El Puerto de Escúllar, también conocido como Puerto de Padilla por el pico junto al que pasa la carretera, es otro más de los muchos puertos del Sistema Penibético, y como la gran mayoría de estos destaca por la altitud que alcanza (con 2036m. es uno de los puertos de paso más altos de España), la longitud de la ascensión y el desnivel que supera (alrededor de 1200m.).
Nos hemos decidido a presentar este puerto porque se estrenará en La Vuelta 2011 por su vertiente norte, en la 4ª etapa entre Baza y Sierra Nevada. Aunque por alguna razón, los organizadores lo han nombrado «Sierra de Fílabres», algo muy extraño ya que se encuentra en la Sierra de Baza, de hecho buena parte de él se encuentra dentro del Parque Natural Sierra de Baza, algo que habla a las claras del valor del entorno natural donde se encuentra situado. Sería un puerto muy interesante para la Vuelta a Andalucía – Ruta del Sol, ya que sin ser una ascensión de extrema dureza si aporta un «aire» de alta montaña y hay muchas localidades en la zona donde colocar una meta, dando opción a diseñar grandes etapas.
Por sus características, creemos que es un excelente puerto de desgaste de cara a afrontar otras subidas posteriores, mientras que como puerto decisivo para una etapa es muy tendido y existe el riesgo de que sea un «pequeño fracaso». Pero eso no es tan malo, ya que los puertos de desgaste son importantísimos en el ciclismo: aunque en ellos no se vean ataques definitivos ni grandes movimientos, se dejan notar mucho tanto en el final de la etapa donde se encuentren como incluso en etapas venideras, ya que es ese desgaste el que posibilita ver diferencias, pájaras o ataques que destrocen el pelotón en los puertos que le siguen. Parece últimamente que si en un puerto no se ataca es que se ha «desperdiciado». Y nada más lejos de la realidad: se suma tiempo de subida, aunque se vaya lento, y se acumula esfuerzo. Y eso al final se nota.
Para minimizar lo más posible ese riesgo de «fracaso» de subidas de estas características colocadas como puertos decisivos hay dos medidas. Primero, colocarlo en etapas duras con varios puertos anteriores. Y segundo, que la etapa donde se encuentra vaya al final de un bloque montañoso, o al menos no antes de otras etapas de montaña (especialmente si estas tienen final en alto). Con esto se consigue, por una parte, que al inicio de la ascensión se llegue con las fuerzas justas facilitando así la acción, y por otra no condicionar la etapa y que los corredores se reserven para las siguientes jornadas.
A continuación mostramos un plano del puerto y sus dos vertientes:
El puerto no presenta ningún problema de asfalto, ya que se puede subir y bajar en carrera sin mayor complicación. La vertiente norte cuenta con una carretera de ancho normal y con asfalto rugoso, pero sin baches. La sur tiene sus primeros 17 Km. en perfecto estado, para luego entrar en una zona de asfalto más rugoso pero de nuevo sin baches. Es cierto que hay gravilla suelta en los tramos rugosos pero eso es fácil de limpiar. De todas formas, no hay mejor prueba de su viabilidad que La Vuelta 2011.
- Vertiente NORTE, por CANILES: esta vertiente es la menos dura de las dos, y es que un puerto con una pendiente media del 3,8% y máximas del 10% no asusta a nadie en principio. Sin embargo, el dato clave de esta subida es su desnivel: 1171m. que, si sumásemos las bajadas intermedias, superarían los 1200m. acumulados. La zona más exigente se encuentra entre el Km. 12 y el 22, donde se corona el Cdo. de los Perdigones, con 10 Km. al 5,7%.

Click en la imagen para ver en perfil del detalle, así como una completa descripción y galería de fotos.
- Vertiente SUR, por ABLA: esta es la vertiente «estrella» del puerto, ya que es algo más dura y, como veremos más abajo, da más juego a la hora de diseñar etapas con ella como protagonísta. Cuenta con un importante desnivel, que en total se acercaría a los 1300m. La continuidad del puerto es lo más destacable del mismo, ya que en los últimos 23 Km. solo tiene un descanso ya muy cerca de la cima. El tramo clave de la ascensión se inicia en el cruce hacia Escúllar hasta llegar a ese descanso en la Loma de las Bazanas, con 16 Km. al 5,9% sin respiro.

