Tras la presentación del recorrido de la Vuelta a España 2005, cuando todavía no existía esta plataforma, en el foro de altimetrias.com se propuso la iniciativa de crear, entre todos los «foreros», un recorrido alternativo para la Vuelta 2006 con el fin de mostrar las enormes posibilidades de la Península. El resultado fue tan satisfactorio que uno de los creadores de la misma decidió enviársela a la revista Ciclismo en Ruta, donde fue publicada -> artículo escaneado (PDF)
Recuperamos ahora ese artículo, que podría considerarse el germen de inicio de lo que ahora es esta plataforma:
-
1.-¿Por qué una Vuelta Alternativa?
El aficionado medio al ciclismo en España está acostumbrado a escuchar y a leer a los periodistas y comentaristas de los medios deportivos generalistas diciendo cosas como “Estamos en España; aquí no se pueden hacer etapas como en el Tour”; o “los puertos de aquí son más cortos; no tenemos un Galibier, un Tourmalet… solo tenemos el Angliru”. Un simple vistazo a cualquier página web de altimetrias (y desde hace un tiempo a alguna revista especializada) de las dedicadas a nuestra geografía deja a estos argumentos sin ninguna fuerza. Los puertos “tipo Tour” (es decir, los puertos muy duros, largos y continuados, o no tan largos pero de gran pendiente) existen en este país. Quizá no hay tantos como en otros lugares ( Italia se lleva la palma) pero los hay.
Los recorridos de la Vuelta a España han obviado a la mayoría de estos puertos, apostando en los diseños de las etapas de montaña por puertos muy conocidos en la mayoría de los casos, y casi siempre con finales en alto lo suficientemente duros para que todo se decida en los últimos kms de las etapas. Además, se ha demostrado que cuando se dejan aconsejar por exciclistas o directores deportivos se han logrado recorridos atractivos y bastante duros (véase Vuelta a España 2004).
Sin embargo la decepción ante la presentación del recorrido de la Vuelta a España del año 2005 fue tal entre el aficionado al ciclismo en España que cundió en el ánimo de todos la idea de que “algo hay que hacer”. Puertos muy vistos (Pajares, Lagos, la sierra de Ávila y la de Madrid, Arcalís…) junto a diseños de etapas de montaña en los que los puertos intermedios brillan por su ausencia, poca o nula presencia de la media montaña, etc hicieron que muchos se plantearan diversas “medidas de protesta”.
Aunque no solo por esto, pero intentando aunar crítica y propuesta diferente surgió la idea de diseñar una vuelta alternativa para el año siguiente. Y cuando supimos que la salida de la misma será en Málaga, nos decidimos a ponernos a trabajar.
-
2.- ¿Cómo surge esta Vuelta Alternativa?
En el foro de la página web Altimetrías de Puertos de Montaña (APM) se lanzó la idea de diseñar un recorrido de Vuelta a España entre todos los habituales del foro, les gustara o no el diseño de recorridos, con el único fin de que participara el mayor número de personas posibles. Los registrados en dicho foro son unos 700, aunque el número de personas que participó continuadamente en el diseño fue de entre 20 y 25. Hubo aportaciones no continuadas que también se tomaron en cuenta (una de las ideas fundamentales a la hora de diseñar el recorrido era que todo el mundo podía opinar, proponer, etc.)
El método que se siguió para el diseño intentaba ser lo más democrático posible, intentando que todo el mundo tuviera posibilidad de proponer sus etapas y que igualmente las diversas opciones pudieran ser votadas por todo aquel que quisiera expresar su voto.
Las condiciones para proponer una etapa eran mínimas: simplemente, que el origen y el final de cada etapa pudiera albergar la infraestructura de la Vuelta Ciclista a España, y que el recorrido por el que se pasara fuera practicable en bicicleta de carretera. Una vez cerrado el plazo para la presentación de cada propuesta y se procedía a la votación de la misma. Tanto a la hora de proponer las etapas como a la de elegirlas se buscaba el mayor “realismo” posible. Es decir, que las localidades por donde pasara el recorrido tengan o pudieran tener interés en que la Vuelta Ciclista a España pase por allí. En definitiva, se buscaba el mayor interés para el aficionado y el mayor espectáculo posible sin lesionar los intereses del organizador.
