VUELTA A ESPAÑA 2010 (2)

Anteriores entradas sobre la Vuelta a España 2010:

– – – – –

Análisis etapa por etapa (hasta el primer descanso)


1ª ETAPA (Sábado 28 Agosto):  SEVILLA – SEVILLA (C.R.E.)  (13 km).  Rutómetro / Últimos 3 km

La Vuelta a España 2010 se inicia con una contrarreloj por equipos de 13 km en la ciudad de Sevilla, con la particularidad de disputarse en horario nocturno. El trazado llano y las largas rectas (aunque también tiene alguna zona complicada, sobre todo en los 2 km iniciales) hacen que sea una crono muy favorable para los equipos con potentes rodadores. En cualquier caso, la escasa longitud del recorrido no da para hacer muchas diferencias.

Sin lugar a dudas, es una etapa muy llamativa, por el entorno y la novedad de disputarse de noche (aunque ya hubo un prólogo nocturno en el Giro 2005), pero teniendo en cuenta el recorrido global de la Vuelta 2010 sería mejor una crono individual, ya que solo hay una C.R.I. a lo largo de toda la carrera. Además eso provocaría mayores diferencias, facilitando ver una actitud más ofensiva de los corredores en las etapas siguientes.

Y en caso de mantener la C.R.E, sería interesante que fuera más larga, por ejemplo rondando los 20 km. Con una distancia de sólo 13 km no da tiempo a que los equipos se expriman al máximo … lástima que no se mantuviera al menos la distancia anunciada en la presentación, 16,5 km.

– – – – –

2ª ETAPA (Domingo 29 Agosto):  ALCALÁ DE GUADAIRA – MARBELLA (173,7 km).  Rutómetro / Últimos 3 km

Dificultades montañosas:

  • Alto de Pruna -primeros 6,6 km-, 3ª (km 64):  630 m – 5,6 km – 5,2 %
  • Serranía de Ronda-Puerto del Madroño, np (km 132)  *por dureza debería puntuar, al igual que Olvera y sobre todo Los Prados.

.

La primera etapa en línea es una jornada rompiernas de 174 km entre las localidades de Alcalá de Guadaira y Marbella, con varios pequeños puertos, el último de ellos situado a  42 km de la llegada.

El trazado de la parte inicial, hasta Morón de la Frontera, es bastante llano pero a partir de ahí empiezan los repechos, aumentando la dificultad en el km 68 con el inicio del Alto de Pruna: 5,6 km al 5,2% según datos oficiales, y con  rampas de hasta el 10%. Después del descenso y sin nada de llano se afronta el repecho de Olvera, con casi 4 km km rondando el 5%. A partir de ahí el terreno da un poco de respiro, con el avituallamiento situado al final de la bajada, pero en pocos km llega una nueva ascensión: la doble subida a Setenil-Los Prados, km 103 de la etapa.

Los últimos 130 km de la etapa son un sube y baja casi constante.

Terminado el descenso de Los Prados hay un falso llano ascendente hasta Arriate y la localidad de Ronda, donde enseguida comienza el Puerto del Madroño: no puntuado por la organización pero con 430 m de desnivel y una zona de 2 km al 7%. Globalmente no tiene demasiada dureza pero es un buen punto para intentar sorprender al pelotón o que se seleccione la escapada del día.

El Puerto del Madroño es la última dificultad montañosa de, a unos 42 km de meta (la cota superior). Click para ver galería fotográfica

Después de la cota más alta hay varios km llanos antes de llegar al auténtico Puerto del Madroño e iniciar el largo y tendido descenso por la vertiente sur, que dejará a los corredores a unos 10 km de la línea de meta. Esa parte final ya es totalmente llana.

A pesar de que la parte central del recorrido tiene cierta exigencia, es una etapa propicia para los sprinters, sobre todo por los 42 km finales llanos o de descenso por buena carretera y el hecho de estar situada en los primeros días, con los corredores «frescos», … pero ni ellos ni sus equipos pueden despistarse, ya que tampoco es descartable que pueda triunfar una escapada de nivel.

En cuanto a posibilidades alternativas, había opciones más rompedoras,  pero teniendo en cuenta que es la primera jornada en línea y que además hay pocas etapas llanas a la largo de la carrera, tampoco pasa nada porque aquí se favorezca a los sprinters.

– – – – –

3ª ETAPA (Lunes 30 Agosto):  MARBELLA – MÁLAGA  (157,3 km).  Rutómetro / Últimos 3 km

Dificultades montañosas:

  • Castillo de Gibralfaro, np (Meta):  120 m – 1,8 km – 5,6 %

.

