CAMPEONATO DEL MUNDO LIMBURG 2012 – Historia

– – – – –

Esta semana se celebra la edición nº 79 de los Campeonatos del Mundo de Ciclismo en Ruta en la provincia holandesa de Limburg, con la carrera estrella, la prueba en línea élite masculina, cerrando la competición el domingo 23 de septiembre, y con la principal novedad de la inclusión de una crono por equipos, tanto masculina como femenina, el domingo 16.

La edición inaugural de los Campeonatos del Mundo se celebró en 1927 en Nürburg, Alemania, obteniendo la primera de sus tres victorias Alfredo Binda (1930-1932). Desde entonces se han venido disputado todos los años, variando la sede y aumentando poco a poco el nº de categorías hasta llegar a las 12 actuales, con la única excepción del intervalo entre 1939 y 1945, cuando dejaron de celebrarse a causa a la 2ª Guerra Mundial. Los grandes dominadores del palmarés de la prueba en línea masculina son, junto a Alfredo Binda, Rik Van Steenbergen (1949-56-57), Eddy Merckx (1967-71-74)  y el español Óscar Freire (1999-01-04), éste último con opciones de convertirse en el “recordman” absoluto de la prueba ya que compite de nuevo este año.

En cuanto a la selección española, brilló muy poco hasta la década de los 80, con los únicos podios en profesionales de Luciano Montero, plata en 1935;  Ramón Sáez y Luis Ocaña, bronces en 1967 y 1973 respectivamente; y Juan Fernández, también bronce aunque en 3 ocasiones, 1980, 87 y 88. Pero a partir de la década de los 90 se convirtió en uno de los rivales a batir, ya que además de las victorias de Oscar Freire (y su tercer puesto del año 2000) están los podios de Miguel Indurain, un bronce y dos platas (1991-93-95); Abraham Olano e Igor Astarloa, triunfos en 1995 y 2003 respectivamente; Alejandro Valverde, dos veces 2º y una 3º (2003-05-06); y Joaquím Rodríguez, bronce en 2009. De todos modos, los claros dominadores históricos siguen siendo la selección belga, con 25 oros, y la italiana, con menos triunfos que los belgas (19) pero mayor nº de podios totales: 55 frente a 46.

Respecto a la prueba contrarreloj, empezó a disputarse en 1994, con victoria para Chris Boardman, y en los últimos años el protagonismo se lo reparten de un modo casi absoluto Michael Rogers y Fabian Cancellara, con 3 y 4 triunfos respectivamente (2003-04-05 y 2006-07-09-10), si bien en 2011 el ganador fue Tony Martin, que ya había pisado el podio en las 2 ediciones anteriores. Entre los españoles destacan las victorias de Miguel Indurain en 1995 y Abraham Olano en 1998, subiendo también al “cajón” el propio Olano, 2º en 1995; Melchor Mauri, 2º en 1998; Igor González de Galdeano, 3º en 2002; y Jose Iván Gutiérrez, 2ª en 2005 en los campeonatos celebrados en Madrid.

En cuanto a los recorridos de la prueba en línea, al cambiar de sede todos los años suelen variar mucho su dureza de una edición a otra, aunque manteniendo una estructura similar: un circuito en torno a los 15 km, incluyendo una o dos cotas (algunos años no pasan de ser simples repechos pero en otros se pueden considerar pequeños puertos) y al que los corredores tienen que dar alrededor de 15-20 vueltas hasta completar un kilometraje total muy elevado, rondando los 260 km. No obstante, en los últimos años ha cambiado un poco el modelo, con una primera parte del recorrido “normal” antes de entrar en el circuito definitivo.

Destacan especialmente los Mundiales de Sallanches 1980, en Francia -> perfil / clasificación, al que se dedicó un merecido reportaje en el nº4 de la revista «Desde la Cuneta»; y ya algo más reciente los Mundiales de Duitama 1995, en Colombia -> perfil / clasificación, de gran recuerdo para el ciclismo español gracias al doblete de Abraham Olano y Miguel Indurain,  llegando en tercer lugar Marco Pantani. Ambos mundiales tenían un circuito durísimo y muy atractivo, incluyendo las cotas de Domancy y El Cogollo respectivamente, y gracias a ello y a una actitud muy ofensiva de los corredores acabaron resultando espectaculares, con la carrera completamente rota a muchos km de meta.

