Siguiendo con algo que ya hemos realizado los últimos dos años (2008, 2009 y 2010), presentamos la comparativa entre los puertos de montaña que cada Grande ha presentado para su futura edición. Sin embargo este año, a diferencia de los anteriores, no utilizaremos los 12 sino los 15 puertos más duros de cada carrera, ya que así creemos es más fiel y representativo.
Como decimos siempre, la dureza de los puertos no lo es todo, ni mucho menos, ya que el dónde, el cuándo y el cómo se colocan es muy importante. Y hay también otros aspectos importantísimos en un recorrido, como las cronos, la media montaña… pero se podría decir que los 15 puertos más duros son la base sobre la que construir la alta montaña de una gran carrera.
En definitiva, en las siguientes tablas se muestran los datos de los 15 puertos más duros de cada carrera ordenados de mayor a menor dureza, aunque en el Giro, al tener otros puertos de primera (>120 coef. APM) también se incluyen estos. En el Tour hemos tenido que incluir un puerto de segunda (Montegenevre) para completar la lista. Los puertos de Especial (>240 coef. APM) se marcan en verde, los de 1ª (>120APM) en marrón y los de 2ª en gris. Click en las imágenes para ampliarlas.
Al igual que el año pasado, el Giro apuesta por los grandes colosos y cuenta con 9 puertos de Categoría Especial, destacando por encima de todos tres «bestias» como Monte Zoncolán, Monte Crostis y Colle delle Finestre. Pero a diferencia del pasado año, está muy bien servido de puertos de 1ª categoría para un total de 18 grandes puertos, muy por encima de los 15 de La Vuelta y los 14 del Tour.
Tanto Tour como Vuelta cuentan con 6 Especiales, sin embargo La Vuelta solo tiene 2 grandes puertos (Angliru y Ancares) y el resto alcanzan la categoría por poco. En el número de puertos de primera, de nuevo gana el Giro. Lo más destacable de este apartado es que mientras Tour y Giro tienen varios puertos de primera muy duros (alrededor de 200 APM o más) La Vuelta solo cuenta con Cabeza de Manzaneda.
En definitiva, el Giro es la que incluye puertos más duros con diferencia, seguida del Tour. La Vuelta se sitúa cerca de la carrera francesa, lo cual es una gran mejora ya que generalmente se encontraba a mucha distancia de las otras dos GT.
Comparando los datos globales de las tres, tenemos la siguiente tabla:
Donde vemos como en cualquier aspecto que se considere, el Giro de Italia arrasa. El Tour se sitúa en 2º lugar, ya que si bien consideramos muy malo su diseño, no está, ni mucho menos, falto de dureza. La Vuelta se sitúa claramente en tercer lugar tanto en desnivel acumulado como en coeficiente APM total, como ha sucedido todos los años con la honrosa excepción de 2009. Sin embargo, la diferencia no es tanta como en ocasiones anteriores (sin ir más lejos, en 2010 era abismal) situando a La Vuelta como una carrera con dureza apreciable y con números verdaderamente dignos de una Gran Vuelta.
En la siguiente tabla recogemos el número de puertos de cada carrera ateniendo a su categoría y a si son de paso o final en alto:
Aquí apreciamos otro de los grandes fallos históricos de La Vuelta en nuestra opinión: el exceso de finales en alto muy duros y la escasez de Especiales de paso (como analizábamos en esta entrada). Aun así, que haya 2 HC de paso en La Vuelta es algo que solo había ocurrido en 1995, cuando se pasó a Francia para subir el Tourmalet y el Aubisque (este último por su vertiente más sencilla, por Soulor, y lejísimos de meta volviéndose así testimonial). Es decir, es la primera vez que se subirán 2 Especiales de paso en territorio Español.
Tanto Giro como Tour tienen el doble de HC de paso que HC final en alto (mientras que en La Vuelta ocurre al revés). Esto es algo habitual en estas carreras y que en cierta medida favorece (dependiendo del diseño de las etapas) que existan movimientos lejanos.
Si nos centramos solo en La Vuelta y analizamos los números globales de los últimos 6 años para los 15 puertos más duros,el resultado es este:
La primera conclusión es clara: La Vuelta 2011 supone un importante aumento de dureza respecto al 2010. La segunda es que esta edición es una de las más duras de la historia, quizá la que más… pero tanto 2006 como 2009 presentaban similar dureza.
