CAMPEONATO DEL MUNDO, COPENHAGUE 2011

Esta semana se disputa la edición nº 78 de los Campeonatos del Mundo de Ciclismo en Ruta, con la carrera estrella, la prueba en línea élite masculina, cerrando la competición el domingo 25 de septiembre, y la novedad del adelanto de fechas respecto a anteriores ediciones, disputándose una semana antes de lo habitual.

Hay que aclarar que si bien la sede oficial de los Mundiales 2011 es Copenhague, todas las pruebas en línea se realizan en un circuito por las calles de Rudersdal: un municipio de unos 50.000 habitantes situado 20 km al norte de la capital danesa. Es algo similar a lo que sucedía el año pasado en los Mundiales de Melbourne (Australia), con todas las competiciones terminando en la cercana localidad de Geelong.

La edición inaugural de los campeonatos se celebró en 1927 en Nürburg, Alemania, obteniendo la primera de sus tres victorias Alfredo Binda (1930-1932). Desde entonces se han venido disputado todos los años, variando la sede y aumentando poco a poco el nº de categorías (hasta llegar a las 10 actuales), con la única excepción del intervalo entre 1939 y 1945, cuando dejaron de celebrarse debido a la 2ª Guerra Mundial. Los grandes dominadores del palmarés de la prueba en línea masculina son, junto a Alfredo Binda, Rik Van Steenbergen (1949-56-57), Eddy Merckx (1967-71-74)  y el español Óscar Freire (1999-01-04), éste último con opciones de convertirse en el «recordman» absoluto de la prueba.

En cuanto a la selección española, brilló muy poco hasta la década de los 80, con los únicos podios de Ramón Sáez y Luis Ocaña, bronces en 1967 y 1973 respectivamente, y Juan Fernández, también bronce aunque en 3 ocasiones (1980-87-88) … pero a partir de los década de los 90 se convirtió en uno de los rivales a batir, ya que aparte de las victorias de Oscar Freire (y su tercer puesto del año 2000) están los podios de Miguel Indurain, un bronce y dos platas (1991-93-95); Abraham Olano e Igor Astarloa, triunfos en 1995 y 2003 respectivamente; Alejandro Valverde, dos veces 2º y una 3º (2003-05-06); y Joaquím Rodríguez, bronce en 2009. Eso si, los claros dominadores históricos siguen siendo la selección belga, con 25 oros, y la italiana, con menos triunfos que los belgas (19) pero mayor nº de podios totales: 55 frente a 47.

Respecto a la prueba contrarreloj, empezó a disputarse en 1994, con victoria para Chris Boardman, y en los últimos años el protagonismo se lo reparten de un modo casi absoluto Michael Rogers y Fabian Cancellara, con 3 y 4 triunfos respectivamente: 2003-04-05 y 2006-07-09-10. En cuanto a los corredores españoles, destacan las victorias de Miguel Indurain en 1995 y Abraham Olano en 1998, subiendo también al «cajón» el propio Olano, 2º en 1995; Melchor Mauri, 2º en 1998; Igor González de Galdeano, 3º en 2002; y Jose Iván Gutiérrez, 2ª en 2005 en los campeonatos celebrados en Madrid -> palmarés Mundiales C.R.I.

RECORRIDOS

Centrándonos en los recorridos de la prueba en línea, al cambiar de sede todos los años suelen variar mucho su dureza de una edición a otra … aunque manteniendo una estructura parecida: un circuito en torno a los 15 km, incluyendo una o dos cotas (si bien algunos años no pasan de ser simples repechos y en otros se pueden considerar pequeños puertos) y al que los corredores tienen que dar vueltas hasta completar un kilometraje total muy elevado, rondando los 250-270 km. No obstante, en los últimos años ha cambiado un poco el modelo, con una primera parte del recorrido «normal» antes de entrar en el circuito definitivo.

En los últimos 30 años destacan especialmente los Mundiales de Sallanches 1980, en Francia -> perfil / clasificación, al que en el próximo número de la revista «Desde la Cuneta» dedicaremos un merecido reportaje; y Duitama 1995, en Colombia -> perfil / clasificación, de gran recuerdo para el ciclismo español gracias al doblete de Abraham Olano y Miguel Indurain,  llegando en tercer lugar Marco Pantani. Ambos mundiales tenían un circuito durísimo y muy atractivo (incluyendo las cotas de Domancy y El Cogollo respectivamente) y gracias a eso y a una actitud muy ofensiva de los corredores acabaron resultando espectaculares, con la carrera rota a muchísimos km de meta.