Etapa corta pero con un puerto de 1ª, El León, a 37 km de la llegada, que a su vez está situada después de un buen repecho: el Castillo de Gibralfaro en Málaga.

Nada más iniciarse la etapa los corredores tendrán que afrontar el Puerto de Ojén, con pendientes medias en torno al 5-6% y donde a buen seguro se producirán múltiples intentos de fuga. Una vez coronado, suave  bajada (hasta el km 13,5 del perfil y continúa por otra carretera) en busca de la localidad de Coin. A partir de ahí se entra en una zona de repechos y falsos llanos, con la subida previa a Alozaina como mayor dificultad.

Sin embargo, poco antes del km 70 de la etapa cambia completamente el terreno, con mas de 30 km muy llanos hasta la ciudad de Málaga. En ese punto da comienzo la gran «atracción» del día, el Puerto del León: 16 km en torno al 5,5% y rampas aisladas del 10%. El tramo más exigente está cerca de la cima, con 3 km superando el 7% de media. No es un gran coloso pero debería seleccionar el pelotón.

El Puerto del León, la primera gran ascensión de la Vuelta 2010. Click para ver una descripción detallada.

Pasada la cima hay un largo e irregular descenso (con subida intermedia de 1 km al 5% incluída) de vuelta a Málaga, seguido por un tramo  de repechos (aunque por autovía) y 5 km totalmente llanos antes de la ascensión final al Castillo de Gibralfaro, perfecta para los «uphill-finishers»: especialistas en llegadas en repecho.

Los últimos km de la etapa, con el repecho final de Gibralfaro: 1,8 km al 5,6%

Para ser sólo la 3ª jornada es una etapa con un recorrido  interesante: terreno inicial muy favorable para que se formen escapadas, un puerto de 1ª categoría relativamente cerca de meta (y justo al lado de una gran ciudad, lo que ayudará a la presencia de público) y subida final para que se luzcan los clasicómanos y pueda haber pequeñas diferencias entre los favoritos. Con esos mimbres, si los corredores ponen de su parte  puede ser una etapa entretenida.

La parte final de la etapa, con el Puerto del León y los últimos km hasta meta.

Pero, teniendo en cuenta las posibilidades de la zona y sobre todo la etapa que se presentó inicialmente, el recorrido final es muy decepcionante … e incluso ofensivo. Y es que los organizadores han eliminado uno de los pasos por El León y aumentado artificialmente la distancia a meta, incluyendo un tramo por autovía y más llano posterior, desvirtuando completamente la etapa original y cargándose el mejor encadenado de toda la carrera, en el que se recuperaba a lo grande un puerto incomprensiblemente ignorado por la Vuelta desde 1972. Si no les gustaba el recorrido original, ¿por qué lo presentaron?.

La etapa anunciada en diciembre, con doble paso por el León y muy poco llano hasta meta.

Sólo podemos especular con los motivos de este cambio, ya que la organización no ha querido dar ninguna explicación al respecto … aunque no es raro, porque cualquier excusa se cae por su propio peso:

  • Dureza «excesiva» para ser la 3ª etapa -> No es cierto, ya que El León no es precisamente el Mortirolo y además la propia Vuelta ya ha incluído subidas muy duras en los primeros días, como Los Lagos (2007) o La Covatilla (2006), está última en una etapa más exigente que la original de Málaga y que en absoluto fue perjudicial para la carrera.
  • «Obligaciones» de las autoridades de tráfico -> Si no se podía pasar por el barrio de El Palo e ir directamente a a la subida final (?), bastaba con haber hecho el circuito al revés (afrontando el León por la vertiente de Olías), recorriendo la autovía antes del puerto  y no después, reduciendo además la distancia a meta.

En cualquier caso, una vez decidido el cambio, lo mínimo que podía haber intentado Unipublic es compensar la dureza eliminada en esta etapa añadiendo algún puerto en etapas que lo pedían a gritos, como Pal y Lagos … pero no: en los cambios de última hora sólo han incluído el Revolcat camino de Alcoy (9ª) y el repecho final de Valdepeñas (4ª), que a pesar de estar bien no compensan este estropicio.

– – – – –

4ª ETAPA (Martes 31 Agosto):  MÁLAGA – VALDEPEÑAS DE JAÉN  (183,8 km).  Rutómetro / Últimos 3 km

Dificultades montañosas:

  • Ventas de Zafarraya, 2ª (km 56,5):  910 m – 11,2 km – 5,9 %  (faltaría contar el primer repecho)
  • Puerto de Locubín, 2ª (km 176)

.