Click en la imagen para ver en perfil del detalle, así como una completa descripción y galería de fotos.
Esta última vertiente tiene una variante en su parte inicial, ya que recientemente se ha asfaltado una carretera entre Doña María y Escúllar. En caso de afrontar el puerto por esta carretera, se sustituyen los 8,5 primeros Km. del perfil por 6,2 Km. al 4%, ganando de esta forma continuidad respecto al irregular tramo desde Abla. Esta variante es muy útil si se llega al puerto desde el este, ya que permite ahorrarse un buen tramo llano llegando desde, por ejemplo, Calar Alto.
————————————
En definitiva, ambas vertientes siguen un mismo patrón, el de puerto largo con pendientes sostenidas donde no son las fuertes rampas las que hacen las diferencias, sino que el «peligro» está en imponer un alto ritmo sostenido que desfonde a los rivales. Hay otros dos aspectos que dotan de un poco más de dureza al puerto y que no se reflejan en el perfil: su asfalto rugoso que dificulta el avance, y el calor, ya que apenas se encuentran sombras en la carretera, algo importante dadas las fechas en que se disputa La Vuelta.
Como siempre, para relativizar su dureza lo mejor es comparar este puerto con otros ya conocidos. En este caso, hemos elegido comparar la vertiente N de Caniles con el Col du Pourtalet N, conocidísimo por la Quebrantahuesos. Y para la vertiente S de Abla, otro aún más conocido, el Col du Galibier desde Monetier-les-Bains, que será final de etapa en el Tour 2011 (su vertiente más sencilla, desde el SE).
Etapas
De cara a La Vuelta a España, las etapas con este puerto como protagonista deberán tener mucho desgaste previo, ya que no es un puerto rompedor y si no viene precedido de otros puertos su influencia en la carrera sería pequeña. Para la Ruta del Sol, sin embargo, esto no sería necesario. Las etapas que hemos diseñado están pensadas para la Vuelta a España, pero simplemente quitando puerto al inicio y conservando los finales tendríamos grandes etapas para la Vuelta a Andalucía.
Por otro lado, el final con más posibilidades de verse en La Vuelta es Baza al ser una localidad grande que albergará salida de la 4ª etapa de 2011. Caniles, con 5000 habitantes es menos probable, pero al estar a 10 Km. de Baza siempre se podrían acabar las etapas en esta última. Alhama de Almería (3800 habs.) y Láujar de Andarax (1800 habs.) nos parecen finales más propios de la Ruta del Sol pero no descartables para La Vuelta, ya que esta presenta finales en localidades pequeñas como Noja (2600 habs.) o Valdepeñas de Jaén (4100 habs.).
Almería – Baza
Perfiles de puertos:
- Puerto de Enix (galería de fotos)
- Puerto de Santillana Sur (galería de fotos)
- Puerto de Escúllar S (desde Abla)
Suponemos que esta etapa ya sera conocida por muchos, ya que forma parte de nuestro trabajo más importante, el dossier Estudio para la mejora de los recorridos de la Vuelta a España, donde por cierto también se presentaba la vertiente de Abla de este puerto, que entonces llamábamos Padilla.
La etapa comienza con unos 15 Km. por la costa mediterránea, pero ahí se acaban las facilidades, pues se gira al norte para encarar una sucesión de tres buenos puertos de 1ª categoría sin apenas llano entre ellos y sin parar de ganar altitud. Además, los tres son de características similares: largos, constantes y sin grandes pendientes. El primero de ellos es el Puerto de Enix, que con 16,2 Km. al 5,8% es el de mayor pendiente media de los tres, a la vez que el más corto.
Tras un tramo de tendido descenso, se afronta el Puerto de Santillana S y sus 18 Km. al 4,9%. Esta media se debe al descanso que presenta ya cerca de su cima, porque las zonas de ascensos se mantienen siempre en torno al 6,5%. Su descenso es corto y muy rápido, con tramos de fuerte pendiente negativa, por lo que los corredores se plantarán en Abla sin mucho tiempo para recuperar fuerzas.
Y es entonces, con las piernas ya «calientes» tras dos puertos, cuando se afrontan los 27 Km. del Pto. de Escúllar… que, si el guión de la etapa es el adecuado, se podrían hacer eternos y convertirse en un calvario interminable para cualquiera. Y es que 1300m. de desnivel para superar los 2000 m. de altitud no son ninguna broma, por muy tendido que sea un puerto.
