Anteriores entradas sobre la Vuelta a España 2010:
– – – – –
Análisis etapas 17ª a 21ª
17ª ETAPA (Miércoles 15 Septiembre): PEÑAFIEL – PEÑAFIEL (C.R.I.) (46 km). Rutómetro / Últimos 3 km
Pasado el segundo y último día de descanso la Vuelta se traslada a las cercanías de Valladolid para disputar la única contrarreloj individual de toda la carrera: 46 km casi completamente llanos con salida y llegada en Peñafiel, cuna del Ribera del Duero y localidad famosa por sus bodegas.
La parte inicial del recorrido sigue sentido norte pero poco antes de Pesquera de Duero (km 6,7) la ruta vira hacia el oeste, para después de cruzar esa población tomar la VP-3012 y más tarde la VP-3001, una carretera secundaria pero ancha y en perfectas condiciones que llevará a los corredores hasta Olivares de Duero, localidad situada prácticamente en el ecuador del recorrido (km 24). En el mismo centro de Olivares, giro hacia el sur y pasado un puente sobre el Río Duero se llega a Quintanilla de Onésimo, una población de unos 1.200 habitantes y a partir de la cual el recorrido será siempre dirección este, de vuelta a Peñafiel por la carretera nacional N-122 (excepto una pequeña travesía por Quintanilla de Arriba, km 38) y remontando el río Duero por su margen derecha aunque sin variar apenas la altitud.
Una etapa clave para los favoritos y donde se pueden marcar grandes diferencias. El recorrido es muy favorable para los especialistas y rodadores potentes debido a la ausencia de dificultades orógraficas y a un trazado muy rectilíneo (más alla de las curvas para cambiar de dirección y volver a Peñafiel), teniendo que afrontar los corredores larguísimas rectas durante casi todo el recorrido. Al ser una crono de ida y vuelta se limita el efecto del viento, ya que salvo cambios bruscos sólo puede soplar en contra durante una parte del recorrido y a favor la contraria … aunque podría influir en caso de tener dirección norte/sur, soplando de costado durante casi toda la prueba e incomodando la marcha de los corredores.
Por sí sola es una contrarreloj muy interesante, aunque más por el largo kilometraje (poco habitual en los últimos años de la Vuelta) que por el trazado, pero teniendo en cuenta el recorrido global de la prueba resulta insuficiente, quedando un recorrido muy desequilibrado: 6 finales en alto (más varias etapas de media montaña muy duras) frente a sólo 46 km de C.R.I. Y además llegando muy tarde, sin una sola C.R.I. en las 2 primeras semanas.
Creemos que habria sido muy positivo programar al menos otra crono individual, haciendo que la Vuelta 2010 fuera más completa y además forzando a los escaladores a tener que aprovechar al máximo la montaña y no solo los km finales de la llegada en alto de turno, lo que iría en beneficio del espectáculo. La inclusión de esa contrarreloj era totalmente factible sin necesidad de cambiar salidas o llegadas, ya que en la primera semana había 2 jornadas donde el inicio y el final de etapa estaba realmente cerca: Murcia – Orihuela (7ª) y Villena – Xorret de Catí (8ª). Y precisamente el Xorret de Catí era perfecto para realizar una contrarreloj mixta, como la que propusimos en la entrada de etapas alternativas, quedando una crono para corredores completos y otra para especialistas. Otra opción sería cambiar la C.R.E. inicial por una C.R.I. de unos 20 km .
En caso de mantener una única crono individual lo ideal sería hacerla un poco más larga y sobre todo colocarla antes en el recorrido, durante la 1ª o la 2ª semana, para romper la general y que los corredores no pudieran especular en el resto de las etapas. Además en la 3ª semana no es tan decisivo ser un especialista contra el crono, influyendo bastante las fuerzas con que los corredores lleguen al final de carrera.
Como comentábamos en la introducción, la reducción exagerada de km contra el crono no es un problema exclusivo de la Vuelta, pero esperemos que los organizadores pierdan los complejos y en próximas ediciones programen este tipo de etapas sin miedo, ya que son tan necesarias para la carrera como la alta montaña (con y SIN final en alto), la media montaña, las trampas cerca de meta, las jornadas propicias para los abanicos, las etapas llanas y favorables para los sprinters, etc. Eso es un gran vuelta: variedad.
