Nuestra propuesta de Vuelta 2015

Hace mucho tiempo que no publicamos un recorrido completo de Vuelta en el blog, y ahora que volvemos a hacerlo cambiamos el formato radicalmente. En lugar de una interminable entrada, hemos creado un «Libro de Ruta» con todos los detalles del recorrido propuesto: perfiles y mapas de las etapas, perfiles de los principales puertos, fotografías, breves comentarios y algún detalle más. Esperamos que guste tanto el formato como el recorrido. Dejamos el enlace a continuación:

Propuesta de VUELTA A ESPAÑA 2015 de la PLATAFORMA RECORRIDOS CICLISTAS

Mapa Vuelta PRCTabla etapas Vuelta PRC 15

28 comentarios en “Nuestra propuesta de Vuelta 2015

  1. Esta Vuelta sería el sueño de cualquier aficionado, etapas como de Bola Del Mundo en la primera semana, San Lorenzo, la Gallina, Pradell, la media montaña en Bilbao, super crono antes de nada y etapón en Barcelona el sábado antes del final en Madrid.

    Una vuelta de ensueño

  2. Me encanta la 1º semana , muy completa y variada con mucha media montaña , pero luego es que se encadenan 5 etapas de alta montaña en las 2 semanas finales , pienso que es algo excesivo y que condiciona mucho a esa gran primera semana . Si bien es cierto que la etapa de media montaña final puede tener cierta relevancia ,
    Con esa cantidad de etapas de alta montaña que ponéis , y algunas de ellas muy duras , poner 83 km de crono me parece muy poco , teniendo en cuenta además que la 2º crono es corta y quebrada . A lo mejor la 1º etapa en vez de ser una CRE debería ser una CRI
    Ponéis esa cantidad altísima de etapas de alta montaña y luego resulta que ninguna de ellas es un maratón de más de 200 km , algo que se viene reclamando mucho , pues son etapas que tiene que haber en una gran vuelta . Mucho serrucho , pero con pocos kilómetros . Ojo , que a mi ese tipo de etapas también me gustan , pero complementadas con otras de otro estilo
    En definitiva un recorrido mejor que los que suelen poner los organizadores de grandes vueltas hoy en día , pero mejorable

  3. Pues a mí me parece una Vuelta variada y equilibrada, creo que incluso con los directores y ciclistas que tenemos ahora, podría funcionar muy bien, pero recordemos que es la Vuelta de Septiembre.

  4. A mi me ha encantado el recorrido. Por poner algún pero, me gustaría alguna etapa de alta montaña de 230-240 km, y que la etapa que acaba en Nerja, pasase por el Puerto del Sol, aunque sea en descenso hacia Periana (muy escénica la bajada) y así este año habría dos raciones de Pirineos, los auténticos del Norte, y la zona alrededor de este puerto, que se conoce como los Pirineos del Sur.
    Para quitarse el sombrero con vosotros, enhorabuena!!!!. Esto es para mandárselo a Unipublic y decirles «¡ahora vas y lo cascas!» jejeje.
    Es curioso que los 15 mayores puertos no acumulan mucho más desnivel, ni muchos más km de ascenso, y sin embargo la sensación de dureza es mucho mayor en vuestra vuelta que en la del año pasado.

    • Por cierto ¿Alcalá la Real-Bola del Mundo? Esa es la etapa de alta montaña de más de 200 km que reclamaba, jejejeje…. Les tengo mucho cariño, pero cualquiera aguanta a mis amigos alcalinos con final y comienzo de etapa…. jejejeje. Perdonad la broma, se nota que es una pequeña errata por poner Alcalá la Real por Alcalá de Henares.