Jornada de media montaña muy exigente, con varios puertos de 2ª (el último apenas a 8 km de la llegada) e innumerables repechos … incluyendo un «muro» final en Valdepeñas de 900 m al 9,4%.

La parte inicial del recorrido no tiene ninguna complicación pero a partir del km 30 empieza a picar hacia arriba, para después de una pequeña bajada iniciarse «oficialmente» Ventas de Zafarraya, un puerto de 11 km sin grandes rampas pero muy constante en torno al 6-7%.

Ventas de Zafarraya, el puerto más duro de la etapa aunque lejos de meta Click para ver galería fotográfica.

Después de pasar la pancarta del puerto (km 55,5) no hay bajada, sino un falso llano ascendente que va subiendo de intensidad hasta culminar en el Alto del Navazo, con un tramo de 2 km al 5-6%. Una vez coronado, descenso hacia Alhama de Granada. Pasada esta localidad  el terreno suaviza  … aunque no es llano, ya que sigue habiendo repechos. Será después del pueblo de Tocón, km 112 de la etapa,  cuando regresen las subidas de más entidad, con el Puerto de Montefrío: marcado de 3ª pero que con 7 km centrales rondando el 6% de media se pueda considerar un 2ª (aunque justito). Y a partir de aquí ya no habrá casi descanso hasta llegar a meta.

Los últimos 70 km no dan respiro, con los puertos de Montefrío y Locubín además de múltiples repechos.

Una vez coronado Montefrío, descenso hasta la localidad del mismo nombre para entrar en una zona de repechos bastante duros, destacando la doble ascensión a Venta de Agramaderos-La Pedriza. La siguiente subida, el Alto del Castillo es más suave, pero su bajada dejará a los corredores justo al pie del Puerto de Locubín, que sin ser demasiado duro tiene km cercanos al 7% y además por una carretera bastante estrecha (aunque en perfecto estado).

El Puerto de Locubín, a 8 km de meta. Click para ver galería fotográfica

El descenso, de suave pendiente pero manteniendo la estrechez de la subida, termina poco antes de Valdepeñas de Jaén, donde la carretera empieza a picar hacia arriba … hasta llegar a la trampa final: 900 m a más de 9%, con rampas máximas superando claramente el 20% y zonas muy estrechas.

La subida final a Chaparral, ya en Valdepeñas, es cortita pero matona: 900 m rondando el 9,5% ... y rampas de hasta el 27% (según rutómetro).

Etapa sin grandes puertos pero bastante dura, con 150 km finales realmente pestosos … y que el calor puede endurecer aún más. Una jornada difícil de controlar y propicia para que se forme una escapada de nivel (atención a la posibilidad de fuga-bidón si ningún equipo quisiera asumir responsabilidades), a lo que se añade un muro final «estilo Giro» que a buen seguro marcará diferencias entre los favoritos a la general, aunque de pocos segundos (salvo que la carrera llegue rota). Esperemos que esa lucha entre los favoritos no se reduzca al km final y haya ataques en el Puerto de Locubín.

En cuanto a opciones alternativas, la etapa programada por la organización está muy bien … pero hay un puerto inédito al sur de Locubín mucho más duro y que rompería por completo el pelóton, con 2 km centrales a casi el 14%: Hoya de Charilla -> perfil / mapa. El único inconveniente es que la carretera de subida tiene tramos en malas condiciones y necesitaría algún arreglo. Eso si, con la bajada no hay ningun problema ya que se haría por la carretera de Sierra de Santa Coloma, en perfecto estado.

Recorrido alternativo entre Alcala laReal y Valdepeñas, con Hoya de Charilla en vez de Locubín

Toda esta zona ofrece magníficas posibilidades para la media montaña (como ejemplo, click aquí), pero más allá de la etapa de este año los organizadores suelen preferir un final en alto duro como La Pandera y sin demasiado desgaste previo.

– – – – –

5ª ETAPA (Miércoles 1 Septiembre):  GUADIX – LORCA  (198,8 km).  Rutómetro / Últimos 3 km

Después de 2 etapas de media montaña, llega una jornada bastante más sencilla (aunque con algunos repechos tendidos) entre las localidades de Guadix y Lorca. Las mayores complicaciones pueden venir por el kilometraje, cercano a los 200 km, y sobre todo las más que probables altas temperaturas.