El recorrido de Mendrisio 2009 era fantástico, sin alcanzar la excepcional dureza de Sallanches y Duitama pero con un circuito muy interesante y equilibrado que incluía 2 buenas cotas y muy poco terreno para reagrupamientos. El resultado: 40 km finales espectaculares, con emoción y a la vez diferencias en meta más que apreciables, llegando sólo 13 corredores en menos de 2 minutos. Sin embargo en Melbourne-Geelong 2010, pese a verse una carrera muy entretenida gracias a la actitud combativa de varios corredores (como la selección italiana casi al completo y un espectacular Gilbert), el excesivo terreno facilón que tenía el circuito acabó provocando que la victoria se decidiera al sprint en un grupo de 25 corredores, perjudicando a los que habían sido los grandes animadores.

En cuanto a los mundiales de los próximos años, Limburg 2012 -> perfil y mapa tendrá una dureza similar a Melbourne 2010 … pero una resolución a priori muy distinta, ya que la última cota del circuito, el famoso Cauberg que se sube en la Amstel Gold Race, estará a sólo 1,7 km de la meta en Valkenbourg, siendo un recorrido muy propicio para los clasicómanos que suelen destacar en la semana de las Árdenas. Más exigente será Florencia 2013 -> descripción,  con 4.500 m de desnivel acumulado gracias a un primer tramo de 90 km con los pequeños puertos de Montecatini Alto y San Baronto y un circuito final al que se darán 11 vueltas e incluye la larga cota de Fiesole (4,8 km al 6 %) y el «muro» de Via Bolognese (600 m al 11 %), siendo junto a Mendrisio 2009 el trazado más favorable para los vueltómanos en lo que va de siglo.

Y en 2014 Ponferrada. Desde PRC queremos dar la enhorabuena a los responsables de la candidatura y a todos los ciudadanos de Ponferrada en general, que después de la negativa para 2013 siguieron apostando por el ciclismo y al final han obtenido la recompensa merecida. El recorrido de la prueba en línea será un circuito similar a la crono de la Vuelta a Castilla y León 2010, aunque añadiendo varios km de rodeo por la ciudad. Más sorprendente será el trazado de la contrarreloj, con los 2/3 iniciales llanos pero terminando en San Cristóbal de Valdueza, en plena ascensión al Morredero-Portillinos. En el próximo nº de «Desde la Cuneta» habrá un extenso artículo sobre este Mundial.

.

Calendario de pruebas 2011


Lunes 19 de Septiembre:

  • C.R.I. Mujeres Junior (13,9 km)
  • C.R.I. Hombres Sub 23 (35,2 km):  2 vueltas

Martes 20 de Septiembre:

  • C.R.I. Hombres Junior (27,8 km):  2 vueltas
  • C.R.I. Mujeres Élite (27,8 km):  2 vueltas

Miércoles 21 de Septiembre:

  • C.R.I. Hombres Élite (46,4 km):  2 vueltas

Viernes 23 de Septiembre:

  • Prueba en línea – Mujeres Junior (70 km):  5 vueltas*
  • Prueba en línea – Hombres Sub 23 (168 km):  12 vueltas*

Sábado 24 de Septiembre:

  • Prueba en línea – Hombres Junior (126 km):  9 vueltas*
  • Prueba en línea – Mujeres Élite (140 km):  10 vueltas*

Domingo 25 de Septiembre:

  • Prueba en línea – Hombres Élite (266 km km):  28 km + 17 vueltas*

*El circuito es el mismo en todas las categorías -> circuito pruebas en línea.

Análisis de la contrarreloj


Miércoles 21 de Septiembre:  46,4 km (2 vueltas al circuito).  Rutómetro / Trazado en Google Maps

El miércoles 21 se disputa la prueba contra el crono élite masculina, con un recorrido de 46,4 km que consiste en 2 vueltas a un circuito llano de 23,2 km en la ciudad de Copenhague y sin mayor dificultad que el largo kilometraje, ya que a pesar de algunas curvas cerradas la mayor parte del trazado es bastante rectilíneo.