  5. mis critticas… jiji… constructivas:
    etapa-3: escaso kilometraje, mejor con final en Almuñecar o Motril o con un circuito final con doble paso por Nerj
    etapa-4: para evitar que los corredores hagan rodillo de calentamiento debido al puerto de segunda nada mas empezar, alargar un poco la etapa por la parte inicial. Pudiendo ser desde Nerja si se ha modificado la llegada de la etapa anterior.
    etapa-8: La del final en alto en La Bola del Mundo. Colocar la Morcuera antes de Cotos.
    etapa-12: escaso kilometraje, buscar alguna dificultad llendo al interior de la costa entre Viveiro y Burela (o Foz) para darle un poco más de incertidumbre y descontrol
    segunda jornada de descanso: mejor entre la crono de Urkiola y la etapa con salida en Ejea de los Caballeros que el dia previo a la cronoescalada.
    etapa-19: salida de Sort, asi aprovechamos y compramos loteria de navidad. Coll de Pradell puede quedar un poco lejos debido a que ya es final de vuelta y a esas alturas los corredores y directores se comportan de forma conservadora,…quizás finalizando en Saldes (Maçaners). Luego, no se si se puede meter Rasos de Peguera o la subida hasta Vallcebre despues de Gosol y antes dela subida a Fumanya.
    etapa-21: supongo que dos finales de La Vuelta fuera de Madrid seguidos sería demasiado, pero si que cada +/-5 años hubiese un final en otra gran ciudad (la del 2011 pudo haber acabado en Zaragoza, o la del 2013 en León y tampoco hubiese pasado nada)

    PD: cuando ví lo cortita que era la etapa con final en Pinto pensé que mejor sería con final en Chinchón, pero luego ví que el recorrido pasaba por ahi, asi que nada. Solo decir que de Madrid la zona de Robledo de Chavela tiene carreteritas estrechas y sinuosas como para «jugar a ciclistas»

    • En lo de la 2ª jornada de descanso no estoy de acuerdo. Es cierto que tal como está planteado hay que hacer un desplazamiento muy largo a la tarde-noche y tienes una etapa larga el día siguiente… pero poner la crono al día siguiente de la etapa de Bilbao podría suponer fácilmente que nos perdiéramos un etapón, ya que cuando hay crono al siguiente día de una etapa exigente de más de 200 km tras 2 días en la alta montaña asturiana lo más normal es que los corredores estén más conservadores que de costumbre.

  6. Una vuelta muy apetitosa que gustará aún más cuando el 10 de enero veamos el recorrido perpetrado por asopúblic. Por supuesto, si cada español es seleccionador de fútbol, cada friki del ciclismo tiene su súpervuelta. Yo por conocimiento de la zona sugeriría un pequeño cambio en la etapa 13: en el tramo entre Pola de Allande y Cangas del Narcea yo abandonaría la ruta en Linares en dirección a Puente Selce para subir el Alto de Santana, un tercera suave, ningún Mortirolo, y luego retomar la ruta en Cangas del Narcea. Parecerá algo muy puntilloso pero en mi opinión se conseguiría lo siguiente: evitar carretera ancha, y dar continuidad a la montaña.

  7. la etapa 5ª (que no me gusta nada) podría salir desde Quintanadr de la Orden, Madridejos u Ocaña y tras pasar por Chinchón acabar ir hacía el Noroeste por Pinto, Navalcarnero, Aldea de Fresno hasta Robledo de Chavela y hasta El Escorial (pero sin meterles por el circuito final) para dar opción a los sprinters

  8. Gran trabajo, un poco

    pero, pienso que hay 5 etapas a cambiar.

    1- El CRi «Alcazar de San Juan >> El Toboso», es muy largo, 30 km me parece bien.

    2- «Alcala de Henares >> La Bola del Mundo» sin el Puerto de Canencia

    3- «Villacastin >> Parador de Gredos» sin El Mediano

    4- Quito la etapa de Bilbao (etapa 15) et reemplazo con «Pontevedra >> Santiago de Compostela» (etapa 10)
    itinerario >> Pontevedra, Rianxo, San Lázaro, Porto do Son, Noia, San Xusto (km 119 ; 2eC), Bertamiráns, Ventosa (km 144 ; 3eC), Roxos, Santiago de Compostela

    5- «Meira >> Meira» sin el final de la Cruz de Meira

  9. Primera semana sin nada reseñable, demasiado terreno rompepiernas, con muros que mucha gente aborrece en el ciclismo actual. La etapa de la bola del mundo es de risa, se queda en los 3 ultimos kilometros del puerto, el resto se la fuman.

