El miércoles 5 de agosto da comienzo una nueva edición de la Vuelta a Burgos, una de las pruebas por etapas con más tradición de todo el calendario. De hecho se lleva disputando ininterrunpidamente desde 1981 (con 2 tempranas ediciones en 1946 y 1947) y con una participación y palmarés impresionante, sobre todo en la década de los 90, la edad de oro de esta carrera: Pedro Delgado, Alex Zulle, Tony Rominger, Marino Lejarreta, Laurent Jalabert, Abraham Olano … todos ellos triunfadores en la Vuelta Burgos. Aparte de otros grandes campeones como Miguel Indurain y Gianni Bugno, que aunque no consiguieron ganar lucharon por la carrera y estuvieron en el podium final.
Sin embargo, en los últimos años, y especialmente a partir de la «invención» del UCI Pro Tour y quedarse fuera de esta lista de pruebas, la carrera ha ido perdiendo relevancia, llegando incluso a peligrar su continuidad. Y es que el Pro-Tour, que inicialmente parecía una buena idea, ha terminado siendo un auténtico fracaso, amén de llevar a muchas pruebas al borde de la desaparición. Esta delicada situación de la Vuelta a Burgos se ha visto agravada por la crisis económica, con grandes dificultades para encontrar patrocinadores e incluso localidades de salida y llegada (Aranda de Duero, por ejemplo, renunció a estar en la edición de este año).
Esperemos que poco a poco la Vuelta a Burgos vaya recuperando protagonismo y vuelva a ser un referente dentro de las carreras por etapas en España, y por qué no, también en el extranjero.
Este año la participación es bastante decente, sobre todo en lo referente a ciclistas españoles. Lista de participantes:
- Equipos
- Corredores (por dorsal)
Uno de los puntos donde siempre ha destacado esta carrera es a nivel organizativo. Y aquí hay que mencionar al que fuera director de esta carrera durante 17 años, Gregorio Moreno, fallecido hace menos de un año y al que como aficionados al ciclismo queremos dar las gracias, no solo por su excelente labor al frente de la Vuelta a Burgos sino por todo el trabajo que hizo por y para el ciclismo. En la edición de este año se le rendirá un merecido homenaje en la 1ª etapa, Oña-Briviesca, denominada Memorial Gregorio Moreno.
Respecto al tema de los recorridos, la Vuelta a Burgos suele llamar la atención por el clásico y durísimo final en las Lagunas de Neila. Quizás se ha «abusado» un poco de esta ascensión, repitiéndola año tras año, pero hay que reconocer que en Burgos no hay más subidas de este calibre (salvo Picón Blanco: para ver como podría usarse en la Vuelta a Burgos click aquí ) y además los organizadores han sabido aprovechar las posiblidades de las Lagunas de Neila cambiando de vertiente y haciendo circuitos, sobre todo en los últimos años: carretera vieja desde Quintanar, carretera nueva, subida desde Neila (también usada por la Vuelta a España 1998) y Corral de los Perros, la que subirá este año (pero desde el cruce con la bajada del Collado, no desde Huerta de Arriba como en ese perfil).

La vertiente más dura de las Lagunas de Neila, aunque este año no se sube por aquí sino por la vertiente del Corral de los Perros (se cruzan a la altura del portón, cota 1.720 m)
Pero más allá de las Lagunas de Neila, el recorrido suele quedar un poco «cojo», ya sea por ausencia de una crono en algunas ediciones (este año si hay) o por la falta de una jornada de media montaña dura donde ver implicados a los favoritos. Es cierto que ha habido etapas con final en Altotero o el mismo San Juan del Monte (el plano corresponde a la C.R.I. del año 2000), que se sube en esta edición, pero Burgos ofrece mas posibilidades, sobre todo al norte de la provincia.

Mapa del recorrido 2009
El recorrido de este año mantiene esas constantes, con la etapa de las Lagunas de Neila como la reina indiscutible, pero es más equilibrado de lo habitual gracias a la C.R.I. de Roa y al explosivo final de San Juan del Monte. Durante los 5 días de carrera habrá etapas para todo tipo de corredores.
En cualquier caso se sigue echando de menos una etapa de media montaña más exigente, o que al menos la etapa de Miranda de Ebro/San Juan del Monte estuviera más cargada, algo perfectamente factible.