Y por último, presentamos la tabla con todos los puertos de primera de las tres grandes de 2011 ordenados por dureza y marcando con colores a que carrera pertenecen. Obviamente el Giro domina tanto por la dureza de sus colosos (donde solo el Angliru impide que cope el «podio») como por número de puertos.
El Giro es similar al año pasado en cuanto a grandes puertos, sin embargo incluye muchos más de 1ª por lo que el color rosa domina la tabla. Sin embargo, tanto Tour como Vuelta han dado un paso adelante incluyendo más puertos duros que se cuelan en los primeros puestos.
No recuerdo ninguna edición de la Vuelta a España con 6 puertos de verdadera categoría especial. Aunque varios de ellos entran justitos, no hay que olvidar que incluso Cabeza de Manzaneda por su vertiente más suave, que es la que parece que se va a subir, está rozando la categoría máxima.
Y, además, dos de ellos de paso y en nuestro territorio es un dato a tener en cuenta.
Hola Martín, gracias por el comentario:
Como exponemos en la entrada, en el año 2006 también se subieron 6 puertos por encima de 240APM: Morredero (295, Calar Alto por Gergal (294), La Pandera (277), San Lorenzo W (268), La Covatilla (250) y Calar Alto por Bacares (241). Y además, había otros 3 puertos por encima de 200: Velefique (227), Venta del Tarugo (226) y Monachil (200).
Un saludo.
El problema de la Vuelta no creo que sea la presencia (o no) de puertos duros, sino el propio recorrido global. Para mí la segunda parte está muy descompensada. Tras la etapa del Angliru no hay nada que pueda significar un vuelco en la clasificación: ni una crono, ni una gran etapa de montaña (está Peña Cabarga…), y las jornadas de media montaña sobran (Vitoria, por ejemplo).
Esta claro que los números del Giro son superiores sin discusión en casi todo, pero yo no veo gran diferencia entre Vuelta y Tour. Si se pudiera calcular otros datos menos evidentes como el desnivel medio por etapa o el nº de kms por encima del fatídico 10% probablemente veríamos un par de guarismos favorables respecto al Tour. El escenario es importante, pero como los artistas no se decidan a combatir…pues tenemos lo del 2009.
Posiblemente con la suma de todos los puertos, en APM total la Vuelta supere al Tour o al menos quede a la par, ya que la ronda gala a parte de esos solo tiene Le Puy Mary, Prat de Bouc, Super Besse y poco mas, en cambio en la Vuelta, está el Campillo(118) Alisas(109)(89) Sia(81), los de la etapa de San Lorenzo, los previos a la Manzaneda, los de la etapa de Ancares….
Tampoco a la geografia española se le puede pedir mucho mas, la mayoria de los especiales de nuestro pais son muy justos por coeficiente, solo hay un puñado de ellos que pasen de 300 puntos, por eso si comparamos los 10/15 puertos mas duros vamos a salir casi siempre perdiendo, pero por cantidad podemos superarles ya que tenemos gran cantidad de primeras y segundas repartidos por todo el pais. 2011 es de los años que mas dureza total hay, lo unico que se puede pedir es algun final en alto menos y algun puerto duro de paso mas, pero la suma se quedaria mas o menos la misma.
Hola Xiky, gracias por el comentario.
El Tour tambien tiene un buen número de puertos de segunda como Pas de Peyrol, Col de Perthus, Prat de Bouc, Super Besse, Col de Latrape o Pra Martino. Aunque si es cierto que La Vuelta tiene más puertos en más etapas, aunque analizásemos los 20 más duros el resultado sería similar.
Un saludo.
Una duda. El Galibier N es el enlazado Galibier + Telegrah, ¿no?. ¿Porque aquí no se ha considerado de la misma forma Sierra Morela + Ancares, siendo un enlazado similar?. Seguramente mejoraría los numeros de la Vuelta. Creo que en 2009 se hizo algo parecido con el Purche + Sabinas. Que conste que esto no es un crítica, sino una pregunta, o una curiosidad por saber que criterio se ha elegido para diferenciar un caso de otro.
Un saludo y enhorabuena porque se empieza a ver vuestro esfuerzo en el recorrido de la Vuelta.
Ánimo y a seguir así.
Hola Kiddo.
