CALAR ALTO

Poco a poco vamos completando nuestra serie de entradas sobre los puertos de paso de Categoría Especial en la Península. Pero para terminarla nos quedaba entre otros uno de los puertos más conocidos y habituales en la Vuelta a España, tras ser descubierto en 2004 gracias al ex-corredor y entonces director del Paternina Juan Martinez Oliver, que habló de la zona con Unipublic. Tras esa dura (aunque corta) etapa de 2004, se repitió el mismo recorrido en 2006, para innovar en 2009 con una nueva vertiente de Calar Alto – Venta Luisa y finalizar en lo alto del Puerto de Velefique.

Estas tres etapas supusieron buenos avances y novedades en los recorridos de la ronda española, pero al mismo tiempo no aprovecharon el enorme potencial de la zona y presentaban ciertos errores. Por ejemplo, la etapa de 2004 y 2006 presentaba un kilometraje muy corto (solo 145 Km.) indigno de una etapa reina de una Gran Vuelta. Además, entre el final de la bajada del primer paso por Calar Alto hasta el comienzo del siguiente se incluía una larga, fácil y tendida bajada más un tramo de autovía. En cuanto a 2009, presentaba un recorrido con mucho desnivel acumulado y el estreno del Cerro de la Juana, asfaltado para la ocasión. Se ascendía sin embargo a Venta Luisa por su vertiente más sencilla y tendida, la carretera nueva de Serón, dificultando de esta forma que hubiera selección y se rompiera el pelotón antes del final en alto.

Por todo ello creemos que las etapas por la Sierra de los Filabres deben seguir mejorando su diseño e innovando, aprovechando así tanto las posibilidades del terreno como el interés de las administraciones por promocionar turísticamente esta zona a través de La Vuelta.

En el siguiente mapa marcamos las 5 formas diferentes de ascender a Calar Alto:

Como observamos, para llegar hasta la cima de Calar Alto hay dos carreteras, la que viene por Aulago y la que asciende desde el Collado de Venta Luisa (asfaltada en 2004 para el paso de La Vuelta). para llegar a Venta Luisa tenemos de nuevo dos opciones, desde el Sur por Gérgal o desde el Norte por el Collado del Ramal. Para llegar al Cdo. del Ramal de nuevo dos opciones, por Tijola (o tras bajar el Pto. de Velefique) y por Serón, tanto por la carretera nueva como por la antigua de Las Menas. Por supuesto tantas carreteras nos dan múltiples opciones para subir y bajar puertos y encadenar unos con otros.

Para hacernos una idea de la dureza lo mejor es mirar el coeficiente APM de estos puertos. Por Gérgal alcanza los 312 APM pero si añadimos el tramo de aproximación llegaría a 400 APM, por Tijola 332 APM, por Las Menas 257 APM y por Aulago 253 APM.

  • Por GÉRGAL (rojo): la vertiente más conocida de todas por ser final de etapa en las Vueltas de 2004 y 2006. Es un puerto largo, de 22,8 Km al 6,3% y casi 1400 m de desnivel. Y es bastante regular, aunque con hasta 4 kilómetros por encima del 9% repartidos en su trazado y la segunda mitad más empinada que su inicio. En definitiva, un puerto largo y duro que apenas da respiros. Cabe destacar que el puerto se puede alargar si llegamos a Gérgal desde el sur por la carretera paralela a la A-92, añadiendo así un primer tramo de unos 12,6 Km al 4,2%, con lo que el puerto se acercaría a los 2000 m. de desnivel y los 400 APM. Editado: gracias a Skip Madness por su comentario apuntando que existe perfil de este tramo de ascensión hasta Gérgal.

Perfil de la vertiente de Gérgal hasta Venta Luisa y su continuación hasta Calar Alto. Click para ver una descripción detallada, de altimetrias.com.

  • Por TIJOLA (azul): esta es la vertiente más irregular de todas, pero a la vez esconde el tramo más duro, el del Collado del Ramal desde el cruce a Bacares que tiene 6 Km al 9,1% a media subida (perfil de la 2ª mitad del puertofotos). Pero la subida alberga mucha más dureza, ya que 1614 m de desnivel acumulado pocos puertos pueden presumir de tenerlos… y los corredores estarían alrededor de una hora ascendiendo sus 33,3 Km. Esta vertiente no se ha pasado completa, pero si la segunda mitad que enlazamos antes, que se pasó tras el Pto. de Velefique en las etapas de 04 y 06.

Perfil de Calar Alto por Tijola, click para ver la descripción de la subida y una amplia galería de fotos.

  • Por SERÓN Y LAS MENAS (verde): El perfil que aquí mostramos se corresponde con la antigua carretera de Las Menas, más directa y por tanto más dura que la carretera nueva (perfil hasta Vta. Luisa aquí).  Además habría que añadir aprox. un Km al 4-5% al inicio hasta llegar a Serón. El puerto comienza de forma continuada y con alguna rampa suelta de dos dígitos durante los primeros 17 Km al 6,2% para, llegando al Collado del Conde, entrar en una zona de falsos llanos. Solo tras coger el desvío hacia Calar Alto vuelven las rampas de entidad en un puerto que de nuevo se acerca a los 1400 m de desnivel.