Una contrarreloj muy favorable a los especialistas, donde salvo que haya unas condiciones meteorológicas muy adversas, como lluvia fuerte o viento (aunque al ser un recorrido de ida y vuelta esto último no tienen tanta importancia), lo más probable es que los primeros «vuelen» por encima de los 50 km/h, marcando un tiempo final en torno a los 55 minutos.

A priori los grandes favoritos son el alemán Tony Martin, dominador de las etapas contrarreloj durante este año (Tour, Vuelta, París Niza, Dauphiné, País Vasco, etc) y que ya sabe lo que es pisar el podium de esta carrera, al quedar 3º en 2009 y 2010; y el suizo Fabian Cancellara, que si bien este año no ha obtenido tan buenos resultados en las cronos como en temporadas previas (a pesar de varios triunfos de mucho nivel, como Tirreno y Suiza) tiene a su favor los resultados en anteriores Mundiales C.R.I., con nada menos 4 triunfos en los últimos 5 años.

.

Análisis de la prueba en línea*


Domingo 25 de Septiembre:  266 km  (Copenhagen a Rudersdal + 17 vueltas al circuito).  Trazado en Google Maps

El domingo 25, como gran cierre a los Campeonatos, se disputa la prueba en línea élite masculina, con un recorrido de 266 km que consiste en un primer tramo de Copenhague a Rudersdal antes de dar 17 vueltas a un circuito de 14 km sin grandes dificultades orográficas … aunque con la llegada picando hacia arriba: 400 m al 5,5 % de media.

Una vez que se inicie la carrera en Copenhagen City Hall Square, en pleno «corazón» de la capital danesa, los corredores tendrán que dirigirse hacia el norte en un trayecto de 28 km que, pese a lo que aparenta el perfil oficial, es bastante llano, con el único repecho de importancia justo antes del primer paso por la línea de meta, ya dentro del circuito final. Eso si, durante varios km la ruta irá completamente paralela a la costa, existiendo la posibilidad de abanicos si sopla viento de costado y hay equipos con ganas de «liarla», aunque a estas alturas de carrera no debería tener mayor relevancia.

Perfil oficial del circuito, al que los corredores tendrán que dar 17 vueltas completas.

Mapa del circuito de Rudersdal.

El circuito se puede dividir en varias partes con características muy diferentes. La primera de ellas, hasta el km 5,7, es la más complicada, ya que incluye tres pequeñas subidas, varias curvas cerradas y algunos tramos de carretera bastante estrecha, lo que puede provocar mucha tensión en el pelotón.

Así, después de dejar atrás la recta de meta, los corredores girarán a la derecha entrando en una zona boscosa que pica hacia arriba, para una vez superado este tendido repecho y la posterior bajada, también muy suave, llegar a uno de los puntos más conflictivos: una curva a izquierdas de 90º después de un estrechamiento (debido a una isleta central) … y que es el inicio del repecho más duro de todo el circuito junto con la subida final. No es que sea un “muro” ni mucho menos, pero con alrededor de 400 m al 5 % -> tramo más duro y el estiramiento que puede provocar la curva de entrada y el «zig-zag» intermedio se trata de una de las mejores zonas para intentar seleccionar el pelotón. Y ojo a la posibilidad de caídas en esa curva, sobre todo en las últimas vueltas.

La ascensión finaliza en otro giro de 90º, esta vez a derechas, que da paso a unos 800 m más o menos llanos antes de que un nuevo giro introduzca a los corredores en un tramo de carretera muy estrecho y con pendiente irregular, ya que incluye zonas llanas, de suave bajada y una ascensión de 400 m al 3-4 %. Precisamente al coronar este suave repecho, en el km 5,7 del circuito, cambia el tipo de carretera, entrando en una calzada con el asfalto en perfectas condiciones y doble carril, para tras una curva a derechas iniciarse un falso llano descendente de 1,5 km.

A partir de ahí y más allá de la subida final, ya no nay ningún otro repecho reseñable ni tramo de carretera muy secundario … aunque el trazado esconde varias dificultades, sobre todo en forma de isletas centrales y situadas además en puntos conflictivos: justo antes de una curva a derechas de 90º y en medio de un largo giro a izquierdas. Poco después de esa curva y tras un tramo picando hacia arriba hay otro giro de 90º para tomar la «Skodsborgverj», carretera con una trazado bastante rectilíneo y más o menos llana que llevará a los corredores hasta el km final del circuito … no sin antes el «regalo» de un rotonda bastante cerrada a algo más de 2 km de la línea de meta.

