En plena vorágine del Giro de Italia, llega la Volta a Catalunya. Esta prueba ha sido hasta hace pocos años una de las carreras por etapas más importantes del calendario, tanto a nivel nacional como internacional, con un palmarés repleto de grandes nombres. Pero últimamente ha perdido mucho interés de cara a los medios de comunicación, aficionados e incluso entre los propios corredores, hasta llegar al punto de peligrar su continuidad en el calendario ciclista. Seguramente el motivo principal sea la coincidencia con el Giro de Italia, pero el descenso de nivel en los recorridos tampoco ha ayudado.
Esperemos que en los próximos años pueda recuperar el protagonismo que se merece. En ese sentido, desde la plataforma creemos que podría venirle muy bien un cambio de fechas a Agosto, donde no coincidiría con ninguna gran Vuelta y a su vez serviría a los ciclistas de preparación para la Vuelta a España, pudiendo reunir una gran participación. Y no estaría mal que la television pública, tanto autonómica como nacional le dedicara un poco más de interés a la carrera.
A nivel de recorrido, es difícil valorar la edición de este año sin tener en cuenta el recorrido del año pasado, que en nuestra opinión fue realmente pobre (los perfiles oficiales de la organización son muy exagerados): ausencia de alta montaña (de hecho no se subió ni un sólo puerto de auténtica 1ª categoría), poca media montaña, una crono excesivamente corta, la etapa más dura demasiado pronto, etc …
Teniendo eso en cuenta el recorrido de este año supone un gran avance, con 2 buenas etapas de media montaña (Roses y Pobla de Lillet) y una gran jornada de alta montaña camino de Andorra. A priori 3 etapas realmente interesantes y donde se los corredores son ofensivos se podrá ver un gran espectáculo.
Pero a pesar de esas mejoras se siguen repitiendo errores, como programar una crono demasiado corta para una carrera de 7 días y concentrar la dureza en la primeras etapas. Esto último es mucho más acusado que el años pasado, ya que las 4 etapas más importantes se disputan en los 4 primeros días, lo que puede hacer que los aficionados se «olviden» de esta carrera después de la etapa de Andorra (sobre todo con la competencia del Giro) … quedando todavía 3 días de competición, en los que dificílmente se va a ver a los favoritos implicados en la carrera.
Esta descompensación entre las primeras etapas y las últimas se podía haber evitado añadiendo más dureza en el tramo final de la etapa de Barcelona, algo perfectamente factible. O cambiando el orden de las etapas. Por ejemplo: Lloret-Lloret (CRI), Girona-Torredembarra (llana), Torredembarra-Pal (montaña), Andorra-Pobla de Lillet (media montaña), Lillet-Roses (media montaña), Roses-Barcelona (repecho cerca de meta) y Sant Cugat-Montemelo (llana)
Tema aparte es la catalogación de los puertos por parte de la organización. La mayoría de las subidas están «infladas» de categoría, aparentando una mayor dureza de la que tienen en realidad. Podría ser aceptable si hubiera cierta coherencia … pero nada más lejos de la realidad ya que dentro de la propia carrera también se da el caso contrario (aunque en menor cantidad): hay ascensiones que ni siquiera cuentan como puertos cuando resulta que son claramente más exigentes que algunos que sí estan puntuados.
En ese sentido la etapa más surrealista es precisamente la reina del recorrido, La Pobla de Lillet – Coll de la Botella. La organización ha dejado sin puntuar dos puertos que como poco habría que considerarlas de 3ª categoría (y podrían ser de 2ª): el Tunel de Capolat y el Coll de la Traba-Galliner. Por el contrario ha «inflado» la Comella y si ha marcado como puerto la Massana, cuando la subida a esta localidad en realidad forma parte de la ascensión al Coll de la Botella/Cabús. Y si se puntúan por separado, la ascensión a la Botella no es un Especial (incluso todo junto se podría considerar sólo como un 1ª duro)
Está claro que lo importante son los puertos que se suben y no su catalogación, que además siempre tiene un punto de subjetividad, pero la organización debería ser un poco más seria en este tema. Ya sea voluntaria o involuntariamente están engañando a los aficionados, como sucedió el año pasado con el «terrible» Pedraforca (que ni siquiera es el nombre real del puerto) catalogado incomprensiblemente de categoría Especial (11,5 km iniciales de este perfil), intentando vender la etapa como si fuera de alta montaña. En descargo de los organizadores de la Volta hay que decir que no son los únicos que hacen esto: hay muy pocas carreras que puntúen los puertos de un modo coherente.
