Vuelta a España Patrimonio de la Humanidad II

——————————

En el primer recorrido con la temática de Patrimonio de la Humanidad ya expusimos los motivos y justificaciones que nos llevaron a diseñar estas Vueltas, así como las razones por las que creemos aportaría muchos beneficios a la carrera. Sin embargo, nos quedaron muchos lugares sin visitar especialmente en la zona sur, y por ello pensamos en este segundo recorrido para mostrar casi al completo las posibilidades que ofrecen los finales de etapa en lugares Patrimonio de la Humanidad.

Lo más complicado de estos recorridos es encontrar finales adecuados para el sprint, ya que la mayoría de zonas monumentales se encuentran o bien en un cerro (perfectas para un final en repecho en etapas de montaña) o dentro del casco antiguo de una ciudad donde dominan las calles estrechas, nada propicias para una llegada así, por lo que se debe situar la meta algo más lejos de las zonas de mayor atractivo turístico (aunque no sea el caso en Aranjuez o Sevilla). Algo que por suerte no pasa con las etapas de media y alta montaña, así como las contrarrelojes, que terminan (casi) todas junto a los monumentos o paisajes a destacar.

En total este recorrido tiene 14 llegadas diferentes al anterior. Y las que se repiten (Oviedo/Naranco, Altamira, Burgos, El Escorial, Ávila, Cáceres y Guadalupe) tienen recorridos distintos.

Mapa general del recorrido

La principal característica de este diseño es su final, acabando con tres grandes etapas en las Islas Canarias. Este hecho condiciona el resto, ya que es necesario acercarse al sur para facilitar el traslado, y además tres etapas tan duras al final hacen que el recorrido anterior no presente grandes bloques montañosos.

Esto nos deja un recorrido donde domina la media montaña y las trampas durante gran parte de la carrera, un terreno apto para un gran abanico de corredores y donde se puede perder o ganar tiempo en el lugar menos esperado. Esto nos da una carrera muy abierta durante dos semanas y media, y sobre todo mucha incertidumbre de cara al bloque canario final. Como hasta entonces solo habría habido una verdadera etapa de alta montaña (la de Granada) el rendimiento de los primeros de la general en los grandes puertos será una incógnita todavía, por lo que se pueden suceder las sorpresas en los últimos días, y todo puede cambiar hasta el final. Además, las tres últimas etapas permiten que un corredor en forma remonte mucho tiempo, por lo que el ramillete de aspirantes que lleguen a las Islas Afortunadas será relativamente amplio.

Si el primer recorrido tenia escasez de finales en alto… en este caso hay menos.  Y eso tampoco nos gusta, ya que sería muy conveniente poner un final en alto exigente a mitad de carrera (por ejemplo, cambiar el final en Úbeda por Sierra de la Pandera). Pero como tenemos que ajustarnos a la temática del Patrimonio, solo nos fue posible colocar el final en el Monte Naranco en la Península.  Y ya en las Canarias, nos pareció contraproducente colocar un final en alto durísimo, aparte de que habría menos espacio para la meta que en los lugares que hemos escogido como llegada.

En cuanto a la contrarreloj, se acumulan 91,6 Km. repartidos en tres cronometradas de características diferentes. La inaugural en La Coruña es corta (16 Km.), quebrada y con 2,2 Km. empedrados. La segunda, en Segovia, es larga (48,2 Km.), también quebrada y también con tramos empedrados al inicio y final. Y la última es totalmente llana y de distancia media (27,3 Km.) en Sanlúcar de Barrameda.

Seguro que mucha gente pensará que hacer un traslado hasta las Islas Canarias en mitad de una Gran Vuelta es inviable. Pues bien, solo tenemos que repasar la historia de La Vuelta para ver que la edición de 1988 comenzó con tres etapas allí, para luego trasladarse a Alcalá del Río (Sevilla). Además, recordemos que el Giro se plantea seriamente comenzar una edición nada menos que en Washington. O que las escuadras europeas viajan a competir a lugares tan remotos como Australia o Argentina. Es cierto que supondría un esfuerzo organizativo… pero los resultados sin duda lo merecen y lo compensarían, al igual que pasó con la salida desde Holanda en 2009.