Perfil de Calar Alto por la carretera de Las Menas, de ramacabici.com. Click para ampliar y ver los datos de la ascensión.

  • Por AULAGO (marrón): la última vertiente solo ha sido usada para bajar en los años 2004 y 2006, y aunque sea la opción menos dura sigue teniendo 1427 m de desnivel y los 24,5 Km finales al 5,2%. Es decir, estamos ante un gran puerto de desgaste digno de cualquier gran etapa alpina.

Perfil de la vertiente de Aulago, de altimetrias.com. Click para ver una descripción detallada.

En cuanto a nuestras clásicas comparativas con otros puertos famosos, en este caso solo las haremos de dos vertientes, desde Gérgal y desde Tijola. La primera es impresionante, ya que aguanta el tipo frente al puerto más conocido del mundo, el Tourmalet, por su vertiente de Campan. Para la de Tijola hemos usado otro clásico del Tour, la Croix de Fer por Saint Jean de Maurienne, siendo ambos puertos muy largos e irregulares.

Calar Alto por Gérgal (rojo) vs. Tourmalet por Campan

Calar Alto por Tijola (negro) vs. Croix de Fer por St. Jean de Maurienne

Etapas propuestas

Adra – Puerto de Velefique

Perfiles de puertos:

Plano de la etapa

La primera etapa que proponemos solo tiene un puerto de gran entidad… ¡pero vaya puertaco! Además la etapa acumula 5000 m. de desnivel, datos de autentica «etapa reina». Se comienza en la costera ciudad de Adra para desde el primer momento adentrarnos en la sierra por un terreno plagado de repechos, de carretera bonita, estrecha y revirada camino del Embalse de Beninar para casi llegando a Alcolea coronar la Venta del Empalme, ya por buena carretera, y comenzar a bajar hasta Berja primero y El Ejido después.  Se habrán pasado ya tres pequeños puertos en unos primeros 80 Km. sin apenas llano, terreno abonado para la formación de escapadas numerosas y de corredores fuertes.

Ya en El Ejido comienzan unos 20 Km. llanos entre invernaderos hasta el comienzo del Puerto de Enix. Con sus 16,2 Km. al 5,8% (9 Km. centrales al 6,7%) es un puerto perfecto como desgaste, que eliminará tanto gregarios como fuerzas de las piernas de cara a que se desate la gran batalla a continuación.

Tras la tendida bajada por Alhama de Murcia y Gádor llegamos a la autovía A-92… por la que no circulará la carrera, ya que se puede transitar por una carretera casi paralela a su derecha, con lo que evitamos la monotonía de de las vías de alta capacidad y no se interrumpe el tráfico. Como comentábamos antes esta forma de llegar a Gérgal supone añadir 12,6 Km. a 4,2% antes de una mínima bajada que nos deja en Gérgal para encarar definitivamente hacia Venta Luisa.

Impresionante herradura cerca de coronar Venta Luisa por Gérgal. Foto de altimetrias.com.

A partir de ese momento quedarán 19,6 Km. al 6,4% hasta el Collado… lo que en total deja los números de este monstruo en 32,2 Km. de subida al 5,5%. Un puerto colosal, largo, mantenido, con la dureza «in crescendo» y al que se llega ya con fatiga en el cuerpo… un escenario perfecto para ver ciclismo de muchos quilates.

Desde su cima restan apenas 25 Km. hasta la meta, primero por un terreno ligeramente favorable antes de la rapidísima bajada hasta Bacares. Allí se enlaza con los 11,5 Km. al 5,5% de la parte final del Puerto de Velefique N. Un puerto de longitud media, de porcentajes no muy altos… es decir, el tipo de puerto perfecto para completar el encadenado con Venta Luisa, ya que al no ser duro no se debe esperar a él para sacar diferencias, pero como la carrera llegará probablemente muy rota desde antes, las persecuciones entre corredores serán emocionantes y el riesgo de juzgar mal las propias fuerzas y reventar es alto, y en ese caso el tiempo cae con rapidez.

En definitiva, una etapa con un gran coloso cerca de meta en un encadenado «de libro» al estilo de los clásicos Finestre-Sestriere o Marmolada-Pordoi. Por cierto, tanto Adra como el Pto. de Velefique han acogido el inicio y final de jornadas montañosas de La Vuelta en los últimos años.

Mini Hollywood (Tabernas) – Parque Forestal de Las Menas

Perfiles de puertos:

Plano de la etapa

Desde el Parque Temático de Mini Hollywood, en uno de los poblados del Oeste creados para rodar «spaghetti-westerns» en Tabernas, sale esta gran etapa de montaña para subir primero el Collado García (11 Km. al 5,6%) y bajar, con un par de repechos en el camino, hasta Olula del Río. Desde Tijola se comienza a subir, en este caso hacia Bacares para afrontar la vertiente norte del Puerto de Velefique (28,5 Km. al 3,9%), una ascensión larga pero tendida y con descansillos… pero buena para las fugas y como desgaste.