– – – – –
18ª ETAPA (Jueves 16 Septiembre): VALLADOLID – SALAMANCA (148,9 km). Rutómetro / Últimos 3 km
Después de 4 etapas seguidas importantes para la clasificación general, con una jornada de descanso entremedias, le toca el turno a una etapa llana y de sólo 149 km uniendo las ciudades de Valladolid y Salamanca.
Durante el recorrido hay varios repechos, pero con tan poca pendiente que se pueden considerar más un falso llano que otra cosa. De hecho el más destacable apenas tiene 4,5 km al 2,3%, pasada la localidad de Fuentesauco (km 99). A partir de ahí el terreno es bastante llano hasta llegar a Villares de la Reina y las cercanías de Salamanca, donde se inicia un circuito de unos 20 km con doble paso por la ciudad aunque no por la línea de meta. La llegada está situda en la Avda. Federico Anaya, después de una recta de un km (con una rotonda intermedia) y que pica ligeramente hacia arriba.

El perfil de los últimos km (a partir de Villares) incluye un doble paso por Salamanca y varios repechos tendidos. Click para ver el mapa.
La mayor dificultad de la etapa puede venir por parte del viento (u otras circunstancias meteorológicas), ya que durante el recorrido se atraviesan carreteras muy expuestas (enlace stret view -> antes de Fuentelapeña / llegando a Villares / cerca de Villamayor, ya en el circuito final)
En cualquier caso, una jornada muy propicia para los velocistas, que además llegarán «hambrientos» después de tantas etapas sin opciones de victoria. En cuanto a los favoritos, jornada de transición … salvo que aparezca viento de costado.
– – – – –
19ª ETAPA (Viernes 17 Septiembre): PIEDRAHITA – TOLEDO (231,2 km). Rutómetro / Últimos 3 km
*El repecho del km 227 es un error del perfil, ya que se corresponde con el Cerro de Los Palos y no se subirá este año (al menos según el rutómetro).
Dificultades montañosas:
- Puerto de Chía, 2ª (km 14): 1.670 m – 8 km – 5,5 % (sin contar el tramo inicial). Galería fotográfica
- Alto de El Andrinoso, np (km 101)
.
La etapa más larga de toda la Vuelta 2010: 231 km entre la localidad abulense de Piedrahita y Toledo, atravesando un terreno quebrado y muy propicio para las fugas, sobre todo en su primera mitad.
Casi de salida los corredores tendrán que afrontar el puerto de Chía, un buen 2ª con 6,6 km finales al 6,5% y máximas del 12%.

El bonito puerto de Chía es la única ascensión puntuable de la jornada. Click para ver una descripción detallada.
Una vez coronado, corto descenso en dirección a San Martin de la Vega del Alberche, donde se gira hacia el este para después de un pequeño tramo llano afrontar varios repechos, incluído el Alto de Navalucruz, aunque por esta vertiente no pasa de ser un falso llano. Terminada bajada se afrontan las subidas tendidas a Navarredondilla y San Juan de la Nava (últimos 6 km), para después de esta última iniciar un largo aunque suave descenso en busca de la localidad de El Tiemblo … y más terreno «pestoso», con los repechos de la Atalaya y sobre todo el Alto del Andrinoso, a la salida de San Martín de Valdeiglesias: 3,4 km al 4,5%.
Después del irregular descenso de Andrinoso el recorrido pierde bastante exigencia … aunque sin llegar a ser totalmente plano, con varias zonas de falsos llanos antes de llegar a las cercanías de Toledo, donde se dará un rodeo (incluyendo bastantes km por autovía) antes de entrar en la ciudad. Los últimos km de la etapa tienen varios repechos, con la meta situada tras una recta de 200 m llanos que viene precedida de 500 m de subida en torno al 6% (imagen street view).

Los últimos 40 km de la etapa, con varios repechos en los últimos 5 km pero sin el Cerro de los Palos. Click para ver el mapa.
Por trazado, distancia y el km final en subida es una etapa muy favorable para que triunfe una escapada, aunque dependerá del nº de componentes de esa fuga y de la actitud del pelotón, sobre todo de los equipos con «clasicómanos», a los que este final viene perfecto . En cuanto a los favoritos, jornada tranquila en vísperas de la etapa de la Bola del Mundo … si bien no pueden despistarse en los últimos km ya que la subida final podría picar algunos segundos.
Viene en el perfil oficial pero no se sube el Cerro de los Palos (al menos según lo que indica el rutómetro), como si se hizo en la etapa de 2008 con victoria para Paolo Bettini -> perfil / clasificación.
.