Ya dentro del último km hay una fuerte curva a derechas que da paso paso a unos 500 m llanos antes afrontar el a priori decisivo repecho final: 400 m al 5,5 % de media (datos aproximados), con los primeros 300 m en torno al 7 % y los últimos 100 m casi llanos -> visión con street view. No son cifras para asustar a nadie pero al llegar justo al final, sin terreno para recuperar posiciones después de la subida, podría ser suficiente para eliminar a los velocistas puros … aunque la mayoría de sprinters actuales son capaces de aguantar este tipo de repechos en cabeza, manteniendo sus opciones de luchar por la victoria.

Aunque tiene algunos repechos, un circuito poco selectivo y con un trazado peligroso.

En resumen, un recorrido muy flojo y poco selectivo pero con la exigencia del largo kilometraje y la tensión que suelen generar los circuitos … en este caso 100 % justificada, ya que la peligrosidad de algunas zonas se ve aumentada por ser un recorrido tan poco rompedor, con lo que el pelotón va a ser muy numeroso hasta las últimas vueltas … salvo caídas, que esperemos no se produzcan pero podrían ser el factor que acabe seleccionando la carrera. En cualquier caso, lo más probable es que llegue un grupo muy grande al km final, jugándose la victoria en el repecho de meta -> vídeo de la llegada (corresponde a la 5ª etapa de la Vuelta a Dinamarca 2010), corto y sin rampas excesivamente duras pero que tras 6 horas de carrera hará daño.

A pesar de esa subida, se trata del recorrido más blando de los últimos mundiales, ya que si bien éstos no han sido especialmente duros (salvo Mendrisio 2009) tenían al menos varias cotas de suficiente entidad como para romper la carrera y que no se disputara la victoria un pelotón entero. En cambio el de este año llega casi a los niveles de Zolder 2002, donde obtuvo victoria al sprint Mario Cipollini, aunque siendo un pelín más duro debido sobretodo al repecho final.

No pasa nada porque de vez en cuando haya un recorrido con posibilidades para los sprinters, pero siempre debería haber un haber un mínimo de exigencia ya que se trata del Campeonato del Mundo y no de una carrera cualquiera. Es cierto que en los alrededores de Copenhague es difícil hacer un recorrido selectivo … pero por ese motivo resulta tan decepcionante que en el Mundial de Melbourne-Geelong 2010, donde si había opciones claras de hacer un trazado más interesante, se optara por un recorrido que facilitaba los reagrupamientos, premiando a los corredores conservadores y no a los que intentaran romper la carrera desde lejos dando espectáculo.

Y no es cuestión de que todos los mundiales sean como Sallanches 1980 o Duitama 1995, (aunque no estaría mal que hubiera uno de ese estilo cada 5 años, por ejemplo), pero creemos que lo más acertado sería un recorrido «estándar» tipo Mendrisio 2009: duro, difícil de controlar y dando oportunidades a corredores de características muy diferentes. No sólo sería más justo sino también beneficioso para el espectáculo.

.

Participación


La participación de la prueba en línea está bastante condicionada por el recorrido, sin apenas dificultades orográficas y muy favorable a los sprinters que pasen bien los pequeños repechos y clasicómanos con elevada punta de velocidad, lo que ha provocado las ausencias de varios grandes vueltómanos y escaladores del pelotón, ya sea de un modo voluntario o por decisión de los seleccionadores: el australiano Cadel Evans, oro en 2009; los españoles Alberto Contador, Samuel Sánchez, «Purito» Rodríguez (3º en 2009) y Juanjo Cobo, reciente ganador de la Vuelta; los italianos Vincenzo Nibali, Michel Scarponi e Ivan Basso; el ruso Denis Menchov, etc

Asi mismo hay otros corredores que, pese a tener un recorrido muy propicio para sus características, tampoco serán de la partida debido a graves caídas en la reciente Vuelta a España, como el belga Tom Boonen, oro en 2005, o el danés Matti Breschel, la gran esperanza que tenía la afición local gracias a sus podios de 2008 y 2010.