Si la carrera llega movida, la bajada será otro punto interesante de la misma. La zona más alta no pasa de un falso llano descendente, incluso con algún tramo de ascenso. Y luego se alternan zonas de bajada rápida por largas rectas, zonas de pedaleo y otras más técnicas con curvas. Por tanto requiere tanto habilidad como fuerza.
Para terminar, llegando a Caniles restarán 10 Km. a meta, pero de estos los últimos 1,5 Km. son de ascensión al 4,5% ya que hemos colocado la llegada en al zona alta de Baza, cerca de la plaza de toros, para que haya emoción y dificultades hasta la linea de meta y se vea una lucha final por la victoria de etapa.
Se trata de una etapa muy corta, de hecho quizá lo sea demasiado, porque al no tener ningún gran puerto y siendo el de Escúllar poco rompedor, no le vendría nada mal algo de desgaste anterior. Pero como queríamos colocar la salida en Almería así la mostramos… además, añadir kilómetros antes sería muy sencillo. De todas formas, las etapas cortas, al igual que las largas, deben tener sitio en un recorrido, siempre y cuando se compensen unas con otras.
Tabernas / Mini Hollywood – Caniles
Perfiles de puertos:
- Puerto de Velefique
- Calar Alto (por la carretera vieja de Las Menas)
- Puerto de Escúllar S (desde Doña María, por lo que los primeros 8,5Km. son algo diferentes como ya comentamos)
De las 4 etapas aquí presentadas, sin duda es esta la que tiene los puerto más duros y representa mejor una etapa de verdadera alta montaña. Además, como hemos colocado el final en Caniles, es la que mejor final tiene, con la meta colocada en un repecho justo tras terminar la bajada.
La salida de la etapa es ya en sí algo único. Se sitúa en el parque temático de Mini Hollywood, famoso por las muchas películas allí rodadas, y no solo westerns. Pero lo realmente único es que el Desierto de Tabernas es el único desierto de toda Europa con unos paisajes impresionantes.
En el aspecto deportivo, ya desde la salida la carretera «pica» hacia arriba, en torno al 2-3% hasta llegar al verdadero inicio del Pto. de Velefique. Como sabemos, es un puerto que va de más a menos, pues empieza con un duro tramo de 5Km. al 8,8% seguido de otros 8 Km. al 6,5%, para terminar coronando tras un falso llano. En definitiva, una subida que roza la categoría especial con 220 puntos de coef. APM.
Tras la bajada se afronta sin apenas descanso el puerto más duro del día. Calar Alto es ya conocido, pero no por donde se sube en esta ocasión. Se inicia en Serón, pero a diferencia de la etapa de 2009, se va por la antigua carretera de Las Menas. Con esto, se acorta la ascensión ganando así dureza y continuidad, y al seguir ascendiendo hasta los observatorios el puerto se convierte en un verdadero HC de casi 1400m. de desnivel y máximas del 18%. Además, el paso por Las Menas se ha arreglado recientemente y se encuentra en perfecto estado.
La eterna bajada por Aulago nos deja en el tramo llano de aproximación al inicio de Escúllar. Aquí hay varias cosas que matizar. Lo más importante de todo es evitar pasar por la autovía, a la vez que reducir el llano entre puertos. Tal como comentábamos más arriba, gracias a la carretera recientemente asfaltada entre Doña María y el pueblo de Escúllar, se reduce el llano a la vez que se gana continuidad al inicio de la subida final. Y para evitar la autovía, hacemos uso de una carretera paralela que solo presenta un mínimo problema: el cruce por debajo de la autovía. Pero si en el Tour de San Luis pueden vadear un río, tenemos claro que 20m. un poco bacheados no deben impedir el paso de una carrera. Aún así, usamos la autovía durante menos de 2 Km., que no creemos supongan mayor problema y solo se podrían evitar con un gran rodeo.
El puerto y bajada final ya los hemos comentado en al etapa anterior, solo que ahora serán si cabe un poco más importantes ya que no existe ningún llano posterior donde rebajar/aumentar las diferencias, por lo que se debe dar todo en ambos terrenos. Y la guinda final la pone Caniles, atravesando todo el pueblo en un bonito repecho final.
Almería – Alhama de Almería
Perfiles de puertos:
- Collado de Venta Luisa (antes de Gérgal ya se suben 13,3Km. al 4% aprox.)