En los últimos años sobresale el recorrido de Mendrisio 2009, sin la excepcional dureza de Sallanches y Duitama pero con un circuito muy interesante y equilibrado que incluía 2 buenas cotas y muy poco terreno para reagrupamientos, dando como resultado 40 km finales fantásticos, con emoción y a la vez buenas diferencias en meta, llegando sólo 13 corredores en menos de 2 minutos. Sin embargo en Melbourne-Geelong 2010, pese a verse una carrera muy entretenida gracias a la actitud combativa de varios corredores, como la selección italiana casi al completo y un espectacular Gilbert, el excesivo terreno llano que tenía el circuito acabó provocando que la victoria se decidiera al sprint en un grupo de 25 corredores, perjudicando a los que habían sido los grandes animadores de la prueba.

El año pasado, en Rudersdal, el recorrido fue muy poco selectivo, con un circuito final que no incluía ninguna cota de importancia, si bien la llegada picaba hacia arriba. Tras una de las ediciones más aburridas en lo que llevamos de siglo, la carrera se decidió al sprint, con Mark Cavendish imponiéndose sobre Mathew Goss y Andre Greipel, llegando más de 80 corredores en el mismo tiempo. En nuestra opinón, un trazado indigno para lo que debería ser esta carrera.

– – – – –

LIMBURG 2012, una vuelta al pasado.

Por el lugar donde se disputa el Mundial de este año no podemos evitar retrotraernos al Mundial de Valkenburg 1998, donde la actuación española tuvo luces y sobras, destacando el oro y plata en contrarreloj y el fiasco en ruta, en la que sólo Chente García Acosta estuvo a la altura. Por otro lado, se cumplen las bodas de plata del Mundial de Villach 87, que encumbró a Roche a los altares del ciclismo, pero vayamos paso a paso …

La temporada de 1998 viene marcada por el espectacular doblete Giro-Tour de Marco Pantani y por el escándalo del equipo Festina en la carrera francesa, si bien otro hecho muy representativo para los años posteriores fue el regreso a la competición, tras recuperarse del cáncer, de Lance Armstrong.

Tras la Vuelta a España, ganada por el gran corredor de Anoeta, Abraham Olano, aunque no sin sufrimiento y en un duelo a tres bandas con Laurent Jalabert, Fernando Escartín y su propio compañero de equipo Jose María Jiménez, llegaba el Mundial de Valkenburg, donde Olano conseguía completar una gran temporada con el oro contrarreloj, cerrando Melchor Mauri la magnífica representación española contra el crono con la medalla de plata.

En la prueba en línea la selección italiana, con figuras como Taffi, Rebellin y el genial Michele Bartoli, se presentaba como el equipo más fuerte, esperando los aficionados un duelo de Bartoli con el ídolo local Michael Boogerd. De todos modos, a pesar de la presencia de estos corredores faltaban bastantes aspirantes, como los vueltómanos  Ullrich, Olano, Zulle o Pantani y corredores de la talla de Jalabert o del vigente campeón en aquellos momentos, Laurent Brochard. Además estaba la incógnita de Armstrong, que había sido 4º en la Vuelta y en la contrarreloj del Mundial. Todo ello en un circuito de 17,2 km al que habría que dar 15 vueltas para completar los 258 km en que consistía el Mundial, con las duras rampas del Cauberg como mayor dificultad orográfica y el mal tiempo como «invitado» de última hora, en un día que presagiaba épica.

La carrera empezó bastante fuerte, provocando un gran desgaste: una primera fuga de 12 hombres con el peligroso italiano Bugno hizo trabajar durante varias vueltas a los españoles, que no habían metido a nadie en la escapada. Tras varias vueltas fueron cazados pero el ritmo seguía siendo frenético, hasta que en la vuelta 12 se produjo el corte clave de la carrera, con un grupo de cabeza en que todas las selecciones importantes tenían algún corredor, entre ellos un Bartoli que había sufrido varios pinchazos durante la carrera y que veía que iba a tener que sufrir mucho si quería el ansiado oro.