En cualquier caso, no deja de ser una participación de altísimo nivel, sin una selección que parezca a priori muy superior a las demás pero con varias escuadras muy potentes y contando con la presencia de casi todos los velocistas de primer nivel.

Destacan los equipos de Gran Bretaña, con el sprinter Mark Cavendish, Thomas Geraint y un «ejército» de grandes rodadores: Bradley Wiggins, Chris Froome, David Millar, etc; Bélgica, con el corredor más laureado de 2011, Philippe Gilbert, acompañado por otros grandes clasicómanos como Johan Vansummeren, Nick Nuyens, Bjorn Leukemans o Greg Van Avermaet; Alemania, con el dúo de sprinters Andre Greipel y Marcel Kittel acompañados por grandes rodadores y la «bestia» Degenkolb; Australia, con el todoterreno Simon Gerrans y un puñado de buenos velocistas: Heinrich Haussler, Mathew Goss y Chris Sutton; España, con Oscar Freire en busca de su 4º Mundial y corredores que podrían dar la sorpresa como Jose Joaquin Rojas, Luis León Sanchez o Juan Antonio Flecha; Italia, con Daniele Bennati y Sacha Modolo como puntas de lanza de un equipo siempre competitivo; Francia, que cuenta con el sprinter Roman Feillu y ciclistas tan combativos como Sylvain Chavanel y Thomas Voeckler; o EEUU, con el velocista Tyler Farrar escoltado por buenos rodadores. También Holanda cuenta con grandes corredores pero el recorrido no les favorece, aunque Lars Boom puede tener opciones.

A nivel individual, los grandes favoritos son varios de los ciclistas ya mencionados, sobre todo Philippe Gilbert; gran animador del Mundial 2010 y que esta realizando una temporada apoteósica, con nada menos que 18 victorias; Mark Cavendish, el mejor sprinter puro de la actualidad aunque podría atragantársele el repecho final; Oscar Freire, que cuenta con una llegada perfecta para sus características si está en buena forma … pero también otros corredores que pese a no estar en equipos tan potentes tienen calidad de sobra para luchar por la victoria, como el eslovaco Peter Sagan, de sólo de 21 años y con un futuro al que no se le adivinan límites (este año ya ha sido el 2º ciclista con mayor nº de victorias, sólo superado por Gilbert …); y los noruegos Thor Hushovd, vigente ganador del Mundial en un final de similares características, y Edvald Boasson Hagen. También con opciones aunque más reducidas: los eslovenos Grega Bole y Borut Bozic; el ruso Denis Galimzyanov; o los suizos Michael Albasini y Fabian Cancellara, que podría intentar sorprender con un ataque en los últimos km.

.

En cuanto a la prueba contrarreloj, aparte de los grandes favoritos por rendimiento en 2011 y resultados en anteriores campeonatos, el alemán Tony Martin y el suizo Fabian Cancellara (ganador en 2006, 07, 09 y 10), parten con opciones de podium los ingleses David Millar, 2º en el Mundial CRI 2010, y Bradley Wiggins, 3º en la crono de la pasada Vuelta a España con un kilometraje muy parecido; los australianos Richie Porte y Jackson Bobridge, campeón CRI sub-23 en 2009; el alemán Bert Grabsch, campeón absoluto CRI en 2008; el sueco Gustav Larsson, probablemente ya en la cuesta abajo de su carrera pero que fue 2º en 2009; el joven Taylor Phinney, vigente campeón de EEUU contrarreloj; y el danés Jakob Fugslang, la esperanza local.

Los ciclistas españoles no tienen a priori muchas opciones, ya que si bien Jonathan Castroviejo ha brillado este año al máximo nivel en varias cronos (incluyendo la victoria en el prólogo de Romandía) la distancia de 46 km se antoja un poco excesiva para sus características … aunque también es cierto que ya fue 2º en el pasado Campeonato de España CRI,  de 44 km. En esa misma carrera el otro ciclista español que participará en el Mundial, Jesús Herrada, fue 5º, obteniendo su mejor resultado contra el crono desde que está en profesionales. En cualquier caso, ambos son corredores muy jóvenes, 24 y 21 años respectivamente, y con un futuro muy prometedor por delante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.