- Puerto de Escúllar por Caniles
- Puerto de Santillana por Abla (galería de fotos)
- Alhama de Almería
Tercera etapa a presentar y cambiamos la vertiente del puerto que se sube, aunque como ya comentamos esta no da pie a etapas de alta montaña tan buenas como la otra, si que se pueden diseñar recorridos muy interesantes, sobre todo si se acompaña después del Puerto de Santillana, un segunda corto pero con pendientes importantes.
La etapa comienza de nuevo en Almería, y se empieza a subir poco a poco para afrontar un tremendo coloso. Se trata de la vertiente de Gérgal de Calar Alto (aunque en esta ocasión «solo» hasta el Cdo. de Venta Luisa), conocida por ser el la usada como final en las etapas de Calar Alto 2004 y 2006. Pero en este caso gana algo de «grandiosidad» ya que tal como se afronta, para llegar a Gérgal hay que ya subir (en principio por autovía…aunque quizá se pudiese evitar por una carretera paralela) unos 13,3 Km. al 4% a los que siguen los 19,6 Km. al 6,4% propios del puerto. En definitiva, una bestia de 1700 m. de desnivel en 33 Km. (que incluso podría ser más duro si se subiera hasta la cima de Calar Alto). No nos gusta demasiado el tramo inicial de autovía… pero es el precio «a pagar» si se quiere ver esta interminable ascensión.
Quizá debido a su dureza, ya se produjera una importante selección o ataques peligrosos subiendo a Venta Luisa, pero de lo que no nos cabe duda es que posteriormente las piernas notarían haber estado más de una hora ascendiéndolo.
El encadenado intermedio consta del Puerto de Escúllar desde Caniles seguido del Puerto de Santillana. El primero, como sabemos, es largo y en general tendido pero con alguna zona que puede hacer daño. Y sobre todo es un buen lugar para plantearse una ofensiva, teniendo en cuenta que los equipos pueden estar muy diezmados y en las subidas (y bajadas) de ambos puertos se pueden abrir diferencias. Y es que la bajada a Abla está plagada de curvas, y Santillana tiene 5 Km. al 8% (el mejor lugar para dejar a alguien de rueda) y otra bajada larga y revirada.
Lo «peor» de la etapa es el tramo de llano favorable que sigue a continuación, ya que esos 16 Km. pueden desalentar a los corredores pensando que ahí, un grupo organizado, puede recortar tiempo. Y esto es verdad… pero si hay batalla en los puertos anteriores, sería difícil que haya algun grupo bien organizado y los gregarios brillarían por su ausencia.
La subida final a Alhama son 5,7 Km. al 4,4% bastante regulares, pero que dan para ver un bonito final.
Cazorla – Láujar de Andarax
Perfiles de puertos:
- Puerto de Tíscar
- Puerto de Escúllar por Caniles
- Puerto de Santillana por Abla (galería de fotos)
- Cerro de Miranda
Para el final dejamos una etapa de media montaña y donde el Puerto de Escúllar tiene menos protagonismo que nunca… y sin embargo nos parece que sigue siendo una etapa muy buena, con un gran diseño de sus últimos 100 Km. Y es que Escúllar cumple mucho mejor la función de puerto de desgaste que de puerto decisivo.
Primero, hemos decidido alejar algo la salida y no ponerla en la provincia de Almería por variar, y la hemos colocado en Cazorla (que tiene entrada propia). Así, por un lado conseguimos que la etapa tenga ya una distancia considerable que hará algo más selectivo el final, y por otro un terreno al principio de etapa quebrado muy propicio para las escapadas, donde destaca el Puerto de Tíscar (11,4 Km. al 5,3%) atravesando el PN de la Sierra de Cazorla.

A diferencia de la otra vertiente, en esta los pinos son una agradable compañía durante parte de la ascensión.
Los kilómetros decisivos llegan cuando en Caniles se afrontan las primeras rampas del protagonista de esta entrada. Si en las anteriores etapas el Puerto de Escúllar adquiría un papel protagonista siendo un lugar propicio para atacar, en esta ocasión es más propicio para hacer una fuerte selección y desgastar a los rivales a ritmo, o iniciar movimientos tácticos de equipo.
El revirado descenso no permitirá mucha relajación en carrera, y da paso al que en este caso sería quizá la subida clave, el Puerto de Santillana. Y es que en él se encuentra el tramo más duro y rompedor de toda la etapa, con 5 Km. centrales al 8%.