La estocada la dió la selección Suiza, y mas concretamente Oscar Camenzind, que en la vuelta 13 atacaba en el Cauberg rompiendo la cabeza en dos grupos, no pudiendo Chente, el único representante español en la fuga, entrar con los primeros. El grupo de elegidos eran Aebersold y Camenzind de Suiza, Bartoli de Italia, Van Petegem de Bélgica, Armstrong de Estados Unidos y Boogerd de Holanda. En el paso por meta, a falta de dos vueltas para el final, la ventaja sobre los seguidores era de 1’30», quedando claro que la carrera se iba a decidir en el grupo de cabeza.

El buen entendimiento hizo que siguieran aumentando las diferencias, de tal modo que a falta de una vuelta la ventaja ya era de 2 minutos sobre los perseguidores y más de 5 sobre lo que quedaba de pelotón … y entonces saltó la sorpresa: cuando todos esperaban a la subida al Cauberg, Boogerd pinchaba justo en el momento en el que Camenzind lanzaba un furibundo ataque en el Bemelerberg que no obtenía respuesta. Camenzind volaba por delante, y a pesar de que quedaba por ascender el Cauberg una última vez se veía ganador. Por detrás un tirón de Van Petegem se llevaba consigo al gran favorito Bartoli, quedando rezagados Aebersold, Armstrong y el propio Boogerd.

Finalmente y tras 6h 1′ 30″ llegaba a meta Oscar Camenzind, el primer suizo en ganar el mundial desde que Kubler lo hiciera en el 51, logrando su victoria más prestigiosa, la que todos ansían, y en un día épico. Detrás, a 23″, llegaba un Van Petegem que ganaba el sprint por la plata a Bartoli, y a más de un minuto lo hacían Armstrong, Aebersold y Boogerd, en 4ª, 5ª y 6ª posición respectivamente. Chente llegaría 13º, a más de 5 minutos del ganador de la prueba. Camenzind entraba en la historia por la puerta grande, y en un santuario ciclista como Valkenburg.

Imágenes del Mundial de 1998, con Camenzind, Van Petegem y Bartoli en el podio final.

Cabe indicar que en este Mundial muchas figuras en ciernes aparecieron en las distintas categorías, corredores que en los años siguientes serían auténticas estrellas en profesionales. En sub-23 el ganador de la prueba contrarreloj fue el noruego Thor Hushovd (Campeón de Mundo en Ruta en 2010), mientras que en la prueba en línea de esa categoría el podium fue completamente italiano, con Ivan Basso, Danilo Di Luca y Rinaldo Nocentini. En la prueba contrarreloj junior también destacaron otros dos futuros rivales en profesionales: Fabian Cancellara (4 veces Campeón del Mundo absoluto contrarreloj) y  Filippo Pozzato, 1º y 3º respectivamente. Pozzato además fue 2º en la prueba en línea.

Los podios de la prueba junior contrarreloj y la prueba en línea sub-23

Pero no sólo se recuerda Valkenburg como terreno mundialista, ya que además de la prestigiosa clásica Amstel Gold Race, con final en la propia cima del Cauberg, en los últimos años fue la llegada de sendas etapas del Tour de Francia: en 2006, con victoria de Mathias Kessler, y en 1992, con triunfo de Gilles Delion tras imponerse en una escapada en la que el hombre más importante de la fuga era  el irlandés con cara de niño, Stephen Roche.

Un Stephen Roche que es protagonista de nuestra sección histórica, ya que se cumplen las bodas de plata de su victoria en el Mundial de Villach 87, victoria con la que completaba el «Santo Grial» del ciclismo, Giro, Tour y Mundial, en un mismo año, algo sólo realizado hasta entonces por el mejor ciclista de todos los tiempos, el belga Eddy Merckx, en 1974, que se impuso en el Giro tras batalla encarnizada con Jose Manuel Fuente, «El Tarangu», y en Tour y Mundial por delante de Raymond Poulidor, siendo Roche y Merckx los dos únicos ciclistas que lo han logrado en la historia.