-
3.-Presentación del recorrido de la Vuelta Alternativa 2006.
Mapa general de nuestra Vuelta alternativa 2006
Perfil de las 21 etapas propuestas. Click en la imagen para ampliar.
Málaga es el lugar de donde partirá la Vuelta a España en el año 2006. La entidad organizadora (UNIPUBLIC) hace ya algunos meses que lo anunció, y nos pareció correcto mantenerlo para esta alternativa.
La primera etapa ya es clásica en los inicios de las grandes vueltas: una contrarreloj individual por la calles de Málaga, de 13 kms. con la ascensión al repecho de El Rodeo. Esta etapa sirvió de inicio para la Vuelta a España del año 2000, y dada la espectacularidad de la misma nos pareció correcto mantenerla. Tras esa 1ª jornada, las siguientes serán favorables a los sprinters y aventureros.
La primera etapa en línea sería Málaga-Almería, de 188 kms .Partimos de Málaga en dirección a Almería pegados a la orilla del mar durante casi todo el recorrido salvo para afrontar el ascenso a Conjuros / Gualchos lejos de meta. Primera oportunidad para sprinters. De las cercanías de Almeria, de Mini-Hollywood partiría la tercera etapa, que por una perfil plagado de repechos nos llevará a Cartagena, a través de 193 kms. Hoya de Fte. Álamo de 3ª y Morra de las Casas, también de 3ª , este a tan solo 15 kms. de meta serán las ascensiones del día. La posibilidad de que un ataque en el puerto fructifique, o se llegue en grupo reducido aumenta notablemente. En definitiva, nervios y espectáculo.
Entre Cartagena y Alcoy se superarían 184 kms con los puertos de Maigmó de 3ª, Peña Roja / Tibi de 2ª, Carrasqueta de 2ª y San Antonio de 3ª. Una etapa de media montaña para que una escapada llegue, algún favorito pierda tiempo y se vea un bonito espectáculo. No estamos ante grandes puertos, aunque si encadenados, sin llano entre los mismos, que hacen muy difícil que los equipos ayuden a los líderes en apuros. Tras estas 4 primeras etapas, el siguiente bloque podríamos denominarlo como “clásico”: dos etapas llanas, entre Alcoy y Sagunto la primera, larga (200 kms) y que cuenta con la dificultad de salida del Pto. de Albaida (3ª categoría), para afrontar una etapa llana. La siguiente transcurrirá entre las localidades de Castellón y Port Aventura, con 194 kms. con un terreno ideal para que los sprinters se luzcan.
Y un primer fin de semana exigente para dejar claro quién se jugaría la clasificación general. Para empezar, 56 kms de crono individual en Tarragona, circulando hacia el interior y volviendo hacia la costa. Llanos, con leves repechos para hombres “de fuerza” que pueden abrir grandes huecos en la clasificación general. 69 kms de contrarreloj individual han tenido que superar los corredores antes del primer gran test montañoso.
El sábado llega el primer paso por la alta montaña, con 4 puertos: uno de primera, Collformic “viejo conocido” de las Vueltas a España de los ´80, dos de segunda, Cantonigrós / Condreu y Capsacosta) entre Sabadell y la estación de ski de Vallter 2000, de categoría especial, en 184 kms de etapa.. Terreno para que una fuga lo intente de lejos antes de la ascensión final a Vallter, con una media cercana al 8% durante gran parte de la subida. Escenario ideal para que entre los líderes y favoritos se limiten las diferencias y los escaladores se luzcan.