De nuevo las habilidades de bajador cobran importancia con el largo y técnico descenso de Santillana, y sin un metro llano se vuelve a subir, en este caso al Cerro de Miranda. Se trata esta de una ascensión a escalones pues intercala 3 descansillos de diferente longitud entre los tramos de ascensión, que se encuentran normalmente en torno al 6-7%. Lo más importante es que se corona a 8,5 Km. de meta, a la que se llega tras una corta bajada y el repecho final.
Dentro de las opciones comentadas también se podría utilizar La Ragua (tanto la vertiente norte con Cerro Miranda-Santillana como la sur), queda un poco lejos, pero vamos, similar distancia que Calar Alto. Escúllar como último puerto queda un poco light: demasiado largo para un ataque de lejos y demasiado blando para romper (tanto en la subida o en la bajada se podría organizar una caza). «Solo» valdría o como puerto de desgaste o como último puerto del último bloque montañoso en una etapa de + de 200 km.
Sí, a mí también me gustaría más con la Ragua por delante, y a ser posible con la Contraviesa como primer puerto, saliendo desde la costa. La esperanza es que alguien se volviera loco en la Ragua, atacara, y fuera capaz de ampliar diferencias en Escúllar. Pero siendo realistas, habría que fiarse en que resultara un puerto pajarero. Condiciones tiene, longitud y una pendiente que aunque no sea gran cosa, sí es muy mantenida.
De todas formas, creo que como mejor se aprovecha es como puerto de desgaste puro, y por eso me gusta lo que ha hecho Unipublic. Un final en Sierra Nevada en su versión mas «light» (siendo la cuarta etapa no se puede pedir más…), que de por sí propiciaría diferencias escasas, pero con Escúllar ya cargado en las piernas… Lo cual puede favorecer que una diferencia entre favoritos de medio minuto se transforme en minuto y medio o dos minutos… Bien
Sinceramente, Padilla me parece un puerto solamente de desgaste, ya sea previo a un final en Calar Alto, en menor medida Sierra Nevada, Granada, IRAM… o como en las dos ultimas etapas que habeis propuesto. Me pareceria un error pretender que en este puerto haya ataques de corredores importantes, ya que la pendiente es muy suave y a rueda se va perfecto, ademas hay que tener varios factores en cuenta, como la excasa vegetacion, lo que provoca que entre mas aire y por lo tanto dificulta los ataques a menos que no sea a favor, tambien su posterior descenso, igualmente tendido, en el casi improbable caso de que se sucedan ataques importantes, las diferencias en la cima seran pequeñas y un grupo medianamente organizado puede echar abajo sin problemas cualquier intento. Para poder ver algun desfallecimiento, tiene que ser una etapa muy dura y que se ruede a un ritmo muy fuerte.
Tambien podria valer este puerto siendo el ultimo, para alguna etapa de la primera semana, hacer un poco de «limpieza» en la general y dar oportunidad a hombres rapidos que pasen bien la montaña, pero nunca como puerto decisivo o que se involucren los hombres importantes de la general, por mucha dureza previa que haya o encadenamientos de etapas duras previas.
Gracias a todos por los comentarios.
Es cierto, y así recogemos en el texto, que por sus características es un gran puerto de desgaste… pero creemos que también puede usarse como último puerto por su vertiente Sur.
Como ejemplo, podemos usar la etapa de Bourg St.Maurice del Tour 2009, donde se subían el Gran San Bernardo y el Pequeño San Bernardo con final tras su bajada. En aquella etapa, un ataque de Andy Schleck a 8,5Km de la cima del PSB redujo el grupo de favoritos a 6 unidades, y por detrás se formó otro grupo desde donde saltó Armstrong y fue dejando a todos hasta alcanzar el grupo delantero coronando solo 7 en cabeza. Es cierto que hubo parón en la bajada y el grupo aumentó a 16, pero:
– Escúllar S es casi idéntico en pendientes a PSB, incluso con la zona dura más continua (comparativa – http://i186.photobucket.com/albums/x47/viskovitz/PSBernanrdN_EscllarS.png)
– PSB tiene una carretera inmaculada tanto en subida como en bajada, lo que facilita ambas con respecto a Escúllar y su carretera más estrecha y rugosa.