    Avila desaprovechada en la etapa 9. La etapa 11 bien pero demasiado corta, los 2 ultimos puertos llegaran frescos.

    La etapas asturianas de risa, la marta desaprovechada completamente, ademas de que ¿Tienen que llevar bicicletas de ciclocross? Porque el tramo Samagan-La Caridad , carece en muchos sitios de asfalto. Demasiado terreno desde la Marta hasta las faldas del Acebo. Aqui haria al menos un doble paso por Cangas de Narcea, o la opcion de ascender Peña Partida , Santa Ana o Santarbas.

    La etapa de Somiedo «originalisima», siempre se llega a los mismos sitios. Personalmente añadiria distancia, 190 kms para que el final encadenado se hiciera duro. Cangas de Narcea, Campo de Rio, Chavadoira, Forcayao, Casa del Puerto (villatresmil), Las Estacas, La Corredoria, Llanon, Marabio y Ventana. No recuerdo una vuelta españa sin San Lorenzo, hasta en la sopa lo tenemos.

    La etapa 18 bien tirada pero la del 19 y 20 para echarse las manos a la cabeza, la primera desaprovechando completamente la zona, acabando en un sitio donde fijo que no se moveria nadie con anterioridad y terminando la vuelta el sabado de una manera que es incomprensible, etapa de transicion ¿para que? ¿Para desplazarse a madrid?

    Demasiados kilometros contra el crono, 3 etapas nada mas y nada menos. Iimpensable en una competicion oficial. La crono por equipos bien, la individual le falta esa complicacion para romper el ritmo y la monotonia de la etapa, y la cronoescalada pues ya sobra.

  10. La mayoria de los puertos no llegan a los mil metros de desnivel y ninguna etapa de alta montaña pasa los 200 km, yo creo que hay es dónde está la verdadera dureza del ciclismo. y faltan más km cri

  11. Gracias a todos por los comentarios.

    -Daniel Sussman: es cierto que no hay ninguna etapa de alta montaña muy larga, pero creemos que la de Somiedo, con 190 km y 5000 m de desnivel, cumpliría esa función de jornada para fondistas. Además hay varias etapas de media montaña que superan los 200 km, como Gredos y Bilbao.

    Sobre las cronos, se podría hacer la 2ª más larga y llana, pero hay que tener en cuenta que en el global de la carrera, pese a la cantidad de alta montaña, solo hay un final en alto muy duro (Bola del Mundo), por lo que hacer 2 CRI llanas muy largas quizás fuera un poco injusto. Una posible solución sería rebajar la dureza de la última crono, haciendo que no acabara en Urkiola o yendo por un terreno previo más plano.

    -Kiddo: sobre la sensación de mucha más dureza que en otras ediciones, puede que sea por incluir puertos de gran pendiente (aunque en alguno de ellos el % medio sea bajo debido a los descensos intermedios, como la Marta), lo que hace que el desnivel de los 15 puertos mas duros no sea muy elevado pero si su coeficiente. Y además está la exigencia de la media montaña, que no entra en la comparativa pero desde luego cuenta. Respecto a la salida de la 8ª etapa, efectivamente es una errata, siendo el inicio Alcalá de Henares.

    -Arkaitz: es cierto que las 3 primeras etapas en línea son cortas, pero dada su dureza orográfica, con sólo una de ellas llana, no queríamos cargarlas demasiado. Sobre la etapa de la Bola, la idea original era incluir la Morcuera, pero para no superar la cifra global de 15 puertos HC/1ª lo sustituimos por Canencia. Respecto a la colocación de la 2ª CRI, ponerla antes del descanso seria positivo de cara al traslado a Ejea, pero podría perjudicar a las etapas previas, además de quedar un bloque muy excesivo.