Tras el descenso de Velefique y sus múltiples herraduras se afronta la vertiente dura del Cerro de la Juana, 10,4 Km. al 5,5% pero con rampas de hasta el 17% que darán continuidad la a dureza. La bajada por Olula de Castro esconde varios repechos y es técnica por la estrechez de la carretera, aunque con un asfalto impecable que nos deja por encima de Gérgal, a media subida hacia Venta Luisa. Al no subirse la parte inicial, los datos del Cdo. de Venta Luisa en este caso son unos 14 Km. al 7,2%quedándose por tanto en el límite de la Categoría Especial pudiéndose puntuar perfectamente como un 1ª… pero que hará mucho daño especialmente por el duro encadenado propuesto.

La carretera de Las Menas es muy escénica y con asfalto reciente. Foto de ramacabici.com, click para ver más fotos impresionantes.

Coronándose a solo unos 30 Km. de la meta, solo quedan hasta ella la bajada por la carretera nueva hacia Serón… por buena carretera y con curvas amplias. Sin embargo no llegaremos hasta abajo del todo, ya que cerca de completar la bajada se gira 180º para volver a ascender, en este caso por la carretera de Las Menas hasta llegar al poblado, donde se sitúa la meta. Esto nos depara una ascensión final de  unos 8 Km. al 6,5%, donde lo más exigente es el inicio (4 Km. al 7,7%) y la rampa final de meta al 15%.

Las Menas nació como un poblado minero en la época de esplendor de la extracción de hierro en la zona, y se mantuvo activo hasta 1970. El motivo de considerarlo como final de etapa es la creación del Parque Forestal de Las Menas que pretende poner en valor y lanzar turística y económicamente la zona.

Roquetas de Mar – Calar Alto

Perfiles de puertos:

Plano de la etapa

En el resto de etapas usamos como puerto de paso el Collado de Venta Luisa a 1968 m. lo que nos impide «presumir» de pasar un «dosmil» y además recorta el puerto en los 3 Km. (el primero especialmente duro al 9,5%) que nos llevan hasta los observatorios.

Y para solucionarlo… ¿que mejor que esta etapa? El perfil habla por si solo: 3 puertos HC de más de 2000 m. de altitud, un 1ª largo, un 2ª y 6000 m. de desnivel acumulado sitúan a esta etapa no solo como la más dura de las aquí propuestas… sino que sería la más dura jamás disputada en la Vuelta y una de las más duras de la historia ciclista.

Saliendo de Roquetas de Mar en solo 10 Km. llega la primera dificultad, el Puerto de Enix. Sus 16,2 Km. al 5,8% hablan de un buen puerto de primera… que sin embargo palidece con lo que queda por delante. Cerca del Km. 60 de etapa se corona el Alto de Mencal, que desde Albodoluy cuenta con 7 Km. al 5,6%. Lo más curioso de este puerto es que no tiene descenso… y nos deja a las puertas del primer paso por el coloso de Calar Alto, esta vez la vertiente de Aulago y sus 1427m. de desnivel en 30,5 Km al 4,7%. Pero que la pendiente media no lleve a engaño, si bien es un puerto tendido si tiene tramos largos alrededor del 6%.

Foto del duro tramo hasta el Cdo. del Ramal en la vertiente de Tijola, de fjgargon. Click para ver la galería completa.

Sin embargo esta primera vertiente es la menos exigente de las tres, ya que tras bajar a Serón se afronta la subida desde Tijola y sus 1614 m. de desnivel acumulado, sus 332 APM, sus rampones en el Cdo. del Ramal… en definitiva, un gran coloso que puede hacer verdaderos estragos en el grupo. Se baja ahora por la vertiente de Aulago que anteriormente se subió, para recorrer 7 Km. hasta llegar a Gérgal. Este tramo es el mismo que se hizo en 04 y 06… y por desgracia es autovía, aunque quizá se pueda evitar total o parcialmente con vías paralelas.

Ya en Gérgal nos queda la guinda del pastel, otro coloso de 22,8 Km. al 6,3% que como mostrábamos antes no le envidia nada a todo un Tourmalet… un ascensión agónica por toda la tralla anterior y donde pueden caer minutos como si fueran segundos. Y es que llegar hasta el Observatorio Astronómico elevará a la categoría de héroe no solo al ganador, sino a cualquiera que finalice semejante etapón.

Baza – Mini Hollywood (Tabernas)

Perfiles de puertos:

Plano de la etapa

Tras dejar Baza y casi de salida se afronta el Puerto de Escúllar (30,5 Km. al 3,8%), al que ya hemos dedicado entrada propia, una ascensión larga pero tendida perfecta para que se formen escapadas de actores secundarios. Tras bajar hacia Escúllar y Doña María nos dirigimos a Gérgal por la autovía o por carreteras paralelas a ella cuando sea posible, en un terreno sencillo antes del tramo clave de la jornada.

