Comparativa de los puertos de Giro, Tour y Vuelta 2010

Siguiendo con algo que ya hemos realizado los últimos dos años (2008 y 2009), presentamos la comparativa entre los 12 puertos más duros que se subirán en las tres grandes de 2010. Tras el pasado año donde, de forma totalmente excepcional y por primera vez, La Vuelta presentaba la mayor dureza de las tres grandes carreras, este año parece que se vuelve a lo de siempre: Giro y Tour están muy por encima en cuanto a los grandes puertos con respecto a La Vuelta.

Desde luego hay otras muchas cosas para valorar un recorrido que la dureza de sus puertos, como la distribución de los mismos, el diseño de las etapas de montaña, la media montaña, las cronos… pero se podría decir que los 12 puertos más duros son la base sobre la que construir la alta montaña de una carrera.

En definitiva, en las siguientes tablas se muestran los datos de los 12 puertos más duros de cada carrera ordenados de mayor a menos dureza, aunque en el Tour, al tener otros puertos de primera (>120 coef. APM) también se incluyen estos. En el Giro hemos tenido que incluir un puerto de segunda (Tonale) para completar la lista. Los puertos de Especial (>240 coef. APM) se marcan en verde (ya sabéis, click en las imágenes para ampliarlas).

El Giro apuesta por los grandes colosos, con 8 puertos de Especial, alguno de ellos durísimo, y tan solo tres puertos de primera. El Tour tiene 7 HC, pero están lejos de la dureza de los italianos, sin embargo cuenta con 9 puertos de Primera categoría de muy buen nivel. En La Vuelta la dureza es sensiblemente menor, con solo 3 especiales destacando nada más La Bola del Mundo, y 9 puertos de primera pero tan solo Cotobello es por encima de 200APM.

Comparando los datos globales de las tres, vemos como en cualquier aspecto que se considere, La Vuelta pierde claramente. Giro y Tour están más parejos: en Francia se suben más kilómetros pero en Italia más desnivel y puertos más duros tal y como marca el coeficiente acumulado.

Si vemos la evolución de estos datos en los últimos cinco años en La Vuelta*, se aprecia como los números de 2010 son los menores, y con diferencia, en cuanto a kilómetros de subida y desnivel acumulado. El coeficiente no es tan bajo, peor aun así no llega siquiera al nivel de 2008. Estos datos se deben a que se ha apostado por puertos cortos pero duros, tipo muro, como Xorret de Catí, Rat Penat o Peña Cabarga.

Datos de los 12 puertos más duros en las últimas 5 ediciones de La Vuelta

Y por último, presentamos la tabla con todos los puertos de primera de las tres grande de 2010 ordenados por dureza y marcando con colores a que carrera pertenecen. Aquí, La Vuelta sale muy mal parada mientras que el Giro arrasa con sus colosos y el Tour en número de puertos tampoco exentos de dureza.

*NOTA: al final se ha suprimido un paso por el Puerto del León, así que en la lista de los 12 puertos más duros de la Vuelta 2010 entraría Navacerrada norte (123 APM), bajando el coeficiente acumulado a 2.326 APM.

Por otro lado, los datos de 2009 son para los puertos que se presentaron en un primer momento: como luego se modificaron algunas etapas los datos varían ligeramente, pero nada importante.

7 comentarios en “Comparativa de los puertos de Giro, Tour y Vuelta 2010

  1. A simple vista ya se notaba que, en cuanto a dureza, la Vuelta estaba un escalafón por debajo de Tour y Giro. Ahora, viendo el análisis puerto a puerto, ya no quedan dudas. Y lo triste es que alguno de los puertos que vale la pena está colocado en etapas «insulsas» (véase Lagos, con tan solo esta ascensión).

  2. El Giro juega en otra categoría este año. Aunque de todas formas tener puertos más duros tampoco garantiza el espectáculo, como los artistas no quieran mal vamos. Yo confió que el día de Cotobello veamos algo como en los viejos tiempos, en tres puertos entorno a los 10km y al 8.5% alguno se quedará cortado por el camino. Y espero que de Peñacabarga, Lagos y La Bola obtengamos al menos un día interesante de competición.

  3. La dureza de una prueba la hacen los corredores, la gente está muy equivocada. Por. ej. Los Lagos es una etapa unipuerto, una verdadera lástima. ¿Porqué no meten el fito para siempre que se realice esta etapa, como hacían antes, sin mas complicaciones pero …sin menos? Son preguntas sin respuesta. Pero de todos modos,insisto,¿Para qué quieres 4 puertos? La gente no atacará nunca más desde 60-70 km. a meta como se hacía antes, eso es como querer que se juegue al tenis a la velocidad de hace 25 años. Uno ve las imágenes de Borg y Mc enroe en Wimbledon y parecen aficionados comparados con la potencia de los tenistas actuales. Lo que si da dureza a una prueba es, por seguir con el mismo ejemplo, que nada más llegar a la base del puerto empiecen los ataques de la gente importante. Ahora que tanto gusta hablar de porcentajes no estaría de más que la mayoría supiese que el conjunto Fito-Lagos esconde % de los más elevados de todas las etapas habituales de las grandes vueltas. Los Lagos son un auténtico muro con km. enteros com el 10% de pendiente. Si de verdad hay guerra antes de la Huesera, las diferencias son importantes. Y lo mismo pasa en Alpe D’Huez, cuando se ataca desde abajo, hay terreno de sobra para una gran batalla.

    • Hola Diego, gracias por el comentario:

      En parte tienes mucha razón en que los corredores tienen mucho que decir en el desarrollo de una prueba, pero el recorrido debe siempre acompañar, invitando a los corredores al ataque y con jornadas duras que «separen el grano de la paja». Y en parte nos das la razón con el ejemplo del Fito: solo con meter ese puerto (un primera con rampas duras pero corto, lejos de ser un coloso) las etapas de Los Lagos cambian, ya que pese a que no se vean ataques ahí, añade dureza y desgasta a los corredores, algo que se nota en Covadonga.

      Y esa es la principal diferencia entre Alpe d’Huez y Lagos de Covadonga. No se trata tanto de si atacan antes o después en el último puerto… como de que el Alpe suele venir casi siempre precedido de dos Especiales como puedan ser Galibier o Croix de Fer que facilitan mucho que exista selección y diferencias al final. Si llega todo el pelotón «fresco» al final, con todos los gregarios… es casi inimaginable que los «primeros espadas» ataquen, por eso es conveniente meter puertos antes.

      Y tampoco es del todo cierto que ahora sea imposible ver ataques de lejos (30 o 50 Km. de meta). Es cierto que es más difícil que en otros tiempos y que parece imponerse una actitud más conservadora… pero contra eso se puede luchar proponiendo recorridos donde haya etapas para atacar de lejos, y buscando que el recorrido en global provoque, en cierta manera, la necesidad de esos ataques lejanos. Sin irnos muy lejos, en el Giro 2010 ha habido muchos ataques lejanos: etapa de Montalcino a 30Km; etapa Asolo a 50km en el Monte Grappa; etapa de Aprica a 40Km en el Mortirolo; e incluso Sastre y Vinokourov a más de 100 en Forcola di Livigno camino del Tonale.

      Ya por último, es cierto que tanto el Fito como Lagos de Covadonga esconden fuertes rampas, pero ambos son cortos (especialmente el Fito) y se quedan muy lejos de los puertos más duros en competición, o de formar parte de las etapas más duras de la historia.

      Un saludo, y un placer debatir sobre puertos, Diego.

  4. Pingback: Comparativa de los puertos de Giro, Tour y Vuelta 2011 « Estas Son Mis Cosas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.