    Sobre la jornada de Pradell, sería una opción interesante: salir desde Sort, incluyendo Canto como primer puerto, y a cambio acercar Pradell a meta, pudiendo acabar en Guardiola de Bergueda, Baga o Pobla de Lillet. En cuanto a la última etapa, pusimos Madrid por ser el final confirmado, pero desde luego en este recorrido encajaría mejor Barcelona o alguna ciudad cercana.

    -Anónimo: tienes razón en que el tramo entre la Marta y el Acebo se podría complicar mucho más. Y de hecho en la versión inicial de la etapa incluíamos 2 cotas intermedias, pero al final acabamos yendo por el camino más directo para reducir la distancia entre los puertos.

    -Twist el frances: una 1ª CRI de sólo 30 km sería demasiado corta como para equilibrar la montaña, máxime cuando la 2ª CRI no es llana. Sobre quitar Canencia y el Mediano, se podría hacer pero en el primer caso la etapa se quedaría un poco coja y en el 2º se perdería dureza en el tramo central, aparte de que sin ese bucle ya no sería para fondistas. Respecto a la etapa 15ª saliendo de Pontevedra, el problema es que el traslado previo sería enorme (330 km por la ruta mas corta y siendo carreteras secundarias), y aún más grande el traslado posterior de Santiago a Bizkaia.

    -Jose Soutelo: es cierto que en la 1ª semana no hay etapones de alta montaña, pero creemos que con la abundante media montaña, las cronos y el final en la Bola hay alicientes de sobra. En cuanto a la jornada de Ávila, no incluye grandes colosos pero con 4000 m de desnivel acumulado y el duro encadenado final podría hacer mucho daño, máxime teniendo en cuenta su colocación.

    Sobre las etapas asturianas, está claro que la del Acebo se podría endurecer mucho más, pero dada la jornada siguiente y el global de la prueba pensamos que con la Marta como gran puerto de paso ya es suficiente. En la de Somiedo casi todos los puertos son inéditos (al igual que la llegada) o se han subido sólo una vez. Y el único habitual, San Lorenzo, nunca se ha programado como último puerto.

    En cuanto a las etapas catalanas, es cierto que Pradell queda lejos de meta pero es algo buscado para favorecer los ataques lejanos. Y aún sin movimientos serios el pelotón quedaría ya muy reducido, pudiendo romperse del todo en San Isidre. La jornada del sábado, aunque no tenga grandes puertos, también da opciones de vuelco en la general. Y en caso de que los favoritos no estuvieran por la labor, al menos la lucha por la victoria parcial resultaría muy entretenida.

    Sobre las cronos, podemos entender que el total de km te parezca excesivo o no te guste su trazado, pero lo de que 3 cronos es algo «impensable en una competición oficial» no tiene ningún sentido: desde 1970 el 80% de las GV han tenido 3 o más cronos. E incluso si contamos sólo los últimos 15 años el % seguiría siendo superior al 70%. De hecho este mismo año Giro y Vuelta tuvieron precisamente 3 cronos.

    -Julian: es verdad que hay pocas ascensiones con más de 1000 m de desnivel (Pradell, La Marta y la Bola), pero hay otras 3 que se acercan mucho (Gallina, Rabassa y San Lorenzo). Sobre la alta montaña para fondistas, como decíamos antes pensamos que la etapa de Somiedo cumple esa función, ya que los corredores tardarían cerca de 6 horas. Y luego además hay varias etapas de media montaña que también exigen mucho fondo.

    Saludos.

  12. Respecto a la montaña andaluza, si no hemos incluído los grandes puertos es justo por lo que comenta Daniel, estar en la 1ª semana de carrera. En otras propuestas de recorrido en las que el paso por Andalucía era más tardío si están esos puertos, con especial protagonismo para Haza de Lino y Sierra Nevada.

    Por otro lado, tenemos que avisar que hay una errata en el nombre del primer puerto de la etapa de Meira, siendo el nombre correcto «Cruz da Cancela». Pedimos disculpas por el error.

    Saludos.