A priori, una etapa destinada a resolverse al sprint. En cuanto a los favoritos a la clasificación general, jornada de transición después de 2 etapas difíciles y en vísperas de una nueva etapa con final movido.

Teniendo en cuenta las jornadas previas y las posteriores, creemos que es un acierto que los organizadores hayan programado una etapa llana … pero el diseño concreto es un despropósito, con muchos km por autovía en la parte final de la etapa que se podrían haber evitado fácilmente. Es una lástima, pero este año Unipublic vuelve a las andadas en el tema de las autovías, algo muy perjudicial para el espectáculo ya que aleja al público de las cunetas, perjudica a los corredores ofensivos (casi imposible luchar contra el pelotón en ese tipo de carreteras) y visualmente no aporta nada bueno a la carrera … más bien lo contrario.

– – – – –

6ª ETAPA (Jueves 2 Septiembre):  CARAVACA DE LA CRUZ – MURCIA  (151 km).  Rutómetro / Últimos 3 km

Dificultades montañosas:

  • Cresta del Gallo, 2ª (km 133,5):  370 m – 4,4 km – 6,7 %.

Etapa de apenas 151 km entre Lorca y Murcia y donde destaca la presencia de la Cresta del Gallo en la parte final del recorrido, coronándose a 17,5 km de la línea de meta. Es una ascensión corta pero con buenos %, sobre todo en la parte central (2 km al 9%), y a poco que haya batalla debería seleccionar el pelotón. Galería fotográfica y perfil de cyclingcols (hasta el cruce).

La Cresta del Gallo, con 4,4 km a casi el 7%, puede ser decisiva en la etapa.

Atención a la peligrosa bajada, con carretera estrecha, mucho curveo y el asfalto en no muy buenas condiciones (salvo que lo hayan arreglado recientemente). Eso si, está «capada» respecto al año pasado ya que se desvían por otra carretera a mitad del descenso, dando un rodeo que aumenta la distancia a meta: 17,5 km frente a los 11,6 km en la etapa de 2009.

La parte final de la etapa, con la Cresta del Gallo y el posterior llano hasta la línea de meta. Click para ver el mapa.

Una jornada que puede resultar movida en los últimos 25 km, con posibilidades de victoria tanto para una escapada lejana (como sucedió el año pasado) como para un ataque desde el  pelotón en ese tramo final. Incluso los sprinters tienen opciones si no pierden mucho tiempo durante la subida, ya que al final hay 10 km llanos que facilitan la labor de equipo.

Etapas previas con final en Murcia después de esta ascensión:

  • 1979 – Clasificación: I.Murga, F. Bichot a 43», A.Coll a 53»
  • 1981 – Clasificación: J.Argudo, S.Kelly a 8’27», N.Dejonckheere mt
  • 2001 – Clasificación / Perfil
  • 2009 – Clasificación / Perfil

La combinación Cresta del Gallo y llegada en Murcia proporciona un final muy interesante  … pero al igual que sucede con la etapa del Catí 8ª, es muy repetitivo respecto al año pasado (y el único cambio ha sido a peor, alejando la meta), como si no hubiera más opciones montañosas en la zona, algo completamente falso. Sería mejor ir variando los recorridos, para que las etapas y los puertos no acaben «quemándose» de tanta repetición.

– – – – –

7ª ETAPA (Viernes 3 Septiembre):  MURCIA – ORIHUELA  (187,1 km).  Rutómetro / Últimos 3 km

Dificultades montañosas:

  • Puerto de Albatera/Hondón, 3ª (km 126,8):  500 m – 8,8 km – 4,8 %.  *por dureza debería ser un 2ª

En vísperas de las duras etapas de media montaña del Xorret de Catí y Alcoy, jornada llana con final en Orihuela y en la que se rinde homenaje al poeta Miguel Hernández, de cuyo nacimiento de cumplen 100 años. La única dificultad montañosa de la etapa es el Puerto de Albatera, una ascensión con rampas muy fuertes pero demasiada aislada y lejos de meta como para resultar significativa (aunque seguramente rompa la escapada del día). Perfil y galería fotográfica de Cyclingcols.

La trampa de Albatera/Hondon, con un km entero al 11%. Lástima que esté a 60 km de meta.

En principio, una jornada bastante favorable para los sprinters … y harían bien en aprovecharla, ya que en las 4 etapas siguientes no tendrán opciones. Eso si, atención al peligroso trazado de la parte final de la etapa, con varias rotondas y un último km muy estrecho. Esperemos que no se produzca ninguna caída.

