Esta semana se disputan los Campeonatos de España de ciclismo en ruta, en Castellón, con las carreras estrella, la contrarreloj y la prueba en línea élite-UCI masculina, el viernes 24 y el domingo 26 de junio respectivamente.
Si bien la primera edición del campeonato data de 1897, con el nombre de «G.P. de la U.V.E.» (Unión Velocipédica Española), no fue hasta 1902, después de 4 años de parón, cuando la carrera se consolidó definitivamente, adoptando el nombre de «G.P. de España de fondo» en 1907. Desde entonces se ha disputado cada año con las únicas excepciones de 1937, debido a la Guerra Civil Española, y ya más recientemente 2006, debido a un plante de los corredores por la «Operación Puerto».
Durante mucho tiempo sólo existieron dos categorías, la prueba masculina para profesionales y para aficionados (esta última desde 1941 y conocida ahora como sub-23). Y aunque en la mayoría de ocasiones se disputó como una prueba en línea, también hubo algunas ediciones en la primera mitad del siglo XX (concretamente desde 1927 a 1937 y de 1939 a 1949) que consistieron en una larga contrarreloj, siendo una competición por puntos y con varias carreras distintas en 1950 y 1951.
- Crónica de todas las ediciones (hasta 2008)
En los últimos 35 años los campeonatos han crecido considerablemente, con la incorporación de la prueba en línea femenina en 1979; la contrarreloj para profesionales, tanto en hombres como en mujeres, en 1994; la contrarreloj masculina sub-23 en 1996; la prueba contrarreloj y en línea femenina sub-23 en 1999; y la contrarreloj y prueba en línea masculina para no profesionales en 2002.
En la prueba en línea masculina para profesionales (renombrada como «Élite-UCI»), el gran dominador del palmarés es Mariaño Cañardo, con 4 triunfos en la década de los 30 … a los que hay que añadir otros 4 segundos puestos y un tercero. Le siguen con 3 victorias Luciano Montero, competidor directo de Cañardo, y Julián Berrendero, uno de los mejores ciclistas españoles de la historia y que en la década de los 40 consiguió entre otros triunfos, 2 Vueltas a España. Ya en los últimos años sobresalen los 2 triunfos de Ángel Casero, Rubén Plaza y José Iván Gutiérrez, éste último vigente ganador de la carrera.
En la prueba contrarreloj destaca de nuevo José Iván Gutiérrez, con 4 triunfos (2000, 04, 05, 07), por delante de las 2 victorias de Santos González (1999, 01) y Luis León Sánchez (2008, 10). En cuanto a las competiciones femeninas, el palmarés está dominado por María Isabel Moreno, con 3 triunfos en la prueba en línea, y Dori Ruano, con nada menos que 7 victorias y otros 4 podios en la prueba contrarreloj.
- Lista de participantes (provisional)
Centrándonos en la competición principal, la prueba en línea hombres élite-UCI, este año la carrera se presenta muy interesante, con un recorrido que puede dar bastante juego si hay batalla y la presencia de grandes corredores, destacando sobremanera el reciente ganador del Giro 2011 y mejor vueltómano de los últimos años: Alberto Contador. De todos modos, el parón después de la prueba italiana y el tipo de recorrido hacen que el favorito no sea tanto Contador como los sprinters que pasan bien los pequeños puertos … y cuenten con el apoyo de un gran equipo, un factor esencial en esta prueba al no haber un nº de corredores fijo por escuadra.
En este sentido sobresale la figura de Francisco Ventoso, 2º en la edición de 2010 y que además de llevar un año fantástico, con 5 victorias, está en el equipo más fuerte de la prueba, Movistar, tanto por cantidad como por calidad. De hecho en sus filas hay otros corredores que también pueden optar a la victoria, destacando Jose Joaquín Rojas, «todoterreno» con muy buena punta de velocidad; Iván Gutiérrez, ganador en 2001 y 2010 (aparte de sus triunfos contra el crono); y Pablo Lastras, corredor muy listo y que podría aprovechar el marcaje entre los favoritos.
Otros ciclistas con posibilidades de luchar por la victoria, ya sea al sprint o algunos de ellos intentando sorprender con una escapada: Koldo Fernández de Larrea -3º el año pasado-, Pablo Urtasun y Jonathan Castroviejo (Euskaltel Euskadi), Luis León Sánchez y Carlos Barredo (Rabobank), Juan Antonio Flecha (Sky), Constantino Zaballa -2º en 2009- (Miche), José Herrada y Joaquín Sobrino (Caja Rural), Francisco Mancebo -vencedor en 2004- (Realcyclist.com), Juan José Lobato (Andalucía Caja Granada), etc
RECORRIDOS
En el tema de los recorridos y al igual que sucede en otras carreras que cambian de sede cada año, como el Mundial, los Campeonatos de España no tienen una identidad definida, variando mucho el tipo de recorrido y su dificultad de una edición a otra, si bien incluyendo casi siempre un circuito con varios pasos por la línea de meta en la prueba en línea.