Y el domingo una de las etapas reinas de esta Vuelta. 208 kms de recorrido entre Camprodón y la Estación de ski de Lavansa. Largo tránsito desde la comarca del Ripollés hasta la Sierra del Cadí con muchos puertos como Canes, de 2ª; Collada de Toses, pasando por Toses, con 4 kms seguidos al 9% que empalman con la cara norte de la Creueta, lo que supone una ascensión de 1ª categoría en toda regla en la primera mitad de la etapa; en la segunda se afrontan las ascensiones a Sobirana, de 2ª, y a Pradell. El Coll de Pradell es una de los puertos más duros de la Península, con 13 kms a casi el 9% y 6 kms finales a más del 10% de pendiente media. Sin embargo, todavía quedan las subidas a Josa (desde Col de la Trapa), de 2ª y a la estación de Lavansa, con sus 3 kms finales por encima del 8%. Una etapa en la que el puerto decisivo está lejos de meta, lo que propicia movimientos lejanos, intentando que el espectáculo no se reduzca a la última ascensión, si bien esta cuenta con argumentos para decidir la etapa.
Tras un fin de semana de tamaña dureza, resulta poco menos que inevitable un día de descanso. Resumiendo este primer gran bloque podemos decir que, durante las primeras 9 etapas, se vivirán 2 contrarrelojes individuales, 1 etapa de media montaña, otra con final “difícil”, 3 llanas y 2 de alta montaña. Variedad es quizás la palabra que puede definir mejor esta semana. El segundo gran bloque de etapas debía ser el bloque fundamental, dónde la clasificación general quede simplificada, ya que tras el bloque pirenaico estaría bastante igualada entre croners y escaladores.
Sin embargo, la primera etapa de este bloque nos llevaría por un recorrido corto y llano de Logroño a Burgos (ojo al viento), de dónde partiría la etapa número 11, camino del Parque de la Naturaleza de Cabárceno, en las cercanías de Santander. Una etapa quebrada, que desde su entrada en Cantabria cuenta con las ascensiones a Estacas de Trueba (en el límite con Burgos) de 3ª categoría; a Braguía, de 2ª, y sobre todo a la Estranguada, un puerto de 4 kms con 2 por encima del 14%, cuya altigrafía apareció en el número 9 de CeR, antes de llegar al duro repecho que da paso al parque de Cabárceno.
Tras esta etapa de media montaña se continuaría hacia Asturias con una etapa llana entre Santander y Gijón. La antesala del fin de semana que repite estructura: contrarreloj individual y 2 etapas de alta montaña. Con una diferencia: la contrarreloj culmina en la estación invernal de Valgrande-Pajares, tras 17 kms de esfuerzo individual desde el Pte. de los Fierros. Esta cronoescalada precede a una etapa corta, nerviosa, de 150 kms, con un puerto de 3ª, Tenebredo (por su vertiente más suave) al que se le suceden en los 60 últimos kms. las ascensiones a Pto. Marabio, de 1ª, San Lorenzo (6 kms finales a más del 10%) y Valle del Lago. Marabio es un puerto conocido en la Vuelta a España; no así San Lorenzo, que si bien se ha superado en alguna edición de la vuelta a Asturias, siempre lejos de meta, nunca ha tenido el carácter de puerto decisivo que aquí tiene. La situación de este puerto tan duro a tan pocos kms de meta hace que lo que ocurra en él sea determinante en el final en alto en Valle del Lago, una ascensión muy irregular, con kms al 10 % y varias zonas de descanso.
Y sin embargo no es esta la etapa más dura de todas. La etapa reina, la que tiene más puertos y más duros, la que nos acerca más a los recorridos foráneos es la nº 15. Una etapa con 2 puertos de 2ª, al principio y al final de la etapa; y entre ellos 4 de primera y uno de categoría especial. Desde la localidad leonesa de Villablino a la de Fabero. De Babia al Bierzo pasando por Asturias y Lugo; por los Ancares. Esta etapa explora la zona, aprovechándola para los profesionales. 206 kms de etapa, con las ascensiones a Leitariegos (de 2ª), al Connio, de 1ª, un puerto largo y tendido, “alpino”. Sin embargo luego los puertos de Arqueira y Valdeferreiros son radicalmete distintos: cortos y duros, con pendientes fuertes, son el antecendente de Sª Morela, un primera de 10 kms al 6,8%, que da paso al gigante de Ancares, por su terrible vertiente de Pan do Zarco. 12 kms a más del 11% de media, con 170 kms. en las piernas… y para el final una vertiginosa bajada por la vertiente leonesa del Puerto de Ancares y la ascensión a Lumeras (2ª cat.) para culminar en Fabero. Fin de etapa y de la segunda semana, en la que se han afrontado 2 etapas llanas, 1 de media montaña, una cronoescalada y dos etapas de alta montaña. El día de descanso es más que necesario, perentorio.