En cuanto a la valoración del recorrido, está muy bien que haya etapas llanas, para equilibrar el recorrido, pero como sucedía en la etapa de Lorca  pensamos que el diseño concreto deja mucho que desear, ya que si allí se incluían de un modo innecesario muchos km por autovías aquí los organizadores han ignorado voluntariamente la opción de hacer algo original y atractivo (la información estaba en sus manos …) ->  Circuito en Orihuela. Los sprinters seguirían teniendo opciones pero se abriría el abanico de posibilidades a otros corredores, ofreciendo además el aliciente del tramo de pavés. Aparte, la llegada sería menos peligrosa que la original.

Otra opción interesante sería aprovechar la cercanía entre Murcia y Orihuela (unos 23 km por el camino más corto)  para realizar una contrarreloj individual, justo lo que le falta a la primera mitad de la Vuelta 2010.

– – – – –

8ª ETAPA (Sábado 4 Septiembre):  VILLENA – XORRET DE CATÍ  (190 km).  Rutómetro / Últimos 3 km

Dificultades montañosas:

  • Puerto de Tudons -en el cruce final se desvían por otra carretera-, 2ª (km 96,4):  1.010 m – 6,9 km – 4,8 %

.

Etapa de media montaña muy exigente, con varios puertos de 2ª y 3ª por el camino y la meta situada a sólo 3 km de la cima del explosivo Xorret de Catí: una ascensión de 4 km al 11% de media (las cifras oficiales le dan incluso mayor %) y rampas de hasta el 22%. Eso sí, el trazado no es precisamente original, con 100 km finales idénticos a los de la 9ª etapa de la Vuelta 2009.

Nada más iniciarse la etapa los corredores tendrán que subir el tendido Puerto de Biar (np), para después de un corta bajada encarar las rampas del Puerto de Onil, ya de cierta dificultad: 5 km finales al 6,5 %.  Una vez terminado el descenso de Onil (continúa varios km después de ese perfil) hay un tramo de falsos llanos antes de la siguiente ascensión: Serra de Mariola. No está marcada como puerto pero tiene 2 km iniciales bastante duros, rondando el 8%. Al llegar la cota más alta, en el km 50 de la etapa, se inicia un descenso muy suave pero que va ganando en intensidad hasta llegar a la localidad de Alcoy.

Después de atravesar Alcoy y Cocentaina hay una pequeña bajada que da paso a la larga ascensión escalonada al Puerto de Tudons por Benifallim: más de 22 km aunque con varios tramos llanos e incluso bajadas (de hecho la organización sólo ha contado como puerto los últimos 7 km). Una vez coronado hay varios km llanos, donde estará situado el avituallamiento, antes de iniciar el irregular descenso (hasta el km 19) en dirección a Relleu … pero sin llegar a esta localidad, ya que se girará hacia el oeste para afrontar la dura subida al Puerto de Teix/Torremanzanas, con nº totales que no parecen gran cosa pero escondiendo rampas de hasta el 17% y un km entero cercano al 11%.

La irregular ascensión a Teix/Torremanzanas, con muchos descansillos pero también rampas muy duras, sobre todo en el tramo central.

Después de coronar, suave bajada (con repecho incluído) hasta poco antes de llegar a la N340, donde se inicia la ascensión al Puerto de la Carrasqueta: 11 km en torno al 5% de media y por buena carretera. Una subida de escasa dificultad … aunque si el ritmo es elevado podría empezar a notarse el desgaste de los puertos anteriores.

El tendido puerto de la Carrasqueta, aunque sólo se subirán los últimos 11 km.

Una vez en la cima de Carrasqueta, pequeña bajada (5,5 km iniciales) hasta llegar al cruce con la A7 (Autovía del Mediterráneo),  circulando varios km por la vía de servicio, con suave repecho incluído, antes de  tomar el desvío hacia Ibi. Desde esa localidad hay 15 km bastante favorables hasta llegar al  momento decisivo de la jornada, el Xorret de Catí: apenas 4 km de ascensión pero con rampas brutales que romperán el grupo de favoritos. De hecho este puerto forma parte de la listas de rampas máximas (22%) y km más duros superados en competición (15%).

La corta pero brutal ascensión al Xorret de Catí será el punto clave de la etapa. Click para ver una descripción detallada.

Después de la pancarta del puerto quedarán apenas 3,2 km hasta la línea de meta, primero de fuerte descenso pero con un tramo final llano e incluso un repecho dentro del último km.