Primero se asciende al Cdo. de Venta Luisa por Gérgal (19,6 Km. al 6,4%) siendo el primer gran puerto de la jornada. Se baja entonces por la carretera nueva hasta Serón y muy poco después se llega a Tijola para volver a subir a Venta Luisa. Los números nos dicen que tiene los primeros 25 Km. al 4,9%… pero sabemos que siendo tan irregular esta media engaña, pues se trata de un puerto de gran exigencia por longitud y rampas.

Foto del Cerro de la Juana por Olula de Castro, de fjgargon. Click para ver más fotos.

Esta etapa está pensada para que haya mucha lucha en los dos pasos por Venta Luisa de forma que se formen muchos pequeños grupos y se desmantele el control de los equipos. De esta forma se podrían ver persecuciones, ataques y emoción desde ahí hasta meta, ya que en caso contrario es muy probable el reagrupamiento en el terreno menos exigente hasta meta.

En caso de que sí se produzca esa batalla, la bajada hacia Gérgal tendrá importancia de cara a consolidar las diferencias… pero sobre todo será espectacular el paso por el Cerro de la Juana. Un puerto muy irregular, que alterna rampas terribles con pequeñas bajadas, todo ello por una carretera estrecha, perfecta por tanto para ver ciclismo.

Este último puerto se corona a 26 Km. de meta, por eso decimos que es muy importante que la carrera venga rota. La primera parte es la bajada propiamente dicha, rápida y con curvas aunque no excesivamente técnica que nos lleva hasta el cruce con la carretera de Velefique. Desde ahí nos quedan 16 Km. a meta, todos ellos de terreno favorable, por buena carretera y largas rectas hasta que se pasa por el pueblo de Tabernas y se coge el cruce hacia Mini Hollywood, al que se llega tras un mínimo repecho.

Esta etapa, por su diseño, supone asumir el riesgo de que no pase «nada» y llegue un gran grupo junto o haya un gran reagrupamiento tras los grandes puertos… por eso, de cara a incluirla en un recorrido de Vuelta, es clave situarla en el momento correcto y que no se vea «ensombrecida» por otra etapa inmediatamente posterior.

Mini Hollywood (Tabernas) – Calar Alto

Perfiles de puertos:

Plano de la etapa

Aunque esta entrada trata de Calar Alto como puerto HC de paso, no podemos dejarla pasar sin mostrar uno de los mejores y más obvios encadenados de la zona, aprovechando además para incluir en una etapa la vertiente de Serón – Las Menas.

La jornada parte de nuevo desde Mini Hollywood para subir el Collado García (11 Km. al 5,6%), llegar a Olula de Castro y continuar en casi inapreciable ascensión hasta Serón. Es aquí donde empieza el único Especial de la jornada… aunque alcanza esta catalogación por los pelos (de hecho puede que no llegue a los 240 APM). El Collado de Venta Luisa por Las Menas destaca por sus primeros 17 Km. al 6,2%, ya que después suaviza mucho hasta coronar.

Se baja rápidamente hasta el cruce hacia Castro de Filabres y se afronta la ratonera ascensión al Cerro de la Juana… cuya bajada nos deja de nuevo a los piés del siguiente puerto, y es que esta es la tónica de la etapa… encadenados casi perfectos que destierran el terreno llano.

El impresionante trazado del Puerto de Velefique, foto de ramacabici.com. Click para ver la galería completa.

Se afronta entonces el Puerto de Velefique (14,9 al 6,6%), especialmente exigente su tramo inicial de 5 Km. al 8,8% y máximas del 15% que dan paso a otros 8 Km. al 6,5% atravesando multitud de curas de herradura en un trazado espectacular y muy propicio para grandes tomas de televisión. El puerto solo suaviza de veras en los últimos 2 Km. de falso llano.

De Velefique debemos comentar que en La Vuelta se ha usado como puerto de desgaste lejos de meta o como final en alto… cuando por su situación y dureza es perfecto para colocarlo de puerto de paso cerca de la meta en otra ascensión de la zona. Y es que por su perfil lo que peor le viene es un final en alto, ya que no se puede encadenar bien con otros puertos duros y, al tener lo duro al inicio y un final más suave… cuando se apartan los gregarios y los líderes luchan entre sí la dureza es mucho menor y más difícil ver ataques que fructifiquen y rompan el grupo.

Tras 11,5 Km. de bajada hasta Bacares afrontamos el duro tramo hasta el Collado del Ramal (6 Km. al 9,1%) encadenando así los dos tramos de mayor exigencia de la zona, el inicio del Pto. de Velefique y este. Tras esto nos quedarán unos 11 Km. hasta la meta que alternan zonas de subida tendida (4-5%) con falsos llanos y las rampas de hasta el 16% del kilómetro que nos lleva hasta los observatorios astronómicos donde se sitúa la meta.

