PUERTO DE VEGARADA («Finestres españoles»)

Editado: en el documento La Cueva de Valporquero en la Vuelta a España, se trata el tema del puerto de Vegarada con una amplia galería fotográfica.

————————

Después de hacer la presentación y justificación de esta serie de artículos, comenzamos presentando el Puerto de Vegarada, uno de esos puertos que conectan Asturias con León y que solo están asfaltados por una de sus vertientes, en este caso la leonesa, por donde se bajaría en una hipotética etapa.

El puerto en sí es muy duro, un especial por derecho propio aunque estuviese asfaltado, con 5km centrales al 10% , el km. más duro del 13% y siendo además muy irregular contando con múltiples rampas del 18%, 20% y llegando al 25% como máximo, que suponen una dureza mayor que la que nos indican los porcentajes de cada km.

foto-vegarada-3Foto de la parte final del puerto (de dnieper en flickr)

foto-vegarada-1Foto de la pista de Vegarada (amigosdelciclismo.com)

foto-vegarada-21Otra foto del puerto (altimetriasturias.com)

Los primeros 2,5km del puerto se encuentran asfaltados, atravesando las espectaculares Hoces del Río Aller. El siguiente kilómetro es de hormigón y es ahí donde se encuentra la brutal rampa del 25% que nos deja en el pueblo de Río Aller. Desde ahí hasta la cima nos lleva una pista de tierra en buen estado hasta conectar con la carretera leonesa.

foto-hoces-allerLa carretera del puerto a su paso por las Hoces del Aller

El puerto como tal tiene 10,8km que se inician en el pueblo de La Paraya, pero ya los 6km anteriores, desde el cruce de Collanzo, son de falso llano ascendente con una media del 2% para empezar a calentar las piernas, como se puede ver en esta gráfica. Como comparativa, podemos tomar el Monte Catria que se ascenderá en la etapa reina del Giro 2009, aunque el puerto asturiano tiene unas rampas mucho más extremas que le hacen más duro, pese a que globalmente son parecidos.

Pero mejor veamos el gráfico:

vegaradaPerfil del Pto. de Vegarada, de la página de los puertos de León de Deligny

Vegarada (rojo) vs Catria (negro)

Vegarada (rojo) vs Monte Catria (negro)

Este puerto se encuentra unos pocos km. al oeste del Pto. de San Isidro, de hecho para acceder al mismo se tiene que tomar un desvío a la derecha en la carretera que nos lleva desde Cabañaquinta a San Isidro, a la altura de Collanzo, para conectar el concejo de Aller con el Valle del Curueño. Como anécdota comentar que en la cima del puerto  de Vegarada hay un popular mesón del mismo nombre.

plano-vegaradaPlano de situación del puerto

De cara a incluir el puerto en la Vuelta a España, hay dos posibles lugares donde colocar la linea de meta:

  • Valporquero: la meta se situaría a unos 40km de la cima del puerto. Es interesante ya que, por un lado, es un final de etapa en un puerto de 2ª categoría, donde se pueden ver cosas pero que obliga a atacar en Vegarada si se quieren hacer diferencias. Y por otro, por el entorno en el que se encuentra, dentro del Espacio Natural Hoces de Vegacervera, y es el punto de entrada a la preciosa Cueva de Valporquero. Este es el perfil de la subida.

oviedo-valporquero-por-viapara-cordal

mapa-oviedo-valporquero

Dificultades montañosas: Via Pará (hasta km 11), El Cordal, Vegalafonte, La Colladiella, La Faya de los Lobos, La Colladona, Vegarada, Valdeteja y Valporquero.

Esta etapa aquí propuesta tiene tres zonas bien diferenciadas, cada una con un propósito diferente. Los primeros 120km son una continua sucesión de puertos de 2ª categoría, incluso con un 1ª como Colladiella. De todos ellos destacaríamos, por desconocida, la subida a Vegalafonte, 4km brutales al 10,4%. Todos estos puertos sirven para menguar las fuerzas, provocar una primera selección del pelotón y dificultar el control y bloqueo de la carrera, favoreciendo la formación de escapadas. La segunda zona es el terrible Puerto de Vegarada, donde deberán dar la cara los más fuertes de la carrera y por su cima se debería pasar casi de uno en uno debido a la combinación de sus rampas, el piso de tierra y los 6 puertos anteriores. Quedarán entonces 42km a meta, que comienzan con una bajada no muy técnica y un falso llano descendente que nos lleva hasta el inicio del Cdo. de Valdeteja, que se hará mas duro de lo que sus números indican por el desgaste y porque su carretera «se agarra». Solo faltará la llegada en Valporquero donde, si la carrera se ha lanzado desde lejos, pueden sucederse los desfallecimientos . En definitiva, una etapa para ver espectáculo a 50km de meta, algo raro hoy en día.

  • Estación de Esquí de San Isidro – vertiente de Riopinos: a unos 7km de la cima de Vegarada se encuentra un parking y varios telesillas que conectan esta vertiente de Riopinos con el resto de la estación de San Isidro. Desde el puerto a la meta habría un terreno «pestoso», con repechos y bajadas, por lo que no sería propiamente un final en alto aunque se parecería. Este es el plano de la carretera a la que nos referimos:

plano-riopinosPlano del tramo entre Vegarada y Riopinos

cangas-de-onis-san-isidro-riopinos

mama-cangas-riopinos

Dificultades montañosas: Mirador del Fito, La Llama (7km al 5,14%), Cda. de Arnicio, Las Señales, San Isidro y Vegarada.

Esta segunda etapa propuesta es de corte totalmente diferente. Los primeros 5 puertos de desgaste, son en general largos y sin grandes rampas, al revés que en la etapa anterior, destacando Las Señales que salva  casi 1000m. de desnivel en 18km. El puerto decisivo, Vegarada, se sitúa en esta ocasión a poco más de 6km de meta, con algunas subidas y bajadas para ver un bonito final con la persecución de los favoritos, distinto al clásico final en alto. Destacar que en ambas etapas, el desnivel total acumulado supera los 4500m., es decir, que son verdadera alta montaña, una invitando al ataque lejano de los valientes y otra asegurando una espectacular subida final.

Un comentario en “PUERTO DE VEGARADA («Finestres españoles»)

  1. Hemos editado la entrada para añadir un enlace con fotos del puerto, donde se aprecia mucho mejor el estado de la pista, la belleza de las Hoces del Aller, las rampas de la zona hormigonada …

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.