Una hazaña que difícilmente volverá a repetirse … aunque el gran Miguel Indurain estuvo a punto de conseguirlo en 1992 y 1993, donde tras hacer doblete Giro-Tour quedó 6º y 2º respectivamente en los Mundiales.

Villach 1987, el sueño irlandés.

Tras un año 1986 aciago, debido a unas molestias en su rodilla provocadas por una caída en una carrera de pista a finales de 1985, el talentoso corredor irlandés se rehace y se destapa en 1987.

Su inicio de temporada es arrollador,  con victorias en la Vuelta a Valencia, 2º puesto en París Niza y Criterium Internacional, en ambos casos tras su compatriota Sean Kelly, y grandes resultados en las Árdenas, siendo 4º en la Flecha Valona y 2º en Lieja tras ir escapado con Criquelion y dejarse alcanzar en los últimos metros por Argentin, en la que el irlandés calificaría como la derrota más dolorosa de su carrera. Posterioremente ganaba el Tour de Romandía por tercera vez ( tras las victorias de 1983 y 1984) y se presentaba en el Giro como uno de los máximos favoritos, siendo el colíder de su equipo, el Carrera italiano, junto al ganador de la edición previa, Roberto Visentini.

Tras una carrera tensa como pocas, en la que tras un ataque en la etapa de Sappada Roche quitaba el rosa a su compañero de equipo, siendo apodado por la prensa local Judas por la traición a Visentini, el irlandés se proclamaba vencedor del 70º Giro de Italia, ganando además la última etapa, una contrarreloj en Saint Vicent.

No conforme con todo el desgase psicológico y físico que le supuso ganar el Giro, semanas después se proclamaba vencedor de uno de los Tours más duros y emocionantes de la historia, tras un duelo a cuatro bandas con Mottet, J.F.Bernard y Perico Delgado, llegando a situarse todos ellos en posición de privilegio para ganar (tras las etapas de Blagnac, Ventoux o Alpe D´huez respectivamente) en algún momento de la carrera. Roche se hacía con el definitivo maillot amarillo en la contrarreloj de Dijon , al aventajar a Delgado en 1’01» y conseguir una ventaja en la general de 40″, si bien la victoria se había gestado en los días previos, especialmente en la ascensión a la Plagne, en la que Roche consiguió recortar casi un minuto de desventaja al español en los últimos kilómetros de subida para desmayarse pocos metros después de la línea de llegada, en una de las imágenes más impactantes de la historia del Tour.

La agónica llegada en La Plagne del Tour de Francia 1987.

Y así, un Roche cansado pero lleno de moral tras una larga temporada y un sinfín de victorias, se plantaba en Villach, Austria, para disputar un Mundial en un circuito del que Merckx dijo que sería para sprinters y al que los corredores tenían que dar 23 vueltas, completando un total de 276 kilómetros.

Cuatro días antes revisaba el recorrido y veía que en realidad no le iba tan mal, siendo un circuito sin demasiada dureza pero favorable para hombres completos, rápidos y resistentes, como su compañero Sean Kelly o el campeón del mundo Moreno Argentin. Además se pasaba del sol y calor de jornadas previas a un día de carrera en que el cielo estaba nublado y la lluvia hacía acto de presencia, alegrando a un Roche que estaba preparado para ayudar a kelly, ya que en principio el circuito parecía adecuarse más al rápido corredor del kas.

El combinado irlandés estaba formado por Kelly, Roche, Martin Early, Paul Kimmage y Alan McCormack. Los rivales eran muchos, pero sobretodo el potente equipo italiano capitaneado por Argentin. Al menos la ausencia de efectivos permitía a los irlandeses desconectarse del mando de la carrera y dejar el peso a los demás países, Italia y en menor medida a España y Francia. Roche empezó la carrera como el día, inestable, sin sentirse realmente cómodo, pero conforme se iba acercando el ecuador de la prueba y al ver que aguantaban Kimmage, Early, Kelly y él, empezó a coger moral y sentirse más fuerte.