    • Haza del Lino tiene al menos tres vertientes notables, Polopos Rubite, y la que sube desde Orgiva, Ragua por la Laroles es impresionante. En tracks4bikers he diseñado varias etapas con especial protagonismo de Granada, La Axarquía y Filabres estan en el nick LINUXANTIMONOPOLIO

  13. Estaria bien que diseñarais el Giro 2015 en España,como ya hicisteis con algun otro giro …
    Todavia teneis pensado sacarla entrada sobre los puertos de canarias ?

  14. Gracias Luis, nos alegra que te haya gustado el recorrido.

    Sobre el Giro 2015 en España, no lo habíamos pensado, pero al igual que con los trazados de 2006 y 2011 (y en general cualquier edición) si que sería factible hacer un recorrido de características similares.

    Respecto a los puertos canarios, a corto plazo no tenemos ninguna entrada prevista, pero de todos modos está el dossier con puertos y etapas que publicamos hace unos años, así como varias propuestas de etapa en uno de los recorridos de Vuelta a España Patrimonio de la Humanidad.

    Saludos.

  15. Comprendo que en la primera semana no se diseñe grandes puertos, pero tambien es cierto que la alta montaña en Andalucía lleva años, Haza del lino por Rubite nunca, La Ragua por Laroles casi nunca, Hazallana y Sierra Nevada como puerto de Paso Nunca, Sierre de Baza nunca, Calar Alto tiene varias vertientes ignoradas, Velefique llega a Tetica de Bacares, podeis ver mucho de esto el tracks4bikers con el Owner Linuxantimonopolio, he diseñado varias etapas de bastante alta montaña y varias alternativas.

  16. Hola anónimo.

    Si te refieres a su uso por parte de la Vuelta a España, totalmente de acuerdo en que la alta montaña andaluza ha sido históricamente muy desaprovechada (aunque la situación ha mejorado en los últimos 15 años), con casos tan incomprensibles como el de Haza de Lino, inédito desde la década de los 70, o que Las Sabinas-Pradollano nunca se haya utilizado como puerto de paso.

    Pero si lo dices por nuestras propuestas de recorrido, hemos incluído los grandes puertos andaluces en múltiples ocasiones, con especial protagonismo en los trazados del «Giro 2011 en España», Una vuelta a España para reengachar a la afición«, «La Vuelta de los Especiales de paso» y «Diseñando una Vuelta«. Si no los hemos incluído en la propuesta para 2015 es porque llegaban demasiado pronto, en los primeros días de carrera.

    Saludos.

    • Si me referia a la VUELTA, no a vuestros recorridos, dije lo de la vuestra propuesta ya que me duele no verla, es como una espina. Y es muy sangrante que la Vuelta de 2015 lla real, haga tres etapas en Malaga y pase por una Axarquía donde no esta ni El Leon, ni los Alazores, ni Zafarraya, ni Moclinejo por Alfmachar, ni Comares, ni Cómpeta, ni Frigiliana, ni Nerja, ni la subida del Rio de la Miel, todo Media montaña.
      Ya comentaré en el hilo de la vuelta real

  17. Creo que llego un poco tarde jajaja, pero ciertamente hay que reconocer que seria un gran recorrido. Y lo mejor para mi seria que pasa por la puerta de mi casa, Villamanrique en la 5ªEtapa. Aunque a priori parece la mas aburrida de todas las etapas, puedo asegurar como conocedor de la comarca que también tiene sus zonas «divertidas», desde Santisteban del Puerto a Villamanrique al menos, con carreteras estrechas, muchas curvas, continuas subidas y bajadas pronunciadas, barrancos a los lados de la calzada… Vamos que tendrían que emplearse a fondo en esos kilómetros y no seria un paseito como puede parecer.
    Saludos!!

    • Hola anónimo.

      Gracias por los piropos. Y no te preocupes por llegar tarde, al revés, te agracedemos que pese al tiempo transcurrido desde su publicación hayas dejado un comentario con tus opiniones.

      Sobre la etapa que pasa por Villamanrique, es cierto que a priori no destaca mucho, pero como bien dices el terreno es más complicado de lo que parece, lo que unido al largo kilometraje haría que la etapa no fuera ningún paseo.

      Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.