
Muchas gracias Angel Luis.
Sobre las opciones que comentas, la etapa con salida en O Barco y final en Foncebadón es una de las propuestas que hacíamos en el Dossier de puertos y etapas, si bien con un bucle en torno a Piedrafita para subirlo entero, e intercalando después Lombillo entre Morredero y Foncebadón:
Debido a su extrema dureza, rondando los 5500 m de desnivel acumulado, es muy difícil que veamos algo así en la Vuelta, pero bastaría con acabar la etapa en Ponferrada, sin la subida a Foncebadón, para que no le pudieran poner pegas en ese sentido. Además así serían mucho más factibles los ataques lejanos. Otra posibilidad sería mantener la llegada en Foncebadón pero quitando el bucle con Piedrafita.
Respecto a la etapa con el Acebo, el problema es que entre Espinoso de Compludo y el propio Compludo hay 5 km sin asfaltar (3 de ellos de descenso). Y luego la subida al Redondal está en muy malas condiciones, necesitando un arreglo completo. De todos modos, si alguna vez lo reasfaltan, lo que si se podría hacer es llegar hasta su base cruzando por Lombillo y Onamio:
http://apmforo.mforos.com/401631/8250608-etapas-duras-de-montana-ii/#73073779
Saludos.
Pingback: León, cicloturismo de alta montaña
Hola a todos. Un pequeño apunte con respecto a si en la vertiente leonesa Gobernadas y Sestil deben considerarse como ascensiones separadas o un sólo puerto, en el archivo de la diputación de León se conservan todavía documentos del proyecto de construcción de la carretera (antes existían unos caminos de concentración que eran mantenidos por las canteras de pizarra) en el que se puede ver que la idea se planteaba como una sola carretera para dar acceso a la provincia de Orense.
El hecho de que la ruta final incluyese el paso por las Gobernadas y después de unos 3 km de bajada se hiciera ya una subida continua hasta Trevinca se justificaba por evitar expropiaciones a canteras existentes, dar una ruta que aglutinase un camino de acceso al mayor número posible de estas, y por limitación de medios técnicos de la época.
A simple vista parecen criterios razonables, y la lástima es que los documentos no están en formato digital, pero a tenor de esos datos yo consideraría esta subida como un único puerto, un magnífico especial de paso
Saludos
Hola BlackCelebration.
Muchas gracias por el apunte, desde luego es un argumento que refuerza la idea de considerarlo todo un único puerto. Pero también hay motivos para lo contrario, como los 3 km de fuerte descenso (puede que no estuviera previsto pero es lo que acabaron haciendo) y el hecho de que se pueda subir a Fonte da Cova sin pasar por Gobernadas, yendo por la LE-126
De todos modos, al final es algo muy subjetivo. Solo hay que ver el caso del Telegraphe + Galibier en el Tour, donde pese a ser la misma carretera y con un descenso muy tendido los organizadores suelen marcarlo como 2 puertos distintos.
En cualquier caso, se considere como un único puerto o como dos, lo triste es que una ascensión tan impresionante como Fonte da Cova siga inédita en la Vuelta, al igual que la mayoría de puertos de la Cabrera: Llano de las Ovejas, Peñón, Piedrafita, etc… Ójala en los próximos años cambie esta situación y empiecen a aprovechar la zona.
Saludos.
Pingback: Fonte da Cova (por Sobradelo) – GREGARIOS DE LUJO