A 5 vueltas para el final venía el esperado ataque de Argentin, que se marchaba en compañía de Van Vliet. Era el momento de la verdad pero Roche sabía que ellos no podían tomar responsabilidades quedando tanto y habiendo equipos más numerosos de por medio. Y efectivamente Francia , que tenía a Fignon y Mottet como principales bazas, lideró la caza. Sin embargo el equipo francés no pudo atrapar a los fugados, sufriendo además un fuerte desgaste, teniendo que tomar cartas el propio Roche junto a Martin Early, para neutralizar finalmente la escapada a tres vueltas del final.

Cuando tocó la sirena de la última vuelta  todavía quedaban unas 70 unidades en el grupo, con Bontempi o Vanderaerden entre ellos, y Roche aceleró con Kelly a rueda, imprimiendo un ritmo infernal que dejó el grupo en 12 unidades. Tras varios ataques y contraataques llegó el movimiento clave a 3 kilómetros de meta: un ataque de Sorensen, seguido por Van Vliet, Golz, Witemberg y Roche hacía hueco. Sin embargo Sorensen, al ver que no se iba en solitario, paraba, aunque por detrás la guerra de nervios entre Argentin y Kelly hacía que ninguno quisiera ir a por los escapados. Roche estaba en ascuas: Kelly no llegaba y la gente que iba con él era más rápida al sprint.

Así que a 500 metros del final lanzó su ataque definitivo. Tiró sin mirar atrás y cuando a 200 metros giró finalmente la cabeza vió que ganaba. Ni el postrero sprint del español Fernández, 3º en meta, ni el arreón final de Argentin, 2º a 1” de Roche, podían evitar algo tan grande y mítico como la triple corona.

Kelly levantaba los brazos y felicitaba a su compañero nada más pasar la línea de meta, la felicidad en el cuadro irlandés era enorme. De este modo, Roche se unía al «caníbal» Eddy Merckx en una gesta irrepetible,que le llevaba al Olimpo del ciclismo tras conseguir Giro, Tour y Mundial en una misma temporada.

– – – – –

Contrarreloj por equipos Limburg 2012


Domingo 16 de Septiembre:  Sittard – Valkenburg (53,2 km)

Cotas:

  1. Lange Raarberg
  2. Bergseweg
  3. Cauberg

Como decíamos al inicio, para esta edición del Mundial se presenta una importante novedad: la inclusión de una prueba contrarreloj por equipos, tanto en categoría masculina como femenina. La prueba masculina tendrá un recorrido duro y largo (para lo que suele ser habitual en las CRE´s actuales), 53,2 kilómetros, por lo que su duración puede superar la  1h 5′, siendo difícil mantener el equipo unido debido a las cotas de Lange Raarbeg, Bergseweg y sobre todo ya cerca de meta el Cauberg, que puede destrozar las pocas fuerzas que queden en los corredores.

Eso si, el trazado no es demasiado técnico, circulando por buenas carreteras y sin apenas zonas complicadas más allá de algún tramo corto de adoquín al paso por algún pueblo y una curva peligrosa en Wiljre a unos 8 kilómetros de meta, pudiendo pasar bien al relevo.

Por otro lado, cabe señalar que cada equipo, que serán marcas comerciales y no selecciones por países, podrá inscribir a 9 corredores, aunque sólo 6 tomarán finalmente la salida. Debido al menor nº de corredores por equipo respecto a una C.R.E. normal, el tiempo lo marcará el 4º corredor en superar la línea de meta en vez del 5º.

El recorrido de la contrarreloj por equipos femenina es muy parecido pero quitando la parte del Bergseweg, de tal modo que a la altura del km 30 se dirigirán hacia el Uber, alcanzando la meta tras un total de 34,2 km -> perfil y mapa.

– – – – –

En la próxima entrada publicaremos el análisis del recorrido de la prueba en línea y la crono individual, así como de la participación. En cualquier caso, este es el programa de pruebas de los Campeonatos:

Cabe señalar que todas las pruebas, excepto la contrarreloj junior femenina, tienen la misma llegada, con el mítico Cauberg a 1,7 km de la línea de meta.