No hemos incluído Sierra Morela dentro de Ancares debido a la fuerte bajada que hay entre ambos: casi 6 km (descontando un repecho) y cerca de 450 m de desnivel. Eso hace que el inicio de Sierra Morela y el punto desde donde hemos contado Ancares (el primer puente sobre el rio Murias) tengan parecida altitud, con apenas 200 m de diferencia después de 17 km. Es cierto que la carretera es la misma, pero la ganancia de altitud nos parece demasiado escasa como para considerarlo un solo puerto … lo que no quita para que el encadenado sea durísimo.
El caso del Purche + Sabinas es distinto, ya que la bajada entre ambos es mucho más corta: ni siquiera llega al km. Asi que a pesar del cambio de carretera creemos que lo más lógico es considerarlo una sola ascensión.
En cuanto al Telegraphe + Galibier, tuvimos dudas sobre si contarlos juntos o por separado (como suele hacer el Tour), pero los tramos de subida son tan largos y en cambio la bajada despues del Telegraphe tan suave (apenas 166 m de desnivel) que pensamos que lo mas justo era considerarlo un único puerto: el duro e interminable Col du Galibier. Ademas no hay cambio de carretera.
De todos modos este tema, al igual que el de las categorías, es algo muy subjetivo y cada persona tendrá sus propios criterios. Eso si, aunque contáramos Sierra Morela + Ancares como una sola subida la Vuelta seguiría estando por debajo de la dureza del Tour para los 15 primeros puertos.
Un saludo y gracias por el comentario.
Lo único que le falta a la Vuelta (aparte de una segunda CRI, pero en esta entrada se habla de puertos), es una GRAN etapa de montaña, con mucho desnivel acumulado y más de 220 km. Lo que sería en la etapa de la Farrapona meter Cobertoria y Trobaniello antes de S. Lorenzo, por ejemplo. A lo mejor es por la consabida cantinela de «humanizar los recorridos para que no se dopen»; desde ese punto de vista Guillén ha sido hábil, y es que efectivamente no hay ninguna etapa a la que pueda acusarse de exageradamente dura, mucho menos «inhumana». Pero al mismo tiempo, la cantidad de etapas con puertos significativos y/o terreno quebrado y tramposo es enorme. Los favoritos apenas van a poder tomarse días de relax, casi todas la etapas «tienen algo». Y o el líder sale del Angliru con al menos 5 minutos de ventaja, o esas 4 etapas de media montaña que vienen después pueden resultar muy entretenidas. Y esta continua tensión que puede propiciar el recorrido es algo que hay que alabar, al igual que el que por fin podamos ver cosas como Ancares, Farrapona, incluso Manzaneda… La organización debe continuar por este camino, y decidirse a volver a meter una cantidad de km contra el crono no inferior a 100 por edición, y una o dos etapas laaargas y con muchos puertos duros (y a cambio le dejamos que transforme dos unipuertos tipo muro en etapas llanitas).
Hola Retarius, perdón por la tardanza en contestar.
Estamos completamente de acuerdo en que a la Vuelta 2011, además de una segunda CRI, le falta una etapa de alta montaña de gran fondo, con al menos 3 puertos de Es/1ª y mucho desnivel acumulado.
Y como bien dices, ni siquiera era necesario aumentar la dureza global de la carrera, sino simplemente añadir puertos de paso a cambio de quitar finales en alto. Y es que un año más los organizadores de la Vuelta siguen abusando de este tipo de llegadas … aunque en 2011 no serán los únicos, ya que Giro y Tour también acabarán casi todas sus etapas de alta montaña en subidas muy duras, además de compartir la escasez de km contra el crono. Eso sí, ambas carreras están mejor servidas de grandes puertos de paso, sobre todo el Giro.
Un saludo y gracias por el comentario.
Hemos actualizado la comparativa con los puertos definitivos del Giro, quitando Taburno (según el recorrido original se iba a subir en la etapa de Montevergine, pero al final no será así) y cambiando los datos de otras subidas de acuerdo a los perfiles oficiales.
En cualquier caso, el resultado es básicamente el mismo: el Giro 2011 es la carrera de tres semanas con los puertos más duros de este año, seguida a mucha distancia por el Tour y con La Vuelta en último lugar, aunque más cerca de las otras dos grandes que en 2010.