————————————————

Como último detalle queremos comentar la existencia de una pista de tierra que desde la carretera de Venta Luisa nos lleva a la de Calar Alto, de unos 2,5 Km. al 8% y que sería un bonito toque final a las vertientes norte del puerto. Por una parte, se evitaría el tramo de falso llano de la cima que existe ahora, y por otro se podría subir hasta los 2090 m. y bajar hacia Gergal, cosa que ahora no es posible. Además, la espectacularidad y atractivo de los tramos de tierra darían un toque especial a las etapas.

No conocemos el estado de la pista, pero al ser en subida con un pequeño arreglo podría transitarse en carrera. Por lo que podemos ver en Street View, al menos el comienzo de la misma parece estar en un estado aceptable.

Vista del cruce hacia la pista desde la carretera de Venta Luisa.

26 comentarios en “CALAR ALTO

  1. Como siempre demostrando que en españa si hay puertos largos y duros y con desnivel pero me temo que el guillen se hace caca encima de pensar que SE PUEDE ROMPER LA CARRERA DESDE LEJOS que temeridad por dios.

    • Hola Robe, gracias por el comentario.

      Desde luego que en España hay montaña, dura, variada y repartida por buena parte de la geografía…y quien afirme lo contrario, o que no hay puertos largos, duros y de gran desnivel falta a la verdad, seguramente por desinformación… ya que el tópico de que «en España no hay montaña» se extendió mucho. Al menos parece que esa mentira está en retroceso y la idea de que hay mucho que explorar en recorridos en nuestro país se extiende poco a poco.

      Un saludo.

  2. Magníficas aportaciones como siempre, mi más sincera enhorabuena!

    Las etapas son todas buenísimas, lástima de ese tramo llano de autovía en la etapa en la que se sube hasta arriba siempre… para evitarlo, propongo una alternativa que consistiría en subir a Calar Alto por Aulago, bajar por Serón, subir por Tijola hasta Venta Luisa y acabar en el Cerro de la Juana. El tramo que se pierde en la penúltima subida no es mucho, y se acaba en una subida menos dura, lo cual falicitaría los movimientos de lejos.

    • Hola Josep, gracias por el comentario.

      En cuanto a ese tramo de autovía, es cierto que es un engorro que afea la etapa. Aun así ya comentamos en la entrada que no estamos seguro… pero quizá pudiera evitarse por vías paralelas, que no sería tampoco lo ideal pero es una pequeña mejora. De todas formas en la etapa concreta que proponemos, con 5 puertos, 3 colosos y 6000m. de desnivel… la relevancia de la autovía es muchísimo menor.

      La etapa que propones es otra gran etapa… y es que las posibilidades son enormes en la zona. Lo más complicado es encontrar un final «vendible» como el Observatorio, o los parques temáticos o forestales que proponemos. De todas formas nosotros nunca pensamos que un final en Velefique sería «vendible», pero se comprobó como tanto Unipublic como las administraciones que financiaron la etapa de 2009 pensaron lo contrario para alegría de todos… por lo que quien sabe, tal vez si sea viable un final en Cerro de la Juana. Mientras más etapas veamos en la zona, más se abrirá el abanico de finales, suponemos.

      Un saludo.

  3. Yo os comenté hace algunos meses, en una entrada sobre el puerto de Padilla, la que para mi es la mejor y mas factible opción. Salida desde Baza, para encadenar Padilla norte, Calar Alto por Aulago, Cerro de la Juana, Velefique Sur y Collado del Ramal, para acabar en Serón tras el descenso por las Menas. Y cuando digo factible me refiero a que empieza y acaba en localidades (arriab de Calar Alto o de Velefique sencillamente no hay quien pague una llegada), y ademas el encadenado Velefique + Collado del Ramal es de libro. Si en lugar de acabar en descenso, se acaba en Calar Alto, como proponeis, restarian bastantes kms de falso llano, que frenaria todo ataque. En cambio, si se acaba tras el descenso (por carretera ademas peligrosa), la última subida al collado del Ramal estaria muy interesante. Seria un estilo al puerto de Monachil con final en Granada, que siempre da espectaculo, pero con muchisimo desnivel acumulado detras.

    • Hola Jose Luis, gracias por el comentario.

      La etapa que propones es muy buena. No se que distancia tendrá, pero encadena muy bien los puertos y con una gran estructura. En cuanto a la financiación, la experiencia nos dice que sí hay quien pague para acabar en Calar Alto y en Velefique… mientras que es muy raro ver finales de etapa en localidades pequeñas como Serón (aunque algún caso hay). Sin embargo, no es raro ver como se financian etapas que acaban en lugares como Calar Alto, Sierra de la Pandera, Bola del Mundo, etc… pagadas por diputaciones provinciales o autonomías, con el objetivo de dar a conocer la montaña de la región al mundo.

      Un saludo.

    • ¿Sería posible colocar en lugar de Padilla, los puertos de Enix y Santillana? Sería encadenar 2 1ª categoría, despues Calar Alto por Aulago (HC), Cerro de la Juana (3ª), Velefique 1ª y Collado del Ramal 1ª. La pena que la Ragua sur queda un poco lejos….