– Las etapas que proponemos para Escúllar S son más duras y sobre todo con mucho menos llano anterior que la de aquel Tour.
En definitiva, allí se mostró como con un solo ataque serio (el de Andy) se puede hacer mucho daño en un puerto así. Si añadimos más desgaste y mejor encadenado, y si realmente hay buena batalla, el puerto puede resultar espectacular y hacer diferencias.
Hola, antes que nada felicitaros por vuestro trabajo. A pesar de que es mi primer comentario soy un fiel seguidor vuestro, asiduo lector de la pagina y me he estdudiado el dossier mejor que algunas asignaturas de la carrera.Le haceis un bien enorme al ciclismo, y viendo el recorrido de la Vuelta 2011 se puede empezar a ver frutos de vuestro incansable trabajo.
Mi comentario es para señalar una etapa que para mi me pareceria la mejor desde el punto de vista de dureza y diseño, que no se si la habreis considerado por ser ya un poco excesiva. Seria salir de Baza para subir Padilla norte (1ª), subir Calar Alto por la vertiente mas tendia de Aulago (1ª) y bajar a Gergal y continuar el recorrido de la vuelta 2009 por el puerto de Castro Filabres (3ª), posteriormente subir Velefique (1ª) bajar hasta Bacares y por ultimo subir el tramo mas duro del Collado del Ramal (1ª) para seguir un descenso hasta Serón.
Tal y como lo cuento son 4 puertos de primera y uno de tercera, no parece una bestialidad. En cuanto a kilometraje pues asi a ojo me salen unos 230m lo cual no es tampoco descabellado. Y en cuanto a desnivel acumulado pues si sale un poco pasadito porque serian (a ojo lo digo) unos 1200 + 1400 + 400 + 1200 + 600 = Unos 5000 metros acumulados. Ademas la etapa seria de vuestro gusto: puertos encadenados, poco llano, los primeros tendridos para facilitar las escapadas, un encadenado final de dos puertos de primera muy duros con tramos muy empinados y un final no en alto sino un descenso que podria ser técnico por la carrera de Las Menas.
No se, comentadme que os parece, si es descabellado, si ya la habiais considerado… a mi me parece una etapa perfecta salvo porque la localidad de llegada no es muy grande. Pero bueno, menos gente vive arriba del puerto de Velefique y alli que se fueron a poner la meta.
Un saludo y seguid asi!
Hola Juan Luis, muchas gracias por el comentario y por seguirnos.
Como apuntas, el Pto. de Escúllar desde Caniles tiene las características y situación para ser perfecto como desgaste saliendo camino de afrontar los puertos de la Sierra de los Filabres (Calar Alto, Velefique…). Algo de ese estilo incluímos en una de las Vueltas de los Especiales de paso, con una etapa Baza – Tabernas: https://unavueltamejor.files.wordpress.com/2009/09/091.png.
En cuanto a tu etapa en concreto, es durísima y destaca por el gran desgaste (Escúllar y Calar por Aulago) de cara a que en las rampas duras al inicio del Pto. de Velefique sucedan cosas importantes. Y también por la ausencia de llano, salvo el corto tramo antes de Aulago.
De todas formas, tenemos pendiente hacer una entrada sobre Calar Alto, uno de los pocos Especiales de Paso que todavía no hemos analizado individualmente, y para esa entrada sin duda tu diseño es una gran idea.
Un saludo.
Jejeje, estare esperando impaciente la entrada sobre Venta Luisa. La verdad es que el encadenado Velefique + Collado del Ramal para acabar en Serón tras 15 kms de descenso es muy atractivo, y dureza antes se puede meter como se quiera: Padilla sur + Venta Luisa norte, Ragua sur + Calar Alto por Aulago… la imaginación al poder!
Yo también espero ver la entrada de Calar Alto. Y sobretodo ahora para saber más de ésta vertiente sur extendida. ¿Sabéis de un perfil preciso de éste coloso? Sin duda hablamos de un puerto de más que 350 APM, ¿no? Posiblemente más cercano a los 400.
Gracias, otra buena entrada, igual que siempre.
Me ha gustado mucho el post. Muy buen trabajo!!
Muchas gracias!, nos alegra que os haya gustado el artículo.
Ójala en próximos años se empiece a aprovechar de verdad este puerto, ya sea como desgaste o como puerto final en alguna etapa con meta en Caniles / Baza.
Saludos.