Esta etapa es una de las que ha cambiado su recorrido respecto a la presentación en diciembre del año pasado, aumentando su kilometraje de 200 a 230 km … que son más de 240 contando el trayecto neutralizado. Eso si, el perfil de la etapa original era bastante desconcertante ya que la distancia de las localidades de paso a meta no se correspondía con la realidad, siendo imposible llegar desde Yunclillos a Toledo en 12 km.
Salvo por causas de fuerza mayor (obras en varias carreteras o similares), no entendemos el motivo de programar una etapa llana de 231 kms a estas alturas de carrera, máxime cuando hay diversas opciones para reducir el kilometraje en las que además se evita el uso de autovías. Por ejemplo:
- Piedrahita – Toledo, 200 km: Chía (2ª), Barajas (3ª), El Pico (np) y Cerro de los Palos (3ª/np)
- Piedrahita – Toledo, 210 km: Chía (2ª), Barajas (3ª), El Pico (np) y Pedro Bernardo (2ª)
Había otras etapas a las que este largo kilometraje si les habría venido muy bien, como a la jornada de Pal (11ª), y sin embargo se ha aumentado en una etapa a priori intrascendente.
– – – – –
20ª ETAPA (Sábado 18 Septiembre): SAN MARTIN DE VALDEIGLESIAS – BOLA DEL MUNDO (172,1 km). Rutómetro / Últimos 3 km
Dificultades montañosas:
- Alto de Almenara -de derecha a izquierda-, np (km 15) *podría puntuar de 3ª
- Puerto de la Cruz Verde, 3ª (km 31,2): 1.260 m – 9,1 km – 4 %.
- San Lorenzo del Escorial, np (km 43,3)
- Alto del León/Guadarrama, 1ª (km 55,2): 1.515 m – 7,8 km – 6,9 %
- Los Angeles de San Rafael, np
- Puerto de Navacerrada, 1ª (km 113,4): 1.860 m – 7 km – 7,5 % (sin contar falso llano previo)
.
Penúltimo día de carrera … y posiblemente la etapa más «mediática» y esperada de toda la Vuelta 2010, con final en la inédita y durísima ascensión a la Bola del Mundo y un recorrido previo que incluye el León y Navacerrada norte, aparte de otros puertos de menor entidad.
Los primeros km de la etapa son bastante complicados, afrontando a «balón parado» los subidas encadenadas de Almenara + La Cruz Verde. Ninguno de los 2 puertos tiene rampas que puedan asustar a los corredores, con sólo la parte inicial de la Cruz Verde acercándose al 6% de media, pero pueden hacer daño si el ritmo es elevado … sobre todo si algún favorito se intenta meter en la escapada del día. Superada la Cruz verde, descenso (primeros 3,5 km) en busca de El Escorial y San Lorenzo del Escorial, con un repecho entre ambas localidades de 2,8 km al 5,2% y que incluye tramos de pavés. Esta subida ya se ha pasado varias veces en la Vuelta, ya sea de forma individual, llegando a puntuar de 3ª, o como inicio del puerto de Abantos (el perfil comienza aproximadamente donde acaba este repecho).
Después de San Lorenzo del Escorial la etapa da un respiro, con una corta bajada y 8 km llanos hasta llegar a Guadarrama … localidad de inicio del Alto del León, una subida por carretera ancha y en perfectas condiciones pero con rampas de hasta el 13% y 6,3 km finales al 7,1 %. Eso sí, pese a su innegable exigencia e historia en la Vuelta, parece un poco exagerado catalogarlo de 1ª, sobre todo viendo el baremo usado por los organizadores en casos como el de San Lorenzo (16ª etapa), puntuado con la misma categoría pese a ser muchísimo más duro.

El Alto del León por Guadarrama, uno de los puertos clásicos de la Vuelta a España. Click para ver una descripción detallada.
Una vez coronado, descenso por la vertiente segoviana antes de afrontar el repecho de Los Ángeles de San Rafael, que fue final de etapa previo paso por Navacerrada y El León en 1997, con victoria para el «Chava» Jiménez (perfil / clasificación). A partir de ahí cambia el terreno, entrando en una zona de 25 km bastante llana (aunque con repechos sueltos) y muy expuesta al viento, donde resulta clave la labor de equipo tanto para neutralizar escapadas … como para contraatacar.
