Hemos realizado un nuevo documento, en este caso sobre La Cueva de Valporquero y las etapas que se podrían realizar acabando en su cima. Se trata de una subida no muy larga ni demasiado dura, pero interesante como final de etapas de media montaña con muchos puertos pequeños, así como de etapas de alta montaña con grandes puertos de paso, como La Cobertoria o Pajares, e incluso sería un gran final para uno de los “Finestres españoles“, el Puerto de Vegarada. Todo ello además en un entorno y paisajes privilegiados, estando enclavados en el precioso Espacio Natural Hoces de Vegacervera.
Podeis descargar el documento en el siguiente enlace (click derecho, guardar enlace como):
La Cueva de Valporquero en la Vuelta a España
A continuación presentamos un pequeño resumen del documento, pero recomendamos encarecidamente descargarlo completo, pues hay muchos más perfiles, fotografías, planos, detalles e información.
————————————————————————
La Cueva de Valporquero en la Vuelta a León
La ascensión a la Cueva de Valporquero, con meta en la Atalaya, ha sido un clásico durante los últimos años en la Vuelta Ciclista a León, carrera UCI profesional de categoría 2.2. Allí han finalizado etapas de esta carrera en el año 2004, y posteriormente de forma consecutiva en 2008, 2009, 2010 y 2011. Cabe destacar que en todas las ediciones se utilizó la Collada de Aralla como puerto de paso anterior, siendo por norma general el único final en alto y etapa reina de la carrera.
Las victorias en su cima fueron para Alexei Bougrov, Lars Boom, Freddy Montaña, David Belda y Jonathan Tiernan-Locke, con protagonistas como Alexander Efimkin, Tiago Machado, Wout Poels, Nairo Quintana, Ángel Vallejo, Moisés Dueñas o Marc Goos.
Aquí proponemos tres etapas que recogen las tres opciones idóneas para acabar en Valporquero: entrar a León por Pajares, hacerlo por Vegarada o proponer un recorrido con todos los pequeños puertos cercanos a la subida final. Las dos primeras permiten realizar duras etapas de alta montaña, mientras que la tercera sería media montaña no demasiado exigente aunque con un kilometraje elevado.
Se podría pensar que hacer una etapa íntegra por la provincia de León transitando muchos kilómetros por el Espacio Natural de las Hoces de Vegacervera sería lo mejor como promoción para la zona, pero esto olvidaría la naturaleza propia del ciclismo. Y es que las etapas duras de alta montaña atraen mucha más atención y tienen mayor audiencia televisiva y repercusión que las de media montaña. Por eso, de ser posible es preferible llegar desde Asturias con grandes puertos para maximizar la inversión.
Otro punto a favor de llegar desde Asturias es que puede ser favorable para el organizador, al permitirle trasladar la caravana hacia la meseta con una etapa muy interesante. Llegaría tras las clásicas etapas de montaña en el Principado, juntando así un bonito bloque de etapas decisivas.
La etapa que sale de León, sin embargo, es la única que atraviesa las Hoces de Vegacervera y las de Valdeteja, una bonita imagen para la televisión.
A continuación mostramos los perfiles y comentamos nuestras tres propuestas.
Oviedo – Cueva de Valporquero
La primera propuesta parte del mismo Oviedo para ascender hasta 6 puertos, de los cuales 4 son de mucha exigencia. Tras 30 km sencillos se afrontan los Puertos del Marabio, una subida larga e irregular con 19,4 km al 4,7% pero que cerca de la cima presenta un tramo durísimo: 3 km al 10,3%. Por él ya pasó La Vuelta en 2002 camino del Angliru.
Tras su descenso y una zona de falsos llanos llega un clásico de La Vuelta, el Alto de La Cobertoria por Santa Marina. Es una ascensión muy constante y regular, con 8,1 km al 8,5% que siempre se hacen duros. Sin solución de continuidad se afronta el Collado Puerco, un puerto muy empinado y rompedor con sus 7,8 km al 9,6% que puede hacer una fuerte selección en el pelotón, ya transitado en la Vuelta a la Montaña Central de Asturias.
Tras su técnico descenso y los falsos llanos por Campomanes, llega el puerto clave del día, Pajares. Sus rampas, ya de por sí duras, se harán más exigentes al llegar después de 3 puertos, y con su cima a 31 km de la llegada se sitúa a una distancia ideal para poder ver ataques en él, seguidos de bonitas persecuciones entre grupillos en el terreno posterior.
Ya solo resta por superar un terreno muy rápido hasta Villamanín, la tendida Collada de Cármenes (5 km al 4,2%, max. 12%) y el final en alto en Valporquero donde decidir la etapa y ver la lucha final entre los favoritos.
León – Cueva de Valporquero
Esta segunda propuesta es la más larga de todas, y transcurre íntegra por la provincia de León buscando subir todos los puertos de la zona. Las dos primeras dificultades son El 18 (2,9 km al 5,7%) y la Collada de Olleros (3,7 km al 4,7%).
