Los puertos de las Grandes Vueltas desde 1979

Con el fin de valorar de forma objetiva la montaña de los recorridos de las tres Grandes Vueltas, hemos recopilado los puertos de primera categoría y categoría especial que las organizaciones han incluido en las mismas para compararlas entre sí, y además hemos querido diferenciar entre aquellos puertos que fueron final de etapa y los que fueron de paso. Eso sí, solo contamos desde la edición de 1979 de las tres pruebas, año en que Unipublic se hizo cargo de la organización de La Vuelta.

Para que la lista fuera lo más objetiva posible, hemos establecido unos criterios a la hora de incluir los puertos. En cuanto a las categorías, se consideran puertos de primera aquellos que superen los 120 puntos de coeficiente APM, y de especial aquellos que sobrepasen los 240 puntos. Además, para el cálculo de este coeficiente hemos decidido no incluir los falsos llanos que muchos puertos tienen al inicio, como los 4 primeros Km. de Navacerrada por La Granja, que hemos considerado de 2ª y por tanto no está en la lista. En caso de que dos puertos vayan seguidos los consideramos como solo uno aunque se puntuaran por separado, como en los casos de Soulor+Aubisque o Monachil+Sierra Nevada. Estos criterios podrían variarse, pero el resultado no cambiaría demasiado.

El otro criterio viene derivado de que en algunos casos, la organización había programado ciertos puertos que por causa de fuerza mayor no se pudieron pasar (habitualmente, por nieve). Hemos decidido mantenerlos en la lista porque la intención primera era subirlos y solo el mismo día de la etapa se tuvieron que quitar, aunque los hemos diferenciado con un asterisco (*) indicando las causas. De todas formas no son muchos y no afectarían apenas a los números globales.

En los siguientes enlaces se pueden ver las tablas donde se detallan los puertos de 1ª y Especial que se pasaron cada año en las tres grandes, diferenciando además aquellos que fueron final en alto de los puertos de paso:

La primera conclusión que podemos sacar al ver las tablas, es que la variedad de puertos en el Giro es enorme, quedándose el Tour a medias y ya, muy por debajo, La Vuelta. Si contamos, grosso modo, los puertos diferentes subidos en cada carrera (sin contar las vertientes o variantes de cada uno) tenemos los siguientes datos:

  • Giro: 200 puertos diferentes, 57 de ellos de Especial.
  • Tour: 119 puertos diferentes, 33 de ellos de Especial.
  • Vuelta: 80 puertos diferentes, 14 de ellos de Especial.

Si bien está claro que La Vuelta es casi imposible que se mueva en números del Giro en cuanto a la variedad de puertos, sí que podría acercarse bastante al Tour. De hecho, últimamente se están estrenando algunos puertos, esperemos que se siga así.

EVOLUCIÓN AÑO A AÑO

Si representamos el número de puertos que cada año se programaron para cada carrera, nos queda la siguiente gráfica comparativa.

Lo primero que salta a la vista es que La Vuelta ha estado en casi todas sus ediciones por debajo de las otras dos carreras. Se parte de números irrisorios como son los solo 3 puertos ascendidos en el 79 y el 80, hasta llegar a la edición del 83, importante para la historia de la carrera porque entre su buena participación con Hinault a la cabeza, la retransmisión en directo por TV y el mejor recorrido visto hasta la fecha, gana muchísima repercusión. A partir de 1986 el número de puertos oscila normalmente entre 8 y 13, siendo las ediciones más duras las del 2006 con 14 y del 92 con 15, esta última debido al paso a Francia para disputar dos etapas. El mínimo de esta época son los 6 puertos que se vieron en el 91. El 2010, con 11 puertos, sigue la linea habitual.

En el Tour vemos como solo una vez, en el 82, se bajó de 10 puertos, manteniendo siempre un nivel de exigencia alto en su carrera, sobresaliendo la famosa edición de 1987 y la de 1997 con 20 puertos cada una. La próxima edición, con 19, será la tercera de este periodo.

Los números del Giro son los más oscilantes de todos, pues hasta el 87, en la conocida como época  Mosser – Saronni, sus números son similares a los de La Vuelta, nunca pasando de 11. Sin embargo desde ese año rivaliza siempre con el Tour excepto por un «bache» en las ediciones 2002 y 2003.  Alcanza, al igual que el Tour, un máximo de 20 puertos en 1995, y las ediciones de 2005 y 2006, con 19, son las más duras del s. XXI de cualquiera de las tres carreras. En 2010 solo hay 11 puertos de 1ª o HC, en un caso muy particular pues la mayoría son grandes colosos sacrificando los puertos más normales.

Pero veamos que pasa si aumentamos el nivel de exigencia a la carrera, representando solo los puertos de categoría Especial, buscando un mejor indicador de lo que sería la verdadera alta montaña:

Aquí se ve como la distancia de La Vuelta con respecto al resto es mayor que en el caso anterior, pues en toda su historia solo ha pasado dos veces por más de 3 de estos puertos, en 2006 y 2009, y hasta en 4 ocasiones no se ascendió ninguno. En 2010 se ascenderán 3: Lagos de Covadonga, San Lorenzo y la Bola del Mundo, menos de la mitad de los que se pasarán en las otras dos carreras. Digamos que se vuelve a la «normalidad» ya que la única vez que La Vuelta ha subido más puertos HC que las otras dos fue precisamente el año pasado.