Una etapa bastante dura e importante para los favoritos, no tanto por las diferencias que pueda marcar, a priori pequeñas ya que el Xorret de Catí es durísimo pero muy corto, como por ser el primer test realmente serio de la carrera. Eso si, la victoria de etapa podría ir a manos de corredores más modestos, ya que el terreno es propicio para las escapadas (salvo el tramo justo previo a Catí).

Este final «casi en alto» se estrenó en 1998, con victoria para «El Chava» Jiménez, y desde entonces se ha convertido en un clásico de la Vuelta a España, con 5 llegadas incluyendo la de este año:

No cabe duda de que es un final muy atractivo, garantizando lucha entre los favoritos (aunque durante pocos km) y mucho público en las cunetas …  pero analizando la etapa en el contexto global de la Vuelta creemos que habría sido mejor una etapa diferente (o en caso de mantener ésta, cambiar otras): ya hay varios maratones de media montaña, como Valdepeñas de Jaén (4ª) y sobre todo Alcoy (9ª), y  también «finales-muro», como Peña Cabarga en la  14ª etapa (aunque Catí tiene el bonus del corto descenso). En general, la Vuelta 2010 abusa del final en alto y con mal encadenado previo -> etapas de montaña cortadas por el mismo patrón. Además el recorrido de esta jornada es muy repetitivo comparado con el de 2009 -100 km finales calcados-, e incluso dentro de este mismo año, subiendo los puertos de Tudons y Teix aquí y en la jornada de Alcoy.

Y no tendría por qué ser así. Como comentábamos en la entrada sobre etapas alternativas para la Vuelta 2010, existía la posibilidad de realizar una espectacular contrarreloj individual, que solucionaría gran parte de los problemas anteriores y uno todavía más importante: la ausencia de una C.R.I. en las 2 primeras semanas de carrera. Además sería una crono muy interesante, dura y con un trazado mixto que la haría impredecible, y se le daría un uso original al Xorret de Catí, evitando que se «queme».

Etapa alternativa, manteniendo salida y llegada ... pero en forma de crono individual.

Resulta curioso como en esta jornada y en la anterior de Orihuela la salida está realmente cerca de la llegada … y sin embargo Unipublic ha preferido dar rodeos en vez de hacer una contrarreloj: ¿tanto les molesta este tipo de etapa?.

En cualquier caso, aún manteniendo una etapa en línea con el mismo final, no tiene mucho sentido incluir ese maratón de puertos (algunos de ellos repetidos) antes de una subida tan explosiva como Catí … sobre todo cuando se esquiva justo el que está mas cerca (además de Biar): el Puerto de Ibi. No pasa de ser un 3ª pero evitaría parte del terreno facilón que hay antes de la subida final. Tal y como está diseñada la etapa se acumula mucho desgaste pero, salvo milagro, todo quedará para los últimos km. Habría sido mejor guardar algo de esa dureza para otras etapas que si la necesitaban, como Pal (11ª), Lagos (15ª) o incluso Vilanova (10ª), en la que Rat Penat está muy aislado.

Etapa alternativa, con menor dureza global que la programada pero mayor continuidad antes de Catí y sin repetir carreteras de la etapa de Alcoy.

Por otro lado, en Alicante hay varios puertos similares al Xorret de Catí, no siendo necesario repetir esta subida de un año para otro. Como ejemplo, el  inédito Puerto del Miserat, o ya un poco más blandos Garbí (por Segart / por Estivella) y Campello-Portixol, ambas subidas utilizadas en la Vuelta a la Comunidad Valenciana.

– – – – –

9ª ETAPA (Domingo 5  Septiembre):  CALPE – ALCOY  (187,7 km).  Rutómetro / Últimos 3 km

Dificultades montañosas:

  • Coll de Rates -últimos 7 km-, 2ª (km 66,8):  635 m – 6,8 km – 5,2 %
  • Guadalest/Turrón Duro, 2ª (km 103,1):  680 m – 5,3 km – 7,2 %
  • Puerto del Revolcat, 3ª (181,1):  770 m – 5,9 km – 4,4 %
  • Alcoy, np (Meta)

.

Justo antes de la primera jornada de descanso, etapón de media montaña con 7 puertos puntuables a los que suman varios repechos muy duros, incluída la propia llegada en Alcoy. Habrá que ver la actitud que toman los favoritos y sus equipos, pero terreno hay de sobra para que se rompa la carrera y haya  un buen espectáculo.