Será poco antes de la Granja de San Ildefonso (km 103) cuando la carretera empiece a picar hacia arriba en busca del siguiente puerto de la jornada, Navacerrada por la vertiente norte: 7 km al 7,4% (sin contar el falso llano previo). Este puerto, por cualquiera de su vertientes, es uno de los más transitados a lo largo de la historia de la Vuelta, y de hecho este año se pasará en 2 ocasiones (igual que en 2009 y 2008) aunque la segunda vez se continuará la ascensión hasta la Bola del Mundo. Perfil completo de Navacerrada N (desde La Granja).

El primer paso por Navacerrada se hará por la vertiente segoviana, conocida como la de "Las 7 revueltas" y con % constantes en torno al 7-8%. Click para ver una descripción detallada.
Alcanzada la cima, a 52 km de la línea de meta, se inicia un fuerte descenso (km 19,4 a 10,7 del perfil) en busca de Cercedilla, para después de un pequeño repecho y la travesía por esta población continuar el descenso, aunque ya de un modo mucho más suave, en dirección a Guadarrama.
Terminada la bajada hay 10 km de falso llano favorable hasta llegar a Alpedrete, donde comienza la subida combinada al Puerto de Navacerrada + La Bola del Mundo: 22 km al 6,1% según datos oficiales, siendo la única ascensión de la Vuelta 2010 que entra en la lista de puertos más duros superados en competición (y tambiés está en las de km enteros y rampas máximas). La parte inicial es muy tendida, con sólo 2 km por encima del 5% y varias zonas prácticamente llanas, pero superado el embalse de Navacerrada (a 12,5 km del final de etapa) la dureza se incrementa hasta situarse en el 7% de un modo muy constante … y en torno al 8% durante los 4 km finales del puerto, con rampas máximas del 10% en la zona del Ventorrillo y ya cerca de la cima. En total, los últimos 9,4 km de Navacerrada tienen un 7,1% de media.
Pero al contrario que otros años no acaba ahí la subida, ya que se tomará un desvío hacia la derecha en busca de la Bola del Mundo: 3,2 km al 12%*, con rampas máximas en torno al 20% y por una carretera cementada y en no muy buenas condiciones que añade aún mas dureza a la ascensión. Y a nivel visual, tanto el trazado como los paisajes son espectaculares.
*Esos son los datos del perfil y rutometro oficiales, acabando la etapa en la cota 2.247 m, pero según algunos medios de comunicación sólo se subirá hasta la explanada del telesilla: 2.175 m – 2,7 km – 11,9% (aproximadamente).

La Bola del Mundo es la última gran ascensión de la Vuelta 2010 ... y la más dura de toda la carrera. Click para ver una descripción detallada (se llega "sólo" hasta la cota 2.247 m).
Perfil detallado del tramo final, a partir del Puerto de Navacerrada.
Una etapa exigente y con un final muy llamativo, tanto por la dureza como por los paisajes, y que puede resultar decisivo para la clasificación en caso de que las diferencias en la general sean pequeñas. Eso sí, las propias características de la subida final pueden hacer que casi todo quede para los 3 últimos km.
.
Analizando el recorrido de la etapa desde un punto de vista crítico, creemos que tiene cosas muy positivas, destacando especialmente el atrevimiento de los organizadores al incluir una subida tan complicada como la Bola del Mundo, anteponiendo la espectacularidad de la ascensión a sus problemas logísticos (poco espacio en la cima, carretera cementada y muy estrecha, dificultad a la hora de evacuar a los corredores y aficionados, etc). En ese sentido, un 10 a la organización y esperemos que todo salga bien durante la disputa de la etapa. Aparte, este final es un bonito homenaje a Enrique Franco, director de la Vuelta a España desde 1979 a 2005 y fallecido en 2008, y que siempre tuvo el sueño de acabar una etapa en la Bola del Mundo.
También nos parece un acierto que, al contrario que en la mayoría de ediciones de Vuelta a España, se haya apostado porque la última etapa importante sea una jornada de montaña en vez de una contrarreloj. Algo novedoso y que puede favorecer ataques a la desesperada al no haber etapas posteriores sobre las que especular.
Sin embargo, teniendo en cuenta el recorrido global de la Vuelta, la estructura de la etapa supone un «más de lo mismo»: final en alto duro y con mucha distancia a los puertos anteriores, haciendo muy complicados los ataques individuales desde lejos y reduciendo el tiempo de lucha entre los favoritos, si bien es cierto que más allá de hacer más corto el bucle entre los pasos por Navacerrada (que se puede hacer y sin riesgo de cruce entre los corredores) no había muchas opciones de mejora en este aspecto.