En 2008 el trazado consistía en un largo circuito alrededor de Talavera que los corredores tenían que realizar en 3 ocasiones, con el Puerto del Piélago como mayor dificultad: una subida irregular pero con tramos duros y bastante larga, además de tener una asfalto de los que «agarran». En total, 202 km de exigente recorrido y con victoria final para Alejandro Valverde -> clasificación. Por el contrario, la contrarreloj era más corta y blanda de lo habitual, teniendo sólo 27 km y sin ninguna dificultad reseñable.
En la edición de 2009, en Cantabria, cambiaron las tornas, con una dura contrarreloj de 48 km y abundantes repechos y una prueba en línea con un recorrido bastante inusual: 3 vueltas y media a un circuito muy quebrado, aunque sin subidas duras, para ya en los últimos km abandonar esa ruta y afrontar las Cuevas del Soplao, terminando la carrera justo en la cima de esta corta pero dura ascensión, con victoria para Rubén Plaza -> clasificación. Eso si, el kilometraje era muy parecido al del año anterior: 198 km.
La prueba en línea del año pasado, disputada en Albacete, mantuvo el formato de circuito largo con varios pasos pero con un tipo de recorrido diferente a los de 2008 y 2009: mayor kilometraje total, 228 km, pero sin apenas dificultades orográficas … aunque circulando por carreteras estrechas y muy expuestas, lo que hizo del viento en un factor decisivo para el desarrollo de la carrera -> clasificación. En cuanto a la prueba contrarreloj, tenía un recorrido claramente más blando que el de 2009, tanto por trazado como por kilometraje, aunque sin llegar a los extremos de 2008.
Análisis Contrarreloj y Línea Élite-UCI 2011
Jueves 24 de Junio: Coves de Sant Josep – La Vall d´Uxió (44,5 km) (C.R.I.). Rutómetro y mapas / Horario de salida
Dificultades montañosas:
- Port del Marianet (km 8,5): 423 m – 4 km – 5,2 %
La prueba contrarreloj para los profesionales consta de 44,5 km de recorrido entre Coves de Sant Josep y La Vall d´Uxió, localidad perteneciente a la Plana Baja, en la zona sur de Castellón, y que cuenta con alrededor de 30.000 habitantes.
Lo más duro de la crono es la parte inicial, hasta alcanzar el Port del Marianet, un terreno sin grandes rampas pero que pica constantemente hacia arriba: 4-5 km de falso llano ascendente seguidos por 4 km al 5,2 %. Finalizado el suave descenso, en la localidad de Azuébar, se entra en una zona «pestosa», con varios repechos y un trazado que no permitirá un ritmo constante debido a algunas curvas y rotondas. En el km 25, terminado el último repecho de cierta exigencia, se entrará en la Nacional 225, carretera con una clara tendencia favorable y la única dificultad de ser una zona muy abierta, por lo que el viento puede «hacer de las suyas». Ya en las cercanías de La Vall d´Uxió se abandonará esa carretera, para tras un pequeño repecho finalizar la crono en la Avenida del Corazón de Jesús, en el centro de la localidad.
Un recorrido interesante, que exigirá casi una hora de máximo esfuerzo a los corredores y con varias partes muy diferenciadas que pueden dar lugar a alternativas en los tiempos intermedios, si bien a nivel global resulta muy favorable para los especialistas y rodadores potentes.
No es tan dura como la contrarreloj de 2009 entre Torrelavega y Altamira, con múltiples repechos y triunfo para Alberto Contador, pero si más exigente que la crono del año pasado, disputada en Albacete y con victoria para Luis León Sanchez (2º en 2009) por delante del veterano José Iván Gutiérrez (campeón en 2000, 04, 05 y 07). Estos 3 corredores mencionados, junto con la joven promesa Jonathan Castroviejo (5º en 2010 y ya ganador de 2 cronos, Romandía y Madrid, en 2011), son también los máximos favoritos para la contrarreloj de este año.
.
– – – – –
Domingo 26 de Junio: Aeropuerto Costa Azahar – Castellón de la Plana (196,7 km). Rutómetro y mapas
Dificultades montañosas:
- La Cuesta (km 24): 115 m – 3,5 km – 3,2 %
- Desierto Las Palmas, triple paso (km 78,7 / 130,3 / 181,9): 420 m – 7,7 km – 5,1 %
.
La prueba en línea saldrá desde el Aeropuerto Costa Azahar, al norte de Castellón de La Plana, y terminará en la propia capital castellonense despues de 197 km de recorrido, la mayoría de ellos pertenecientes a un circuito que se realizará en 3 ocasiones y que incluye el Desierto Las Palmas como principal dificultad, coronándose a 15 km de meta en el último paso de acuerdo al rutómetro.