Los primeros km son los más sencillos de toda la etapa, pero no están exentos de dificultades, con el repecho de Benitachell y sobre todo el Alto de Les Planes (km 27), con 3 km finales al 6% de media. Una vez coronado, tendido descenso hacia Denia donde la ruta girára hacia el oeste, alejándose definitivamente del mar, para después de unos 15 km llanos empezar la subida encadenada al Alto de Llosa + Col de Rates, con apenas 3 km de descenso entremedias. Lo más duro de la ascensión son los 3 km finales, cercanos al 6,5% de media.

Coronado Rates se crestea durante varios km antes de comenzar la auténtica bajada por la vertiente sur. Finalizado ese descenso los corredores tendrán que afrontar un terreno bastante pestoso, con las subidas a Callosa d´en Sarria y Polop-La Nucia, que dará paso a 7 km más o menos llanos … y a partir de ahí la etapa se pone seria, con el ascenso al Puerto de Turrón Duro/Guadalest y 90 km finales de sube y baja constante. Turrón Duro se estrenó en la 8ª etapa de la Vuelta 2009, con llegada en Aitana (clasificación), y es una ascensión corta pero bastante exigente, con 4,3 km centrales al 8,3% y un km entero superando el 11%.

El puerto más duro de la etapa es Turrón Duro/Guadalest (junto con Teix), aunque está a más de 80 km de la llegada. *Se subirá a partir del cruce del km 2.

Después de coronar hay un descenso muy corto, de apenas 2-3 km, antes de que la carretera vuelva a picar hacia arriba en busca del Alto de Confrides (el perfil incluye el puerto anterior), una subida muy tendida excepto por el tramo final: 3,5 km cercanos al 6% de media. La bajada llevará a los corredores directamente al inicio del Puerto de Tudons (últimos 8,2 km), una subida que que también concentra su mayor dureza en la parte final, con 5 km rondando el 6%. Todo este tramo, Turrón Duro+Confrides+Tudons, se hizo exactamente igual en la ya mencionada etapa de Aitana de 2009.

Pasada la cima de Tudons, en el km 132 de la etapa, hay un largo descenso (primeros 3,2 km + km 8 a 19) en dirección a Relleu, aunque poco antes de esta localidad se girará hacia el oeste en busca del Puerto de Teix/Torremanzanas, una subida irregular pero con rampas muy exigentes y que repite en la Vuelta 2010 después de la etapa previa de Xorret de Catí. Eso sí, en este caso con mayor protagonismo, ya que está a 32 km de meta y los puertos que restan tienen menor dureza, siendo el mejor lugar para intentar romper la carrera desde lejos.

Segundo paso en la Vuelta 2010 por el Puerto de Teix/Torremanzanas y su durísimo tramo central: 1,5 km al 10,5%.

Una vez coronado, corto descenso (primeros 3,5 km) hasta  el pueblo de La Torre de les Macanes/Torremanzanas, donde sin un km llano comienza la siguiente ascensión de la jornada: el Puerto de Benifallim (últimos 4 km del perfil + 1,2 km previos al 3,2%), también conocido como Rentonar. No pasa de ser un 3ª pero si en Teix ha habido batalla podría hacer bastante daño.

La bajada por la vertiente norte esconde una buena trampa en su parte final: un repecho de 400 m rondando el 12% y con rampas máximas de casi el 20%. Después de este «muro» continúa el descenso durante 2 km hasta el cruce con carretera principal (CV70), empezando ahí mismo la última ascensión puntuable de la jornada: el Puerto del Rebolcat. No tiene rampas demasiado duras pero si bastantes zonas en torno al 6-7%, aunque un pequeño tramo llano y sobre todo la bajada que hay cerca de la cima bajan su pendiente media a sólo un 4,4%.

El perfil aproximado del Puerto del Rebolcat, que se coronará a unos 7 km de la llegada.

Pasada la cota más alta, irregular descenso por buena carretera que termina en el puente Fernando Reig, ya en Alcoy, dando paso al repecho final: 1,3 km al 5,6 % (según mapa). No a nivel «escénico», pero por sus cifras es bastante parecido a la subida al Castillo de Gibralfaro, final de la etapa de Málaga (3ª).

Los 3 km finales de la etapa, con la última parte del descenso de Rebolcat y el repecho hasta la línea de meta.

Una etapa durísima. Y es que pese a no tener grandes puertos el recorrido es un auténtico «serrucho», sobre todo los últimos 90 km, en los que se encadenan 6 puertos de 2ª/3ª y varios repechos duros sin  prácticamente llano. De hecho, posiblemente sea la etapa con el recorrido más exigente de toda la Vuelta 2010 junto con Cotobello (16ª), aunque con características completamente distintas.