Tras llegar a La Robla se entra en un terreno más sencillo y, tras atravesar las Hoces de Valdeteja, se encadenan de nuevo otras dos dificultades, la pestosa Collada de Valdeteja (6,4 km al 4,8%, max. 10%) y la Collada de Cármenes E (3,5 km al 5,4%). Algo después llega la ascensión por la carretera de la Mina de Santa Lucía (4,9 km al 5,3%), que deja a un lado el enorme agujero negro de la explotación a cielo abierto. Se baja entonces hacia Huergas de Gordón con un cortito pero empinado repecho hasta Llombera.
En Geras aparecen las primeras rampas del Puerto de Aralla, de segunda categoría y lo más exigente de la jornada, con 6 km al 6,7% y rampas de hasta el 12%. Justo después se sube al Túnel de Aralla (1,8 km al 6%) entrando en una carretera botosa, estrecha pero muy bonita para el ciclismo que atraviesa el valle de Arbas.
La parte decisiva del día llega en La Vid donde comienza la Collada de Villar. Es el puerto con mayor pendiente media, con 3,2 km al 7,3% y rampas del 10%, y coronándose a 17 km de meta y con poco terreno favorable por delante es un gran lugar para la ofensiva. Se baja entonces hasta el mismo Vegacervera, se pasa por las impresionantes Hoces de Vegacervera y se acaba subiendo a Valporquero en un final precioso por los puertos y el paisaje.
Villaviciosa – Cueva de Valporquero
La última etapa propuesta es la más complicada de realizar por el tramo de tierra de Vegarada. Como comentaremos posteriormente, de cara a pasar por él debería arreglarse poco días antes de la etapa de la misma forma que hace el Giro para puertos de tierra como Finestre o Plan de Corones.
Se sale de Villaviciosa pero podría hacerse desde otros muchos sitios como Gijón, por ejemplo. La dureza va in-crescendo con el Alto de la Encrucijada, la Collada de Arnicio (9,4 km al 6,3%) y a continuación el largo Puerto de Tarna, entrando así en León para coronar en el Puerto de Las Señales (18 km al 5,2%). Tras bajar a Puebla de Lillo se afronta la vertiente fácil del Puerto de San Isidro (11 km al 2,8%). Se vuelve así a entrar en Asturias con una larga bajada hasta Collanzo. Comentar que se pasa y promociona la Estación de San Isidro, de la Diputación de León.
Ahí la carretera comienza a ascender, primero suavemente para acabar con las tremendas rampas del Puerto de Vegarada. Con su cima a 38,6 km de meta, sus tremendas rampas y el piso de tierra deberían dejar un pelotón reducidísimo con solo los favoritos, facilitando buscar las debilidades del rival y ganar un buen tiempo en la meta
Ya de nuevo en León queda la Collada de Valdeteja (6,4 km al 4,8%, max. 10%), un terreno de carretera estrecha y botosa para ver bonitas persecuciones, y para rematar el día las rampas de Valporquero.
————————————————————————
Recientemente se ha conocido que La Vuelta 2013 saldrá de las Rias Baixas, y además que Ponferrada tiene casi cerrada con Unipublic una etapa también para esa edición. Por eso, La Vuelta pasará por la provincia de León y con oportunidad de llegar a la Cueva de Valporquero. Es por ello que queremos añadir dos posibles etapas con salida en Ponferrada y llegada a la Cueva de Valporquero, una de media montaña con muchos pequeños puertos y otra de alta montaña con Cobertoria y Pajares.
Ponferrada – Cueva de Valporquero I
Ponferrada – Cueva de Valporquero II
– – – – –
Puertos claves en las etapas
Atalaya de Valporquero
La ascensión hasta la atalaya de Valporquero no supone un esfuerzo ni muy largo ni muy duro, pero sí que resulta interesante. Primero, porque es una subida escénica, con varias curvas de herradura en su parte inicial para luego pasar a una zona más abierta con buenas vistas. Y segundo, porque pese a que sus números globales no asustan, tiene algunas zonas de mayor exigencia, con varios km a más del 7% -> otro perfil, y sobre todo una dura rampa final de 250 m al 9% donde se sitúa la meta.
Últimamente la Vuelta a España ha mostrado cierta predilección por llegadas en alto de este estilo, pero la gran diferencia entre Valporquero y el resto sería la dureza del recorrido anterior, que daría otra dimensión a la etapa en general y a este final en particular. Así, ya sea viniendo del Puerto de Pajares, del Puerto de Vegarada o haciendo un recorrido con muchas pequeñas subidas en la provincia de León, se abre el abanico a ver ataques y movimientos antes de llegar a Felmín, y gracias al desgaste acumulado Valporquero se volvería más duro, pudiendo resultar más espectacular.
Puerto de Pajares
La vertiente asturiana del Puerto de Pajares es un clásico de sobra conocido en La Vuelta. No en vano, se pasó por primera vez en la carrera ya en 1945 y con su inclusión en la edición de 2012 se habrá ascendido en 14 ocasiones, tanto como puerto de paso, como final en alto acabando en Brañillín e incluso una vez en contrarreloj.