    • Pues tambien…a ojo, comenzando en Roquetas de Mar y trazando con Google maps… son 210 kms, 5000 o 6000 metros de desnivel acumulado, y 5 puertos de primera (Calar Alto y VElefique casi que especial), los dos ultimos encadenados perfectamente. Ademas zonas a mas de 2000 metros, casi nada de llano, final en bajada….El prototipo perfecto de la etapa que se demanda por aqui.

  4. No sé si ya lo habéis visto, pero hay una entrada (que claramente se publicó hace casi dos años) en el blog de Puertos de Andalucía de la subida a Gérgal desde la N-340a/Tabernas aquí:

    http://puertosdeandaluciaenbici.blogspot.co.uk/2010/08/gergal-814m.html

    (El APM en el gráfico me parece ser erróneo, a mí debe ser 83 y no 91.)

    Mirando el perfil parece ser la vía paralela de la A-92 que mencionáis en el comentario de la primera etapa propuesta. Lo que me interesa son las varias rampas duras, alcanzando los 15%. Y tambien nos da – si el perfil es fiable – cifras mas concretas del puerto. Lo he calculado que hasta Venta Luisa serían 1.704 m de desnivel en 34,7 km, dando un pendiente media de 4,9% y un APM de 353. Y hasta los observatorios serían 1.894 m de desnivel en 38,0 km, que da un pendiente media de 5,0% y un APM de 397 (si no me equivoco, al menos).

    Perdón si ya lo conocéis todo de esto y hay alguna razón que no lo habéis mencionado, pero normalmente vuestras entradas ofrecen todos los datos de todo (y mucho más), y me ha parecido un poco raro que no darías toda la información de un puerto si ya fuera disponible.

    Un saludo.

  5. Hola Skip Madness.

    Muchas gracias por el aviso. Aunque conocíamos la página, e incluso está enlazada en la columna derecha del blog, se nos había pasado por completo el perfil de la subida a Gérgal. Y efectivamente se corresponde con la vía paralela a la A-92.

    Los datos totales parecen muy fiables, casi clavados a los que da el mapa de sigpac (12,9 km – 4,2 %). En cambio el tema de las rampas es una incógnita. Puede que al ser una via de servicio si sean tan duras, pero con tanto pico en el perfil también podrían estar sacadas del tracks o programas similares, que en tramos cortos no siempre son fiables. Respecto al coeficiente APM, como bien has dicho sale 83.

    En cualquier caso, no cabe duda de que sería un buen añadido previo a Venta Luisa o Calar Alto, dando como resultado un auténtico coloso. De hecho, la subida entera hasta el observatorio sería el 2º puerto de paso con mayor coeficiente de toda la península, sólo por detrás del Collado de las Sabinas/Pradollano por Hazas Llanas.

    Un saludo.

  6. Estan muy bien los recorridos propuestos, pero habria otro recorrido que tambien seria importante. Os lo comento para que lo estudieis y lo termineis de cuadrar, en Kilometraje, porcentajes y demas. Podria comenzar bien en Almeria capital o bien en Minihollywood. Dirigiendose a Gergal por la via de Servicio de la A-92. Se subiria a continuacion el Puerto de Escullar, bien por Abla o por Escullar. Se descenderia hasta Caniles y se dirigiria a Seron o Tijola para subir el Collado Venta Luisa descendiendo hasta la carretera de Gergal a Olula de Castro para subir el cerro de la Juana y terminar en el Alto de Velefique. Se podria mirar hacer el final en la Tetica Bacares, que enlaza muy cerca de la cima del Alto de Velefique. Quizas ya conocierais este recorrido y no lo hayais incluido por algun motivo que desconozco. Si es asi pediros que me disculpeis y sino lo conociais, por favor mirarlo y estudiarlo. Un saludo.

    • Gracias por el comentario.

      En cuanto al recorrido propuesto, no lo incluimos porque creemos que un final en alto en el Puerto de Velefique por Velefique no es lo más atractivo, ya que anteriormente no se puede enlazar con grandes puertos (se pasaría siempre por el Cerro de la Juana) y porque probablemente todo quedaría para el puerto final, un puerto que empieza de forma exigente pero cuyos kilómetros finales van suavizando cada vez más, gustándonos más otras opciones.

      Un saludo.

    • Jeje, eso del enlazado se arregla acabando en Calar Alto tras subir Velefique, o ya puestos, para hacerlo bien, bajando hasta Serón.

  7. Muy buenas, os comente un recorrido en la sierra de los filabres, con final en el alto de Velefique o en La tetica de Bacares y me comentasteis que el problema es que no se pueden enlazar los puertos y seria solo el ultimo puerto.