Y lo mejor es que aparte de dureza la etapa tiene un diseño magnífico, ya que hay buena continuidad entre los puertos y además el último no es el más duro, forzando y a la vez premiando que haya ataques desde lejos. Si algun equipo quiere montar una buena escabechina, esta es la etapa mas propicia para ello. Incluso a nivel individual un corredor con fuerza y mentalidad ofensiva podría «poner en jaque» al pelotón.

Los últimos 40 km de la etapa no tienen apenas llano, con los puertos de Teix, Benifallim, Revolcat y el repecho de Alcoy, más el "muro" corto pero matón que hay a 15 km de la llegada.

Eso si, dependerá mucho de la actitud de los corredores y del ritmo que impriman a la etapa, ya que el terreno es muy duro pero sin puertos que por sí solos vayan a romper la carrera. De tal modo que si los favoritos a la general y sus equipos tienen ganas de batalla será una etapa espectacular. Pero si  prefieren reservarse para las etapas posteriores (con la jornada de descanso al día siguiente no tendría mucho sentido pero …), lo más probable es que lleguen todos juntos en un pelotón relativamente grande y por delante triunfe una escapada, aunque en ese caso atención a la posibilidad de fuga-bidon.

Sobre opciones alternativas, el recorrido es muy bueno tal cual, de hecho ha mejorado respecto a la etapa presentada en diciembre ya que los organizadores han incluído el puerto del Rebolcat en lugar del rodeo programado inicialmente. Pero existía la opción de ir directamente desde Benifallim a Alcoy, favoreciendo aún más las posibilidades de ataques en el puerto de Teix. En cualquier caso, no deja de ser un detalle menor. Por otro lado, la etapa es casi idéntica a la que presentamos a Unipublic en esta propuesta de recorrido, solo que sin el circuito final con Sant Antonio.

La mayor y casi única pega del trazado viene por la excesiva repetición de puertos y carreteras, con Tudons y Teix pasándose por 2 ocasión en esta Vuelta (y los pasos aumentarían a 5 y 3 respectivamente contando la Vuelta 2009 …), aunque la «culpa» es más de la etapa de Xorret de Catí, donde estaban incluídos de un modo totalmente innecesario, al menos en nuestra opinión. En Alicante, y en general toda la Comunidad Valenciana, hay muchas otras posibilidades sin tener que repetir puertos constantemente.

A nivel competitivo, el mayor hándicap de la etapa es el recorrido global de la Vuelta, ya que la exagerada cantidad de finales en alto duros (6) podría hacer que los corredores «despreciaran» esta jornada, en la que no basta un simple ataque a 5 km de meta para hacer daño si no que hay que trabajarlo desde más lejos.

– – – – –

4 comentarios en “VUELTA A ESPAÑA 2010 (2)

  1. ¡Felidades por otro gran trabajo!.
    En la retansmisión de la etapa de ayer, P. Delgado comentó que desconocía si había alguna ruta alternativa que evitara el tramo de autovía tras el puerto de el León. ¡¡Claro que la hay!!, puede leerla en http://plataformarecorridosciclistas.org -pensé yo-.
    Quizás sería una buena idea que se pongan en contacto con él, y le hagan participe de esta grandísima Plataforma.
    Un saludo.

    • Hola Aeneas:

      Lo cierto es que con Perico ya nos hemos puesto en contacto y conoce tanto este blog como el resto de trabajos de la Plataforma. Es más, a veces ha comentado cosas en antena de las que le habíamos informado nosotros… sin embargo, y pese a que suele se crítico con los recorridos (por ejemplo, ayer con la autovía) y suele reclamar más dureza o puertos, lo cierto es que muchas veces no se informa todo lo que debería sobre el recorrido o sus alternativas. Ayer estaban sorprendidos él y De Andres del tramo de autovía…. cuando viene claramente indicado en el rutómetro de La Vuelta. Este año además, como no siguen La Vuelta no pueden inspeccionar los finales de etapa en persona, pero bueno.

      Un saludo y gracias por los comentarios.

    • hola, habeis pensado en editar los recorridos de las vueltas para que puedan ser jugadas en el Cycling Manager. En el PCM 2006 ya aparecia la Bola del Mundo y en el de 2009 aparecen 3 etapas en un Giro (cada año cambia) uno con la subida a Malga Palazzo, otra con final en Edelweiss, y una etapa de 170 kms (Preato dell Stelvio – Bormio) con el Stelvio, el Mortirolo y el Gavia.

      Creo que con el PCM 2010 es más facil de hacer (aunque no lo he comprado todavia).

      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.