Por otro lado, resulta decepcionante que la organización no se esfuerce del mismo modo para incluir los grandes puertos de paso, innovando y arriesgándose mucho más con las llegadas en alto que con los recorridos intermedios (salvo contadas excepciones). Eso sí, con la inclusión de la Bola del Mundo se acabaron las excusas para otras ascensiones que no suponen ni la décima parte de riesgo y sin embargo todavía están «marginadas».
En cuanto a opciones alternativas manteniendo salida y llegada, el cambio más sencillo sería subir San Lorenzo hasta una cota superior (inicio de Abantos), quedando con un puerto de 2ª -> perfil hasta el Alto del León, y la posibilidad ya comentada de reducir el bucle de 32 km entre los 2 pasos por Navacerrada, sin riesgo de cruce entre los corredores ni perdiendo prácticamente nada de la segunda ascensión.
Un cambio más radical sería subir la Bola del Mundo después de Cotos, partiendo la subida … pero a cambio ganando continuidad con los puertos anteriores, pudiendo encadenar Canencia, La Morcuera y Cotos antes de la ascensión final.

Etapa alternativa manteniendo el recorrido original hasta Guadarrama y a partir de ahí subir Navacerrada sur (1), Canencia (3), Morcuera (1), Cotos (2) y la Bola del Mundo (1)
Esta etapa concreta tendría la pega de bajar por donde luego hay que subir, pero hay km de sobra para que los espectadores puedan desplazarse y además la mayoría de la gente estaría en las cunetas de la subida final a la Bola.
Otra opción sería mantener la ascensión Navacerrada S + Bola del Mundo pero con San Lorenzo de penúltimo puerto. Como ejemplo de como quedaría el encadenado está la etapa del Dossier (aunque manteniendo la salida en San Martín de Valdeiglesias habría que cambiar toda la primera mitad del recorrido):

Una de las etapas más duras que se podrían hacer en la Sierra Central. Para que sea mas realista bastaria con suprimir el primer paso por Navacerrada.
.
– – – – –
21ª ETAPA (Domingo 15 Septiembre): SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES – MADRID (85 km). Rutómetro / Últimos 3 km
La Vuelta a España 2010 se despide con una etapa de sólo 85 km y que incluye 12 vueltas a un circuito de 5,7 km en el centro de la ciudad de Madrid, con llegada junto a la plaza Cibeles.
Aunque no sale reflejado en el perfil, el circuito final no es completamente llano, teniendo un suave repecho (Calle Gran Vía) y el km final picando hacia arriba. Además hay 3 giros de 180 grados.
De todos modo, las subidas son demasiadas tendidas como para hacer daño (aunque dependerá también del ritmo), quedando una jornada favorable para los sprinters y de homenaje para el resto de corredores que hayan conseguido terminar la carrera.
En 2009 la victoria en la última etapa fue para Andre Greipel (ausente en esta edición) -> perfil / clasificación, si bien el circuito final era algo diferente: más llano y con menos curvas que el de este año, aunque compartiendo varios tramos.
.
– – – – –
Yo he estado en la rampa más dura de la Bola del Mundo, y la verdad es que es una de esas cosas por las que merece la pena hacer tantos km para ver ciclismo en vivo. Había aficionados que decían que eso era una salvajada, pero ¡bendita salvajada! Después de la etapa hemos visto a Olano y mientras nos echábamos una fotillo con él, le he comentado que después de esto, el año que viene ya tocaba Ancares. Sonríe y me dice, joé si sabes más que yo!
Hacía muchos años que no pasaba por Navacerrada, y ahora me ha parecido flojito, sin embargo la carretera que va a Cercedilla, y que creo que también puede enlazarse con la Bola me ha parecido bastante mas exigente. Subir por allí, si es que se puede, creo que rompería más la carrera antes de los últimos 3 km.
Hola Eceste.
Al Puerto de Navacerrada se puede subir desde Cercedilla http://tracks4bikers.com/tracks/show/36488, pero los últimos 7-8 km son comunes a todas las vertientes sur, quedando una dureza similar a la carretera escogida por la Vuelta. La opción directa más dura probablemente sea la de Cerceda http://www.cyclingcols.com/asp/colframe.asp?cl=8729&p=3064&init=-2, con 14 km finales al 6,1%, pero tampoco hay demasiada diferencia.
Es lo malo del Puerto de Navacerrada, que pese a tener muchas variantes distintas ninguna de ellas es verdaderamente rompedora … aunque eso se puede solucionar añadiendo mayor desgaste previo y con una actitud ofensiva de los corredores.
Un saludo.