Análisis del recorrido etapa por etapa
1ª ETAPA (Miércoles 5 Agosto): OÑA – BRIVIESCA (143 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Alto de Portillo del Busto, 2ª (km 37, km 103)
La Vuelta a Burgos 2009 empieza con una etapa bastante llana, salvo por la doble ascensión al Portillo del Busto, y en la que se hará un bucle Oña-Oña antes de seguir dirección sur en busca de la llegada en Briviesca.
Parece una etapa propicia para decicidirse al sprint, pero la subida al Portillo del Busto dará oportunidades a los «aventureros» para que busquen la escapada desde lejos. En ese sentido, los equipos de los favoritos deberán tener cuidado con las fugas-bidón.
– – – – –
2ª ETAPA (Jueves 6 Agosto): VILLASANA DE MENA – MIRANDA DE EBRO/SAN JUAN DEL MONTE (153 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- El Carel, np (km 13)
- Alto del Cabrío, 3ª (km 40) *catalogado a la baja ya que por dureza es un 2ª
- Alto de Bocos, 3ª (km 54)
- Alto de la Varga, 3ª (km 86)
- San Juan del Monte, 3ª (Meta)
Jornada de media montaña con final en San Juan del Monte, una pequeña ascensión a las afueras de Miranda de Ebro.
La primera mitad de la etapa es bastante dura y lo más probable es que haya múltiples intentos de fuga. Se ascenderán consecutivamente el Carel (np), Cabrío y Bocos. De todos modos, de estos puertos sólo el Alto del Cabrío tiene cierta dureza.
En la localidad de Villarcayo, meta volante y final del descenso de Bocos, empieza un tramo de falsos llanos de unos 20 km hasta el inicio del Alto de la Varga. Después de este pequeño puerto y al paso por Trespaderne, los corredores entrarán en un terreno mucho más sencillo, con casi 50 km llanos hasta llegar a Miranda de Ebro.
En el final de etapa vuelve la dureza, con la recuperación de la subida a San Juan del Monte. Es una subida demasiado corta como para provocar diferencias, pero aun así dará emoción a los últimos km.

El perfil de San Juan del Monte. El mapa pertenece a la crono que se hizo en el año 2000. Fte: Vuelta a Burgos.
Una etapa interesante por el encadenado Carel-Cabrío-Bocos y por la subida final a San Juan del Monte, pero teniendo en cuenta que es la 2ª etapa más dura de la carrera (después de la jornada de las Lagunas de Neila) resulta algo decepcionante, sobre todo porque se podía evitar el terreno fácil antes de Miranda.
Y es que se podría haber incluido el Portillo del Busto y el repecho de la Ventilla sin aumentar casi el kilometraje, quedando una parte final como la de este perfil (de la entrada «Etapas en Burgos»:
Para que no se repitiera tanto el Portillo del Busto bastaría con sustituirlo por la Mazorra o Altotero (8,8 km – 5,5%) en la 1ª etapa. Y si no se quiere variar tanto el trazado, se podría dejar el doble paso por Portillo del Busto en la 1ª jornada y aquí hacer un circuito final con mas de un paso por San Juan del Monte, acabando arriba o en Miranda de Ebro.
3ª ETAPA (Viernes 7 Agosto): BURGOS – BURGOS (175 km). Rutómetro
La etapa más llana de toda la carrera, sin un solo puerto en los 175 km de ruta (aunque hay algunos repechos). El recorrido es un doble bucle en forma de 8, con salida y llegada en Burgos. En principio una jornada claramente propicia para un sprint masivo.
El mejor cambio para darle mayor «picante» a la etapa habría sido incluir la subida al castillo, ya dentro de la ciudad de Burgos. Es una ascensión muy corta pero de rampas duras, y tanto su ascenso como descenso sería un buen lugar para intentar sorprender al pelotón.
– – – – –
4ª ETAPA (Sábado 8 Agosto): ROA (RIBERA DEL DUERO) C.R.I. (15 km). Rutómetro
La 4ª etapa es una crono individual de 15 km, con un trazado casi completamente llano. Una jornada para especialistas y corredores que se desenvuelvan bien en cronos cortas. Los escaladores intentarán perder el menor tiempo posible, en vísperas de la dura etapa de montaña de las Lagunas de Neila.
Esta crono es seguramente la mayor novedad del recorrido de este año, ya que en la Vuelta a Burgos 2008 no hubo ninguna crono en los 5 días de carrera. En nuestra opinión, la inclusión de esta etapa es un gran acierto por parte de los organizadores, equilibrando la prueba y las posibilidades de los corredores. Además eso obligará a los escaladores a atacar desde más lejos en la jornada de Neila.