Otro detalle a destacar es la variedad de superficies a las que se enfrentarían los corredores. Desde tramos empedrados en muchas etapas (aunque por supuesto, nada que ver en dificultad a los de Roubaix o Flandes), al hormigón de las terribles trampas en la etapa de Guadalupe o  los tramos de tierra en el Collado de La Mina, que aportan un reto más a los corredores, un atractivo para los espectadores y un toque pintoresco y singular a la carrera.

Presentación de las etapas


Sab.- Etapa 1: A CORUÑA – A CORUÑA CRI 16Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Torre de Hércules

Desde la Plaza de María Pita en el centro de A Coruña comienza esta interesante contrarreloj inicial con un recorrido que, a parte de bonito, presenta varias dificultades para los corredores.

Desde allí se sale rápidamente a la Avenida de La Marina y sus típicas cristaleras para poco después afrontar el primer repecho (1,5 Km. al 4,4%) todavía por las calles de la ciudad. El segundo repecho de importancia nos lleva al punto más alto de la crono, el Parque de Bens (1,3 Km. al 4,8%) donde se encuentra alguna rampa en torno al 10%. Tras su bajada entramos en 2,5 Km. de empedrado en un tramo muy rápido y precioso pegado a la costa. Se comienza así a bordear la Ensenada del Orzán para volver a Coruña, viendo en todo momento la ciudad y el faro a donde se dirigen los corredores. Se pasa pues por la Playa de Riazor y la de Orzán para entrar en el Paseo Marítimo y acabar a los pies de la Torre de Hércules.

Google Street View: repecho del Parque de Benes (Km. 5,7), tramo empedrado (Km. 9,2), último km viendo la Torre de Hércules.

Con sus 2000 años, la Torre de Hércules es el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Foto de Emilio Pérez Martínez.

Dom.- Etapa 2: A CORUÑA – SANTIAGO DE COMPOSTELA 194,4 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Torre de Hércules, Casco antiguo de Santiago de Compostela, Camino de Santiago

Perfiles de puertos:

A los que sigan habitualmente el blog ya les sonará este final, pues lo propusimos en la entrada del Parador de Santiago. La etapa comienza en A Coruña siguiendo la costa, pasando por el mismo tramo empedrado de la crono y con carreteras secundarias de continuos repechos hasta llegar a Carballo. Despues llega el tramo sencillo de la etapa hasta llegar a Noia donde comienza un encadenado final de subidas digno de la mejor de las clásicas. Primero se sube el tendido alto de San Xusto, sin mucha dificultad y una carretera ancha impecable. Tras coronar, se  gira dirección sur hacia Rois y Padrón, desde donde se encara el muro de Lampai por Cruxeiras (2,93 Km. al 8,9% – max. 20%). De ahí a meta quedan siguen las dificultades con 4 repechos: As Galanas (2 Km. al 3,5%); Montouto, 2,2 Km. al 6,2% pero con máximas del 20%; la trampa de Os Tilos de 1,15 Km. al 10,5% y máxima del 18% que se corona a solo 6 Km. de la meta a la que se llega tras unos 3 Km. de ascensión continuada al 3-4%.

Como ya habíamos comentado, este final nos recuerda mucho al de la Lieja – Bastogne – Lieja.

Google Street View: ctra. quebrada por la costa (Km. 33), inicio de San Xusto, Rúa de San Roque (repecho final)

La Catedral es la joya de la ciudad vieja de Santiago, y uno de los mayores destinos de peregrinación del mundo.

Lun.- Etapa 3: LUGO – MONTE NARANCO 238,2 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Muralla romana de Lugo, Monumentos de Oviedo y el Reino de Asturias

Perfiles de puertos:

Abandonamos Galicia partiendo de las murallas romanas de Lugo hacia para acabar visitando el arte asturiano y su peculiar estilo prerrománico. Y la etapa también es única dentro del recorrido de esta Vuelta, pues es con diferencia la más larga de todas, acercándose a los 240 Km, y la única con final en alto.

Y aunque la lucha se centrase solo en las rampas finales, la etapa es de gran desgaste. Y no solo por su longitud sino por el terreno quebradísimo que atraviesa, donde destaca el Puerto del Palo, un ascensión muy peculiar y diferente al resto de lo que se suele ver en Asturias por sus características y paisajes, con 26 Km. y unos 1000 m. de desnivel acumulado.