Los primeros km serán prácticamente llanos, hasta que al llegar a Cabanes se inicie un suave descenso (aunque con un tramo inicial de fuerte pendiente) en busca de la Nacional 340 y la localidad costera de Oropesa. Una vez que se deje atrás esta población los corredores tendrán que afrontar el tendido repecho de La Cuesta, con 2 km finales al 4 %. Después de la bajada la carrera se dirigirá hacia Castellón de La Plana para hacer un primer paso por la línea de meta, situada en la Calle Columbretes tras una recta de unos 500 m que viene precedida por 2 giros a derechas de 90º en sendas rotondas.
A partir de ahí la ruta continuará en dirección sur hasta llegar a Almazora, localidad donde se cambiará completamente de sentido para dirigirse hacia el norte, tomando la CV-183 y más tarde la CS-22 en busca de El Grao de Castellón. En esa población se cogerá una carretera algo más secundaria (aunque también ancha y en perfectas condiciones) hasta llegar a Benicassim, donde tras una larga travesía urbana se tomará un desvió para afrontar el Desierto Las Palmas, una subida sin grandes rampas pero que cuenta con 4 km centrales al 6,6 % y un trazado muy escénico gracias a varias curvas de herradura. Después de un primer altillo hay una zona más o menos llana antes de encarar los 800 m finales de ascensión.

La subida al Desierto Las Palmas será el punto más selectivo de la carrera *SOLO HASTA EL CRUCE DEL KM 7,7 DEL PERFIL*. Click para ver una descripción detallada.
El descenso (de derecha a izquierda del perfil), sin mucha pendiente aunque si bastante revirado, dejará a los corredores a 7 km de la llegada (según el rutómetro), todos llanos y por carreteras principales, siendo un terreno muy favorable para el trabajo del pelotón … aunque eso sí, con la dificultad de las constantes rotondas, las 2 últimas ya dentro del km final.
Tenemos que aclarar que si bien la longitud oficial del circuito es de 51,6 km, es posible que en la realidad supere los 55 km (al menos esa es la cifra que nos ha salido en el tracks al dibujar la ruta de acuerdo a las indicaciones del rutometro), lo que haría que el kilometraje global de la carrera ascendiera a casi 210 km en vez de los 197 km oficiales, además de alejar el puerto de la llegada.
Más allá del kilometraje real, se trata de un circuito llamativo y que puede dar mucho juego gracias a la inclusión del Desierto Las Palmas … aunque el trazado «facilón» que hay antes y después, llano y casi siempre por carreteras principales, lo desluce bastante, haciendo que sea propicio para los reagrupamientos. Salvo que haya ataques muy fuertes en el puerto, es probable que la carrera se resuelva mediante un sprint reducido, aunque tampoco es descartable que pueda triunfar una escapada si nadie asume la responsabilidad en el pelotón.
De todos modos, aunque a priori el recorrido no es especialmente duro, ni por trazado ni por kilometraje, las elevadas temperaturas que se esperan durante la disputa de la prueba pueden hacerlo más exigente de lo normal. Esperemos que los corredores se muestren combativos y se vea una carrera muy entretenida.
Respecto a posibles alternativas, la provincia de Castellón ofrece muy buenas posibilidades para realizar recorridos de media montaña, aunque manteniendo la salida en el aeropuerto y el circuito en torno a la capital se reducen bastante las opciones. De todos modos, cabía la posibilidad de haber endurecido los primeros km, por ejemplo con el encadenado Sarratella S + Bandereta N, y una vez en las cercanías de Castellón de La Plana hacer un circuito con el Desierto Las Palmas pero sin el rodeo por Almazora, utilizando además carreteras secundarias en la aproximación a meta, lo que favorecería las escapadas al circular por vías más estrechas y reducir el tramo llano entre puertos (aunque seguiría habiendo mucha distancia).

Recorrido alternativo manteniendo salida, llegada y kilometraje oficial, con los puertos de Sarratella (2), Bandereta (2) y Desierto Las Palmas -triple paso- (2).
Otra posibilidad, quizás más lógica teniendo en cuenta el tipo de carrera, sería no dar un rodeo inicial e ir directamente hacia el Desierto Las Palmas y Castellón de La Plana, pudiendo hacer 5 pasos por el puerto para un kilometraje total en torno a los 220 km.
Resto de pruebas
Jueves 23 de Junio, Segorbe:
- C.R.I. Hombres Élite (23 km): Rutómetro, perfil y mapa (*el recorrido es idéntico en las 3 categorías)
- C.R.I. Hombres Sub 23 (23 km)
- C.R.I. Mujeres Élite (23 km)
Viernes 24 de Junio, La Vall d´Uxió:
- Prueba en Línea Hombres Élite (140, 5 km): Rutómetro, perfil y mapa
Sábado 25 de Junio, Benicarló:
- Prueba en Línea Hombres Sub 23 (136,2 km): Rutómetro, perfil y mapa (al principio del enlace)
- Prueba en Línea Mujeres Élite (81 km): Rutómetro, perfil y mapa (al final del enlace)