    El recorrido que os propongo ahora, serisa mas de media montaña, tambien en los Filabres, concretamente en la zona de las canteras de Marmol de Macael. Seria una etapa sobre unos 190 o 200 Km con continuos sube baja y se podrian poner sobre 6 puertos puntuables, de distintas categorias. La etapa comenzaria en Olula del Rio para dirigirse hasta Albanchez y ascender el Alto de la Virgen. Al descender y al poco de dejar atras Uleila del Campo se cogeria la ALP 731 direccion Benizalon para subir otro Puerto de unos 8Km. mas o menos y sobre un 5%. Seguiriamos esta carretera y a la entrada de Tahal comenzaria el Collado Garcia, corto por esta cara sobre 6 Km. Descenderiamos este puerto para dirigirnos al Alto de Velefique, ya conocido, para descender hasta Tijola y tomar direccion a Olula del Rio. Al pasar Purchena tomariamos hacia Somontin, otra pequeña subida de 6Km. al 5,50 % mas o menos. Para terminar esta etapa legariamos a Macael para ascender el Alto de las Canteras, unos 7,500 Km mas o menos al 5,70 %.

    Por favor mirar este recorrido y estudiarlo. Un saludo.

    • Un recorrido muy interesante, con una zona inicial para escapadas, un gran puerto como Velefique para seleccionar el grupo y un terreno posterior muy «pestoso», con el irregular descenso y las 2 cotas finales. Esta etapa bien colocada, sin jornadas posteriores que la condicionarian, podria dar mucho juego. Ademas, teniendo en cuenta la zona y disputándose en agosto/septiembre, el calor podría convertirla en una auténtica trampa.

      Un saludo y perdón por el retraso por el contestar.

  8. Muy buenas, disculpar si me repito, pero en vacaciones me entretengo, mirando recorridos por las montañas de Almeria y los comento con vosotros para ver que os parecen.

    Este recorrido seria también sobres los 200 Km y por los Filabres. Comenzaría en Alhama de Almeria por la carretera A-348 dirección Canjayar, para subir por Ohanes el Alto de Tices, sobre 18,5 Km. Al descender se llega a Abla y se dirige hacia Escullar para ascender el Alto de Los Filabres, 18,5 Km sobre el 5,70 % mas o menos. Se llega a Caniles y desde ahi a Seron para comenzar el Alto Venta Luisa, descendiendo hasta la carretera de Gergal a Olula de Castro para subir el cerro de la Juana y subir el Alto de Velefique. descenderia hasta Tijola, para llegar a Seron y ascender a Las Menas. Esta subida seria por medio de la poblacion de Seron para seguir por la carretera vieja a las menas. Seria una subida de unos 11,5 Km sobre el 6,80 %.

    Os pido lo de siempre, que por favor mireis este recorrido y lo estudies, a ver que os parece. Un saludo.

    • Es un recorrido durísimo, sobre todo por el desnivel acumulado y el kilometraje, pero tiene la pega de acercarse a los 260 km -> perfil, algo que a día de hoy es muy difícil ver en etapas de montaña.

      De todos modos, se podría solucionar poniendo el inicio en Abla, lo que dejaría la etapa en 215 km. Otra opción seria mantener la salida en Alhama y el primer puerto, para tras su descenso ir hacia Calar Alto y subirlo por el oeste, retomando en Venta Luisa la ruta original. La verdad es que las posibilidades de la zona son enormes, existiendo múltiples combinaciones.

      A lo mejor ya conoces estas páginas, pero por si no es asi y estas buscando como sacar los perfiles de las rutas: Cronoescalada; Tour.xplova; Ekibike; Openrunner; Tracks4biker. Cada una tiene sus pros y contras, asi que lo mejor es probar y ver cual te va mejor.

      Saludos.

  9. Muy buenas, primero agradeceros los enlaces que me pasasteis para sacar los perfiles. Ahora os comento otro recorrido, esta vez en la zona de la contraviesa, costa oriental de Granada. Un recorrido sobre 180 Km. con 4 puertos duros. Comenzaría en Motril para por la SO 21 legar a Velez de Benaudalla. Pasada esta población tomaremos la N 323 dirección Puerto de Motril para entrar otra vez a Motril y coger el Camino Las Ventillas ( GR 5209 ) hacia el Puntalon. Aqui comienza el puerto del mismo nombre, que continua por Gr. 5207. Este puerto tiene unos 13 Km. al 5,5% descendiendo por Lujar hasta Los Carlos, donde se pasa a la Gr. 5206 y comienza el Puerto de Rubite, 15 Km. al 7 %. Antes de coronar se pasa a la C 333 hasta Haza del Lino. Aqui se coge la Gr. 5204 dirección Cadiar para pasar a la A-345 y descender hasta Albuñol. Aqui se coge la C 333 comenzando el Puerto de Sorvilan al cruzar la Rambla de Albuñol y que tiene 16 Km. al 5,5 %. Una vez coronado este puerto se desciende por Rubite, misma carretera que se ha ascendido anteriormente, hasta Castell de Ferro para por la N-340a dirección a Almeria llegar hasta Castillo de Baños de Arriba y subir por Polopos hasta Haza del Lino donde esta la Meta. Esta subida final es un puerto de 16 Km. al 7,2 %. Esperando como siempre que analiceis este recorrido, un saludo.