Análisis del recorrido etapa por etapa
1ª ETAPA (Lunes 18 Mayo): LLORET DE MAR (3,6 km) C.R.I. Rutómetro
La carrera empieza con una crono individual de apenas 3,6 km, similar a la del año pasado. Es difícil comprender la insistencia de la organización por cronos tan cortas y aun más en la edición de este año, en la que globalmente hay bastante más montaña que en 2008. Una prueba de 7 días como la Volta debería tener al menos una contrareloj de cierto nivel (como mínimo 10 km y mejor un poco más), que obligara a los escaladores a intentar aprovechar al máximo las etapas montañosas.
– – – – –
2ª ETAPA (Martes 19 Mayo): GIRONA – ROSES (163,1 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Alt des Angels (km 67,5)
- Alt de Cadaquès (km 125,6)
- Alt de Sant Pere de Rodes -hasta cruce- (km 145,6): 530 m
Primera etapa en línea y con un recorrido de media montaña. Se pasarán los altos de Els Angels (unos 11 km al 3,5% de media pero muy irregulares), Cadaqués y Sant Pere de Rodes. La cima de este último está a 17 km de meta. Lo más probable es que las rampas de Sant Pere de Rodes rompan el pelotón (si aún sigue compacto), y la victoria se dispute al sprint en un grupo reducido.
– – – – –
3ª ETAPA (Miércoles 20 Mayo): ROSES – LA POBLA DE LILLET (182,9 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Alt de Coubet-Santigosa (km 85,5)
- Alt de Les Llosses (km 116,3)
- Alt de Jou(km 156,8)
- Collada Sobirana (km 175,6)
Una nueva etapa de media montaña, aunque bastante más dura que la del día anterior. Los dos primeros puertos, Coubet-Santigosa y Les Llosses, son bastante tendidos (sobre todo este último) y seguramente haya muchos corredores que busquen la escapada.
El terreno para los corredores «importantes» llegará en los 30 km finales de la etapa, con el encadenado de los inéditos Jou y Collada Sobirana: dos puertos cortos pero con rampas muy exigentes. La Sobirana se coronará a sólo 7 km de meta y a partir de ahí rápido descenso hasta entrar en el último km y afrontar el repecho de meta. Aparte de las subidas, los descensos también pueden decisivos ya que son carreteras muy estrechas.
Es una etapa de media montaña muy interesante, en la que se estrenan 2 puertos inéditos y discurre por parajes realmente hermosos (galería fotográfica de la Collada Sobirana), pero que tiene una pega principal: disputarse justo antes de la etapa reina, que además tiene final en alto.
Por otro lado, pese a tener un buen encadenado final resulta algo decepcionante teniendo en cuenta las posibilidades desaprovechadas. Y es que el Alt de Jou es en realidad el primer tercio de la subida a Fumanyá (hasta tomar el desvío posterior a Sant Corneli) y los organizadores podrían haber incluido perfectamente este gran puerto, de 11,5 km a casi el 8% de media, en el recorrido. Su descenso (este perfil pero de derecha a izquierda) termina muy cerca de Guardiola de Berguedá, a los pies de la Collada Sobirana. También cabía la posibilidad de incluir Pradell a continuación de Fumanya, que conjuntamente forman uno de los puertos de paso más espectaculares de toda España.

Una gran oportunidad perdida. Ya sea «solo» hasta Fumanya (bajando después hacia Vallcebre) o continuando la ascensión hasta Pradell, un puerto de paso espectacular.
Y si la idea de la organización era hacer una etapa de media montaña sin grandes puertos, podían haber aprovechado para incluir el encadenado Vinyoles-Sant Isidre antes de Jou. Toda esta zona de Berguedá es una auténtica mina de puertos, aparte de un espectáculo paisajístico. Esperemos que algún día tanto la Volta como la Vuelta a España le den el protagonismo que se merece.