El Tour es de nuevo el más estable, situándose siempre entre 4 y 8 HC salvo en tres ocasiones: 1982, 1985 y 2009. Pese al bajo número del año pasado, o precisamente por las críticas que recibió ese recorrido, en 2010 cuenta con 7 puertos de este tipo, el número más habitual en la carrera francesa.

El Giro sigue el mismo esquema al principio que en la gráfica anterior: hasta el 87 se mueve en números bajos. Desde entonces varía entre 3 y 8, con un gran pico en el año 2006 donde se pensaban pasar 11 puertos de Especial (aunque por problemas de nieve, se quedaron en 9). Al igual que el Tour, el año pasado solo tuvo 3, aumentando el número a 8 para el 2010.

En definitiva, analizando las dos gráficas se ve como el principal hándicap de La Vuelta es el número de puertos de categoría Especial que pasa: si se incluyeran 3 puertos de este tipo más por edición, los números serían muy similares a las otras dos carreras.

TOTAL DE PUERTOS

Quizá la forma más gráfica de ver las diferencias de La Vuelta con respecto a las otras grandes sea representar el número de puertos de cada tipo que aporta cada carrera al total de las tres en forma de porcentaje.

Representando todos los puertos, La Vuelta se queda a 117 y 146 puertos y más de 10 puntos porcentuales de las otras dos, que tienen números semejantes.

Si representamos solo los grandes puertos, los HC, la aportación de La Vuelta baja del 26% anterior al 14%. La distancia con las otras dos es de 98 y 137 puertos, es decir, parecida a la de la gráfica anterior demostrando que lo que penaliza a la Vuelta es la falta de grandes puertos. Comparando a Giro y Tour, la carrera francesa es la más dura en este sentido pues saca 10 puntos porcentuales y 39 puertos a la italiana.

Si representamos solo los puertos Especiales de paso, el panorama es desolador. La Vuelta solo ha pasado 7: Tourmalet 2 veces, Aubisque 2 veces, San Lorenzo 2 veces y La Ragua. Además en 4 ocasiones son puertos franceses, como si en España no hubiera. Y de nuevo la diferencia es parecida a los casos anteriores: 112 y 133. Por ello la conclusión es clara, La Vuelta necesita más puertos Especiales de paso para solventar su gran deficiencia histórica. Entre Giro y Tour la diferencia se mantiene con respecto al caso anterior, en este caso 11 puntos porcentuales y 29 puertos. Todo esto que decimos se ve también claramente en la siguiente gráfica con el nº de puertos de cada tipo (1ª, HC final en alto y HC de paso):

La única diferencia apreciable está en los HC de paso, no en los finales en alto duros o en los puertos de primera.

.

PROMEDIOS

Veamos ahora una tabla donde se muestran los promedios de puertos ascendidos en diferentes periodos. Tenemos la época Unipublic al completo (79-10), aunque para algunas medidas se considera el año 83 como inicio de una nueva época. También se muestran los últimos 10 años, y las diferencias entre abril y septiembre, con el cambio de fechas de La Vuelta en el 95.

De nuevo se reafirman las conclusiones que se sacan de las gráficas anteriores: la Vuelta está por debajo de las otras dos, especialmente en cuanto a grandes puertos, pero al menos se aprecia como la media más alta en ambos apartados corresponde al siglo XXI, demostrando que poco a poco la dureza general va en aumento. Como comentábamos anteriormente, subiendo tres puertos HC más por edición desde 2001 se igualarían los números con los del Giro.

Por último, como muchas veces hay aficionados que aseguran que las vueltas de abril eran más duras que las de hoy en día, presentamos estas gráficas para mostrar que eso no es verdad.

Se aprecia el considerable aumento del número de puertos, especialmente en los más duros pues ahora se suben más del doble de HC que anteriormente (pasa lo mismo incluso contando solo las ediciones de abril a partir del 83).

CONCLUSIONES

Las conclusiones ya se han ido desgranando a lo largo del texto, pero las resumimos aquí:

  • La Vuelta es la grande que menos puertos sube y con diferencia.
  • En cuanto a puertos de primera o finales en alto duros, las tres grandes no se diferencian demasiado.
  • La gran diferencia y déficit de La Vuelta, está en los puertos de categoría Especial de paso, cuyo número es ridículo en la historia de la carrera.
  • Los recorridos de 2010 son un buen reflejo de estas diferencias históricas.
  • La Vuelta en septiembre es más dura que en abril.
  • En cuanto a grandes puertos, el Tour está ligeramente por encima del Giro históricamente.
  • El Giro es la carrera con más variedad de puertos, y La Vuelta la que menos.

La hoja de cálculo usada para esta entrada con todos los datos se puede descargar en este enlace.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.