  10. Buenos dias . Tenia en mente desde hace tiempo este recorrido y al ver etapas parecidas en este ultimo Giro he decidido comentarla.
    Seria una etapa de unos 195 kms entre Baza una ciudad de 20.000 Habitantes y la cima de Calar Alto con el siguiente recorrido.
    Dos puertos largos y tendidos como son los de Escullar/ La Padilla y un primer paso por Calar Alto por la vertiente de Aulago . No son puertos de grandes pendientes pero su longitud y desnivel seguro que seran jueces en el desarrollo final de la etapa .
    Se baja Calar Alto por la vertiente habitual de Gergal y a continuacion se sube el Cerro de la Juana dandole continuidad a la dureza y enlazando con los siguientes puertos
    El siguiente bloque de puertos son Velefique y Calar Alto como tienen en su 4 propuesta , colocando la dureza donde los corredores pueden pagar la fatiga o los excesos
    Es una etapa larga , casi con 200 km y desnivel , aprox 5472 m de desnivel pero sin grandes paredes al estilo de esas etapas que tanto nos gustan del Tour Y Giro .

    Añado el link del grafico de la etapa
    http://www.cronoescalada.com/index.php/tracks/view/168704
    Gracias por su tiempo y atencion

    • Hola Javier, gracias a ti por la propuesta de etapa.

      Un recorrido estupendo, con Escullar de salida favoreciendo las escapadas, Calar por Aulago y el Cerro de la Juana aportando desgaste, y un encadenado Velefique + Calar por Bacares perfecto para que salte todo por lo aires. Incluso aunque el grupo no se rompiera en Velefique, el tramo hasta el Collado del Ramal sería un sálvese quién pueda, pudiendo verse bonitas persecuciones en el cresteo final. Y con el remate del rampón tras Venta Luisa, que a esas alturas de etapa, con 5300 m de desnivel acumulado, resultaría agónico.

      Esperemos que si la Vuelta a España regresa a la zona explore esta opcion de encadenado final, sin repetir lo ya visto en otras ocasiones. Y ójala también se atrevan alguna vez con la descomunal subida a Venta Luisa / Calar desde Tíjola.

      Saludos.

  11. Junto al encadenado Creueta-Pradell-Pal y algunos de Asturias (p.ej. Cobertoria-Trobaniello-Maravio), estas carreteras de los Filabres quizá nos den las mejores opciones de etapón alpino de la península. En un recorrido de vuelta que terminé hace poco, incluía una etapa por aquí como último juez de la carrera. Creo que el recorrido es el más «alpino» que podríamos hacer para ver movimientos de lejos, al estilo GIro:

    Almería – Tabernas – PUERTO DE VELEFIQUE (1ª) – Bacares – CALAR ALTO (ESP) – Aulago – Gérgal – CDO. VENTA LUISA (ESP) – Bacares – PUERTO DE VELEFIQUE (2ª/1ª).

    Un primer puerto de mucho desgaste y desnivel, un segundo explosivo y durísimo donde algún kamikaze (pensando en Nibali o Contador, por ejemplo) y, si aquí no se rompe la carrera, todo un puertarraco especial de paso para lanzar el ataque que dé un vuelco a la clasificación general. Bajada muy rápida y tendido ascenso a Velefique por Bacares, que se podría puntuar como 1ª por desgaste acumulado y lugar en la prueba.

    Creo que la Vuelta se equivoca en sus recorridos no sólo por los recorridos en sí, sino porque desaprovecha su colocación en el calendario y su menor «caché» respecto al Tour. Con un recorrido similar que potenciara el espectáculo y los ataques lejanos, estos movimientos serían mucho más probables aquí que en el Tour, ya que (como sucede en el Giro), aquí los equipos llegan menos potentes, hay más margen de sorpresa, menos cálculo y dominio de grandes escuadras… y ahí la sorpresa y ambición son claves.

    • Hola Salcedillo.

      Preciosa etapa, con mucho desgaste y un estupendo encadenado final «grande + pequeño», perfecto para que la carrera se rompiera desde lejos. Quizás la única pega es que varios de los puertos se harían en los 2 sentidos, aunque no debería suponer mayor problema, ya que las carretera son anchas. Además habría tiempo de sobra para que el público cambiara de vertiente.

      Respecto a lo que comentas al principio, en general sí, aunque faltaría añadir la zona de La Cabrera, entre León, Zamora y Orense, con grandes puertos (Fonte da Cova, Llano de las Ovejas, Peñon, etc) y donde se pueden hacer auténticos etapones de alta montaña. Y también los Ancares, aunque salvo éste suelen ser puertos de menor altitud,

      En cuanto al tema de los recorridos de la Vuelta, muy de acuerdo. Deberían darle más protagonismo a las etapas quebradas durante casi toda la ruta, ya sean de media o alta montaña, y reducir los finales en alto, favoreciendo una carrera más entretenida y que premie a los ciclistas valientes.

      Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.