– – – – –
4ª ETAPA (Jueves 21 Mayo): LA POBLA DE LILLET – VALLNORD SECTOR PAL / ANDORRA (175,7 KM). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Tunel de Capolat (km 39,5)
- Coll de Port -primeros 20,7 km del perfil- (km 77)
- Coll de la Traba / Galliner (km 107)
- Alt de la Comella (km 151,3)
- Alt de la Massana (km 161,5)
- Coll de la Botella – Cima Peris (Meta)
La etapa reina del recorrido, 4 puertos de paso (no exactamente los que ha marcado la organización) y final en el Coll de la Botella a más de 2.000 m de altitud.
Los primeros km son muy favorables, pero al llegar a la localidad de Berga comienza la subida al Tunel de Capolat: 13 km rondando el 4% de media. Después se afrontará el Coll de Port, un buen 1ª con 10,5 km finales al 6% . Nada mas terminar el descenso de Port comienza el Coll de la Traba (también conocido como Galliner o Banyeres), una subida muy irregular pero con más de 560 m de desnivel acumulado. El largo y técnico descenso dejará a los corredores en la localidad de Seu d´Urgell.
Desde esta localidad, 25 km de falso llano ascendente hasta llegar a Andorra la Vella y afrontar el tramo decisivo de la etapa, con las subidas completamente encadenadas a la Comella y Coll de la Botella. La Comella es un puerto corto pero de una dureza muy sostenida, casi siempre en torno al 8%.
Pequeña bajada y comienzo de la larga subida hasta el Coll de la Botella. La organización ha puntuado individualmente la Massana pero como se ve en este perfil forma parte de la misma ascensión. Lo más duro son los últimos 8 km, con un 7,5 % de pendiente media y km enteros a casi el 9%.
Esta jornada puede marcar grandes diferencias, ya que a la dureza de la ascensión final se une un recorrido previo de mucho desgaste: en total se superan claramente los 3.000 m de desnivel acumulado. Por kilometraje cabía la posibilidad de haber incluído la Rabassa antes de la Comella, pero de todos modos es una gran etapa de montaña. El problema es que a partir de aquí la Volta se «acaba»: dos etapas llanas y una de media montaña pero con los puertos muy lejos de meta.
– – – – –
5ª ETAPA (Viernes 22 Mayo): LA SEU D´URGELL – TORREDEMBARRA (201,3 km). Rutómetro
Después de 3 jornadas seguidas bastante duras, los ciclistas afrontarán la etapa más larga de la carrera pero con un recorrido muy sencillo y casi siempre en ligero descenso (salvo el tramo central de la etapa). En principio, una jornada muy favorable para los sprinters.
– – – – –
6ª ETAPA (Sábado 23 Mayo): TORREDEMBARRA – BARCELONA (150,5 km). Rutómetro
- Alt des Ventoses (km 31,7)
- Alt de Font-Rubí (km 67)
- Alt de la Maladona (km 115,9)
Una etapa con un recorrido quebrado en los primeros 70 km, pero muy sencilla (mas allá del repecho de la Maladona) en su segunda mitad. Y es una pena, porque el recorrido global de la Volta necesitaba una etapa más exigente en los últimos 3 días de carrera, para que no quede todo decidido en la etapa andorrana, perdiendo el interés del público en favor del Giro de Italia.
Lo peor es que se podía haber hecho perfectamente, ya que cerca de Barcelona hay varias posibilidades. Por ejemplo, después de Font Rubí podían haber ido hacia la Creu de Aragall , Can Rafael y Tibidabo, acabando la etapa en este último o bajando hasta Barcelona. Hubiera sido un final movido tanto para la victoria de etapa como de cara a la general.
– – – – –
7ª ETAPA (Domingo 24 Mayo): CENTRE D´ALT RENDIMENT / SANT CUGAT – CIRCUIT DE CATALUNYA / MONTMELO (110,8 km). Rutómetro
- Alt de Sant Feliu -hasta el cruce de Centelles- (km 48,6)
La carrera se despide con una etapa bastante llana, con el Alt de Sant Feliú como único puerto: 8 km con pendientes constantes en torno al 4-5% (aunque según el perfil oficial de la etapa parece casi el Mortirolo …). El final es cuando menos original, el circuito de Montmeló.
– – – – –
Para lo que estén interesados en más puertos catalanes, recomendamos estas dos estupendas páginas:
http://www.ramacabici.com/ – http://xodena.bravehost.com/ports.html