– – – – –

8 comentarios en “CAMPEONATO DEL MUNDO LIMBURG 2012 – Historia

  1. Lástima que en España habiendo infinidad de esas típicas pequeñas cotas que siempre hay en los mundiales,salvo el del año pasado nunca se haya hecho un mundial con una dureza a la altura de las posiblidades orográficas que existen aquí.Por cierto por otro lado no entiendo por que hacen la contrareloj por equipos y además siendo por marcas comerciales.A mi ya de entrada no me gustan las contrarelojes por equipos,e impide ver el lucimiento individual de los corredores,que es la esencia del ciclismo y lo que le interesa ver al aficionado,y si es además por escuadras comerciales entonces a un aficionado normal como yo le interesa menos(a mi que más me dará que un equipo como el Omega sea más fuerte que los demás )

    • Yo creo que los mundiales deberían tener unicamente contrareloj individual ,prueba en línea y a lo mejor cronoescalada,pero no contrareloj por equipos(además de lo dicho antes perjudican a los corredores de equipos pequeños)

    • A mi las crono por equipos es una modalidad que no me desagrada especialmente, prefiero que sean cortas (25-30 km máximo) para que los equipos más fuertes «no machaquen» a lo menos especializados. Es como todo en su medida está bien, y equilibando recorridos, unas ventajas se compensan con otras, pero por ejemplo, este año en el Tour, si metemos una crono por equipos, los Sky hubiesen metido varios minutos más al resto, y con lo fuertes que han estado sí que hubieses sido un monologo aún más claro por su parte, si cabe. Lo que creo que no es de recibo, es que en unos mundiales por selecciones, se haga una prueba por marcas, pero claro, la pela es la pela…

  2. Daniel Sussman, que a ti no te guste el ciclismo, no tiene que ver que al resto sí. Las cronos por equipos es una de las especialidades más bonitas del ciclismo y el reflejo de un gran trabajo táctico, técnico y estratégico. No solo vale la fuerza individual, si no la conexión de todos los miembros, adaptando el ritmo al corredor más débil para caminar más. Por escuadras, muchísimo mejor que por naciones, mayor implicación, más trabajado, más vendible, una oportunidad más de atraer a los patrocinadores que son el motor de este deporte. Y no, la esencia del ciclismo no es el lucimiento individual, es un deporte en equipo, en el que sin equipo no eres nada, la esencia del ciclismo es la unión de habilidades físicas, medios, técnicas, tácticas, estrategias,… para que uno de los corredores del equipo venza.

    Un saludo!

    • De acuerdo contigo en lo referente a lo del equipo, pero no en lo de las escuadras, al menos en este caso. Estamos hablando de unos mundiales por selecciones. Es como en el fútbol, una cosa es la liga o la champions y otra el mundial. Una competición es para equipos y otra para selecciones y en este caso creo q es claro. Aunque siempre hay opciones como creo q paso en las Olimpiadas de Atlanta (me suena q era ahí) q a pesar de ser por selecciones llevaban publicidad de los equipos en el pantalón.

    • Por acortar palabras he hecho un lío. Quiero decir de acuerdo en la importancia de la labor del equipo, pero no en que en un mundial haya contrarreloj por escuadras comerciales.

    • Ángel creo que es a ti a quien no te gusta el ciclismo ,el ciclismo en esencia es un deporte de lucimiento individual,quizás tu coincibas el ciclismo cómo el catenaccio de los equipos que es ahora,las vueltas las ganan los corredores (con ayuda de los equipos en el terreno en el que le puedan ayudar pero no la ganan los equipos),si las cronos por equipos te parecen una de las pruebas más bonitas del ciclismo¿entonces que te parece la prueba en ruta y de contrareloj individual?,te deberían parecer mucho más bonitas,por que son el ciclismo en esencia,si siempre hubiese una crono por equipos en las grandes vueltas,entonces los escaladores que estuviesen en equipos de buenos rodadores,no se verían en la obligación de atacar tanto.En cúanto a lo de los patrocinadores,las carreras que se celebran a lo largo de la temporada son una cosa y los mundiales otra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.