La tercera semana de esta Vuelta alternativa comienza en Ponferrada, capital del Bierzo, por un terreno quebrado en principio y que se endurece considerablemente al final, cuando el retorno hacia la misma ciudad que será final de etapa nos enfrente con los puertos de Fonte da Cova – Collada trevinca que con sus 23 kms a más del 6,4% constituye uno de los puertos ibéricos donde la capacidad de sufrimiento tiene una mayor importancia a la hora de afrontarlo. Y de postre y a 33 kms de meta la ascensión al Llano de las Ovejas, de 14 kms a casi el 8% y con varios kilómetros cercanos al 10%. Dos Hors Categorie de los que habitualmente pensamos que no hay en este país, y que pueden servir para rematar la clasificación general. Pero todavía quedará Vuelta.
Una pequeña neutralización nos sitúa en Astorga, capital de la Maragatería, punto de partida de la 17ª etapa con final en Valladolid. Llana, para aventureros o sprinters, que no tenían ninguna oportunidad desde la etapa 12ª. Otra más tendrán en la llegada a Segovia, con 2 terceras por el camino, que no deben ser obstáculo para otro sprint.
Y al día, viernes, comienzo de fin de semana, contrarreloj. Llana esta vez, aunque con varios repechos y un alto de 3ª, junto a la ascensión a las murallas de Ávila, que esta vez verán pasar a los corredores de uno en uno. Los contrarrelojistas podrán resarcirse en 41 kilómetros de lo sufrido en los puertos. Pero todavía tendrán que pasar por la Sierra de Gredos. Ávila y su sierra siempre han tenido su sitio en la vuelta. Pero en esta ocasión de manera diferente. Entre El Tiemblo y el Parador Nacional de Gredos 182 kms con las últimas dificultades montañosas que pueden acabar de definir el ganador, a poco que la clasificación general esté algo apretada. Con toda la montaña y los esfuerzos acumulados al final de Vuelta, los pasos por los conocidos y tendidos puertos de Mijares, Serranillos o El Pico pueden ser un muro para el que se desfonde, con el añadido de que todavía queda el paso por las Erillas (6 kms con 1 al 12%) y el final en Gredos, maravilloso paraje natural donde finaliza la etapa y la lucha por la general se resolverá. Poco queda más que el paseo hasta Madrid, con 2 puertecitos para dilucidar la clasificación de la montaña y tres pasos por el circuito mundialista de Madrid, donde se resolverá la etapa y se rendirá homenaje al ganador de una Vuelta a España diferente, con etapas por puertos y zonas completamente nuevas y otras reinventando zonas archiconocidas pero que con pequeños añadidos toman una perspectiva innovadora.
Resumiendo todos los datos, tenemos que habría
– 4 contrarrelojes individuales (1 de ellas cronoescalada)
– 6 etapas de gran montaña (4 finales en alto, sin incluir cronoescalada)
– 2 etapas de media montaña y otra más con un final “difícil”
– 8 etapas llanas.