– – – – –
5ª ETAPA (Domingo 9 Agosto): VILVIESTRE DEL PINAR (ARENISCAS DE LOS PINARES) – LAGUNAS DE NEILA (155 km). Rutómetro
Dificultades montañosas:
- Alto del Arroyo, np (km 51): 1181 m – 5 km – 123 m – 2,5%
- Alto del Collado de Vilviestre, 3ª (km 100)
- Alto del Collado -hasta cota 1.404 m, primeros 10 km-, 2ª (km 119)
- Pasil de Rozavientos/Corral de los Perros -del km 8,8 al 14,1, aunque hay 1,3 km de subida previa-, 1ª (km 127)
- Alto del Collado -del km 1,5 al km 10-, 2ª (km 146)
- Lagunas de Neila -desde el km 8,8 aunque hay 1,3 km de subida previa-, Es (Meta) *el km y medio final viene más detallado en este perfil, del portón al parking.
La etapa reina de la carrera, con el tradicional final en las Lagunas de Neila pero por la vertiente del Corral de los Perros, estrenada el año pasado. De hecho la etapa es exactamente igual a la de la Vuelta a Burgos 2008.
Los primeros 40 km son muy sencillos, con un trazado casi completamente llano. Será poco antes de la localidad de Salas de los Infantes cuando empiecen las dificultades, con la subida no puntuada al Alto del Arroyo. Después hay un terreno rompepiernas hasta Quintanar de la Sierra, incluyendo la ascensión al Collado Vilviestre, catalogado de 3ª categoría.
A partir de aquí da comienzo la parte decisiva de la etapa, con un circuito Quintanar-Lagunas de Neila en el que se sube 2 veces El Collado y 2 veces las Lagunas de Neila por la vertiente del Corral de los Perros (la primera hasta el cruce a 1,5 km de la cima y la segunda hasta arriba )
- Como aperitivo a las Lagunas de Neila se hará un doble paso por el Collado. Perfil modificado a partir de la altimetría de APM de las Lagunas de Neila.

Perfil de la subida a las Lagunas de Neila por Corral de los perros, modificado a partir de una altigrafia de Sheron.
Una buena etapa de montaña (sobre todo para una carrera de sólo 5 días) y con 70 km finales realmente duros, especialmente a partir de la localidad de Quintanar de la Sierra.
El circuito que hará la Vuelta a Burgos es muy bueno, pero debido a la gran cantidad de vertientes asfaltadas hay otras posibilidades. La más dura sería subir por el Collado y la carretera nueva y bajar por Corral de los Perros, aunque tiene el inconveniente de ser un bucle muy corto
– – – – –
Está muy bien todo el desarrollo, descubri este sitio hace unas pocas semanas pese a ser un loc del ciclismo… a mi me gusta más la Vuelta a Burgos de 4 etapas, como la edición de 2000, que tuvo un recorrido muy bueno… http://www.vueltaburgos.com/2000/index.htm
También quería comentar que estaría chulo que se organizasen más pequeñas vueltas de 4 etapas, como hay en Francia, una de ellas podría ser (jejeje… tengo muxa imaginación) el «Circuito del Ebro» que pasa por 5 comunidades autonomas además salvo la de CyL no tienen vueltas de categoria profesional. Los años pares podría hacerse contracorriente y los pares a favor de la corriente del Ebro. No habría muxo, pero siempre se podía hacer un circuito exigente y dificil de controlar en Reinosa, un final en San Juan del Monte, las estribaciones de La Rioja (el Clavijo o el Moncalvillo), el viento y los abanicos por la provincia de Zaragoza, o la súbida al exigente Mont Caro desde Tortosa son algunas posibilidades, además que instituciones y empresas de las 5 comunidades podrían colaborar y repartirse los casi 500.000 euros quee cuesta un evento de esytas caracteristicas (lo del presupuesto de lo oí a Juan Carlos Dominguez, que dijo que la Vuelta a CyL de 2009 tenía este presupuesto)
Un saludo
Gracias por el comentario VDB.
La Vuelta a Burgos del 2000 tenia un recorrido muy bueno, en solo 4 dias había un poco de todo. Sobre lo que comentas de que haya mas vueltas pequeñas, estaria bien pero la situación es complicada para los organizadores, ya han desaparecido varias carreras y otras estan pasando por momentos difíciles (como la propia Vuelta a Burgos) asi que casi nos podemos alegrar solo con que se mantengan las pequeñas vueltas que hay actualmente.
Un saludo.