Su dureza es de sobra conocida, dividiéndose principalmente en dos zonas. La primera, entre Puente los Fierros y Flor de Acebos, consta de unos 6 km al 6,7% y rampas del 15%. Después de un falso llano, vuelve la dureza tras el pueblo de Pajares terminando el puerto con 4,1 km finales al 8,8%. En este tramo la pendiente se va endureciendo progresivamente, terminando en su temido tramo final al 11,6% durante mil metros y durísimas rampas del 17% ya cerca de la cima.
En definitiva, se trata de una ascensión larga y dura, con tramos muy empinados favorables para los ataques y que pueden romper la carrera, siendo el puerto de paso más lógico camino de Valporquero para diseñar una bonita etapa de montaña.
Puerto de Vegarada
El Puerto de Vegarada es un acceso histórico desde Asturias hacia la Meseta, pero triste e incomprensiblemente solo se encuentra asfaltada su vertiente leonesa, permaneciendo como pista de tierra por su lado asturiano para desesperación de los vecinos de ambos lados del mismo.
Comienza al poco de pasar Casomera, con 2,5 km de asfalto que atraviesan las angostas Hoces del Río Aller, pero lo duro empieza cuando este desaparece y se transita por 1000 metros de hormigón con impresionantes rampas del 25%, las mayores de toda la subida, atravesando el pueblo de Río Aller. Tras esta travesía comienza la pista de tierra que nos llevará hasta la cima, que presenta un durísimo kilómetro al 12,9% acompañado de varios más al 10%, así como rampas del 15, 18 y hasta 21%. Ya en la zona alta, los últimos 1800 metros suavizan en medio de un paisaje bellísimo.
El estado de la pista es bastante bueno en general, ya que al ser bastante utilizada se conserva y tiene mantenimiento. Aparece más grava suelta en la parte baja, pero más arriba está mucho mejor. Prueba de ello es que por ella no solo transitan todoterrenos, sino que se puede bajar (y quizá también subir) en un turismo, como hizo el 1 de agosto de 2012 un miembro de PRC. Presenta anchura suficiente para un coche y una bicicleta salvo zonas puntuales, con numerosas zonas donde pueden cruzarse dos vehículos.
Javier Guillén, director de La Vuelta, se ha pronunciado varias veces sobre al posibilidad de incluir tramos de tierra en La Vuelta. En una entrevista digital, ante la pregunta “¿Qué opinas sobre introducir tramos de tierra en la Vuelta?” respondía lo siguiente: “Yo creo que esas cosas hay que hacerlas. El ciclismo se ha hecho grande gracias a una épica que debemos mantener, aunque siempre con un escrupuloso respeto a los corredores”.
En otra entrevista, en el nº 3 de la revista digital Desde La Cuneta, comenta sobre los tramos de tierra que “yo creo que nosotros sí podemos hacerlo, pero hay que encontrarlos. Pedro Delgado, por ejemplo, es una persona que quiere que utilicemos este tipo de recursos y yo no digo que no, pero con unas condiciones mínimas”.
Por ello creemos que si la pista del Puerto de Vegarada se acondiciona para el paso de la carrera, la Vuelta podría descubrir este tremendo y precioso puerto. Además, es una pista utilizada y transitada, por lo que el arreglo o asfaltado lo agradecerían los vecinos tanto de Asturias como de León que lo llevan reclamando durante décadas.
Como ejemplo a seguir en Vegarada estaría el Colle delle Finestre italiano, un puerto también con 9 km finales sin asfaltar, pero por el que ha transitado el Giro de Italia en 2005 y 2011 tras acondicionarse en lo necesario el tramo de tierra. Y no es el único, ya que en los últimos años rara es la edición del Giro que no incluye algún tramo de tierra.
Además es habitual que se realicen obras de cara al paso de La Vuelta. Hay múltiples ejemplos pero el más claro es el reciente asfaltado por parte de Gobierno de Asturias de los 2,8 km de prolongación desde Valgrande-Pajares hasta Cuitu Negro, con el objeto de terminar allí la etapa reina de la Vuelta 2012 (noticia).
Especialmente interesante este documento,si tenemos en cuenta que parece ser que la vuelta del año que viene va a empezar la vuelta en Galiza,y probablemente alguna de las etapas propuestas (como la que empieza en Oviedo o en Villaviciosa) sean muy interesantes para ser incluidas en la primera semana,por que son etapas de media montaña no extremadamente duras,pero que sirven como primeros contactos con la montaña,e ir generando ciertas diferencias en la general
Genial el articulo. No conocia La Cueva de Valporquero, pero leyendo el pdf se ve que es un lugar precioso que merece la pena visitarlo. Ojala que haya negociacion entre Unipublic y los responsables de la zona ya que ambos pueden salir beneficiados; una bonita etapa a los primeros y una promocion turistica a los segundos.
Un saludo.
Para la etapa que pasa por Pajares yo haría este recorrido:Oviedo-Cueva de Valporquero con Cordal,Cobertoria por Pola de Lena,Trobaniello,Cubilla Sur,Pajares,y luego ya la subida a la Collada de los Cármenes y luego el final en Valporquero.Se ve que la pista de la Cubilla Sur está en buen estado,recientemente acondicionada
Pingback: Valporquero + Atalaya – GREGARIOS DE LUJO