Para el “espectador medio” que se interesa por las etapas de más trascendencia habría nada más y nada menos que 13 etapas (de 21) dónde el interés puede ser grande. Y ello equilibrando el recorrido: 110 kms. de contrarreloj llana, más 16 de cronoescalada contra 4 finales en alto, que suman unos 45 kms. En cualquier caso, para analizar los datos hay que mirar el perfil de cada etapa con detenimiento, no solo quedarse con los números. Por cierto, hay una cosa clara: una mayor cantidad de puertos no garantiza mayor espectáculo. Pero la colocación de los mismos, de las etapas duras y de las contrarrelojes, provocando que siempre haya algún tipo de corredor que tenga que buscar algo facilita la consecución de un recorrido atractivo y duro, y de un resultado en carrera espectacular y divertido (y muy sufrido para los corredores).
EL PUERTO ESPARABAN EN ALDEHUELA ACERIAS DE PINOFRAQUEADO EN CACERES ES DISNO DE IR A VERLO. UN ABRAZO PARA TODOS LOS ESCALADORES DEL PLANETA .
Una gran vuelta!
Pros:
La etapa de Valle del Lago es perfecta! Impresionante encadenación que ojala un día podamos disfrutar! La encadenacion San Lorenzo-Valle del Lago me recuerda a la de este giro 2011 Marmolada-Gerdeccia siendo incluso más dura la propuesta española!
Buenas etapas de media montaña 4º de alcoy (errata en los enlaces no me salen las altigrafias) y la 11º de Cabarceno
Penúltima etapa preciosa para el ataque desde lejos (quizas ponia algo más de kilometraje 20 km más para que al final llegara la gente todavia mas madurita)
Personalmente támbien veo un gran acierto la etapa 16º con Fonte da cova y Llano de las ovejas siendo final en el descenso
Contras:
56 km de crono en tarragona me parecen muchisimos, quitaba 10 y dejando dos cronos largas de 46 y 41 mas la inicial de 12 me parece que esta muy bien.
La etapa de ancares siendo ya un etapón creo desde mi punto de vista que segun bajas Ancares y subida aLlumeras estaria bien si fuera un segunda pero Lumeras es un tercera 38 de coeficiente con 4 km al 5% no creeis que más bien es un 3º? (no conozco la orografia de la zona pero si hubiera un verdadera segunda con numeros parecidos a Las Erillas de la penultima etapa sería perfecto, sería ETAPÓN con mayusculas)
Gracias por vuestros articulos y propuestas!
Saludos
Muchas gracias Angel.
Tienes razon en que Lumeras por esa vertiente es un 3ª y no un 2ª. Este recorrido se hizo hace mucho tiempo y no recuerdo por qué se catalogó así. Sobre puertos de 2ª en la zona, estaría la opción de subir Las Minas oeste y acabar la etapa en Toreno, aunque eso alejaría mucho Ancares de meta. Otra posibilidad sería subir Ancares hasta el cruce de Cespedosa y terminar en el Albergue de los Ancares, un final similar a Aprica tras el Mortirolo aunque más irregular y con 1,5 km finales durísimos.
Sobre la crono de Tarragona, es cierto que 56 km pueden parecer demasiados, pero la idea era hacer una crono muy larga para que los escaladores tuvieran que ir «a cuchillo» ya desde la primera etapa de montaña. En cualquier caso, una crono en torno a 45 km ya estaría muy bien.
Respecto a los enlaces de la etapa de Alcoy, el problema es que eran de la página de Rutasdeciclismo y desgraciadamente ya no está operativa. Estos son los perfiles de los puertos: Maigmo – Tibi/Peñarroya – Carrasqueta (12,5 km finales) – San Antonio (de derecha a izquierda).
Un saludo.
Por que terminar en Madrid? El giro acaba en Roma. La vuelta debería acabar en alguna ciudad con mar. Pueblos turísticos y atractivos para el turismo
Hola Rafa.
Esa propuesta de Vuelta la terminamos en Madrid porque era lo que se preveía para la edición de 2006 (como así fue), pero en general muy de acuerdo en que la carrera no tendría por qué terminar siempre en la capital.
Por ejemplo en 1993 acabó en Santiago y fue un final muy bonito. Y este año también hubiera encajado perfecto terminar en la zona norte, evitando el largo traslado hasta Madrid.
Saludos.