El principal peligro de la etapa serán las fugas, ya que una etapa tan larga y quebrada será muy difícil de controlar, y todos los corredores estarán todavía cerca en la clasificación general suponiendo un peligro potencial. Por tanto, sería un día de duro trabajo para los equipos, y si algún hombre peligroso se mete en una escapada el ritmo debería ser alto y podría hacer daño.

El final en el Naranco es conocido por todos, y fue un clásico durante muchos años en la ronda española, ascendiéndose 12 veces entre 1974 y 1997 (muchas de ellas en cronoescalada desde Oviedo).

Google Street View: Cabruñana, Sta. María del Naranco

De las murallas romanas de Lugo al prerrománico Asturiano en las faldas del Naranco. Fotos de Josecadaveira (Flickriver) y El Arquitrabe.

Mar.- Etapa 4: OVIEDO – MUSEO DE ALTAMIRA / SANTILLANA DEL MAR 191,9 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Monumentos de Oviedo y el Reino de Asturias, Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España

Perfiles de puertos:

Después del trepidante inicio de carrera llega la primera etapa llana. Pero que nadie se equivoque, que entre Oviedo y Altamira no se podrá relajar nadie en exceso, ya que la etapa discurre casi por completo pegada a la costa cantábrica (con el peligro de viento de costado que ello supone) por la típica carretera costera revirada y con múltiples pequeños repechos. Y donde más abundan estos repechos es en los 45 Km. finales de etapa, dificultando así el control de las fugas… y rematando con dos repechos (1,3 Km. al 5,7% y 700 m. al 7,3%) consecutivos  de cara al final, dejándonos este último a solo 800 m. llanos de la meta en el museo.

En definitiva, una etapa donde el viento y los abanícos pueden ser protagonístas y con un final muy abierto.

Google Street View: playa cerca de Bricias (Km. 85)

La Cueva de Altamira es el icono del arte rupestre del norte de España. Foto de ElPais.com

Mie.- Etapa 5: SANTILLANA DEL MAR – PUENTE VIZCAYA / GETXO 185,7 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España, Puente Vizcaya

Perfiles de puertos:

El recorrido llega al País Vasco desde Cantabria con una etapa aprovechando lo mejor que tiene el terreno vasco… los puertos cortos de pendientes muy duras enlazados de forma consecutiva.

La etapa comienza en Santillana del Mar para pasar a Torrelavega y subir La Montaña, una zona donde se sucederán los intentos de escapada. Pero no es hasta llegar a Laredo cuando empieza la verdadera sucesión de subidas, ya que tras dos repechos se sube al Puerto de La Granja (6,6 Km. al 5,2%). Se entra entonces en Euskadi a través de otros dos repechos y comienza la conocida ascensión a La Arboleda (coronando en La Reigada) que se pasó en la 1ª etapa de la Vuelta al País Vasco 2010. Se trata de un puerto muy irregular, con rampas máximas del 18% y un kilómetro al 11,3%. Tras bajar a Traparagan se sube a Kobeta en las cercanías de Bilbao, para llegar a la capital y transitar al lado del Museo Guggenheim de Bilbao y llegar a Galdakano.

Es allí donde comienza la parte decisiva de la etapa, tres subidas muy duras perfectamente enlazadas y un repecho corto que nos dejan a 4 Km. llanos del final en el Puente Vizcaya en Getxo. La primera de todas es El Vivero (5 Km. al 7,4%) que se verá por cierto en la etapa de Bilbao de La Vuelta 2011. Se baja a Lezama y rápidamente se afronta el tramo más brutal de todos, la ascensión hacia Monteabril por San Antolín con rampas del 22% y un kilómetro entero al 15,1%. Se baja entonces a La Ola y desde allí y sin solución de continuidad se sube a Artxanda, otro muro con rampas del 20% y un Km. entero al 12,6%. Tras su bajada solo queda el repecho de Altzaga (1,6 al 5,2%) con fuertes rampas en su inicio. Su bajada nos deja en la misma ría de Bilbao para tras 4 Km. llanos llegar al Transbordador de Portugalete junto al cual se encuentra la llegada.

Google Street View: Kobeta, Museo Guggenheim (Km. 143), Altzaga.

El Puente Vizcaya, Transbordador de Portugalete o Puente Palacio fue el primer puente transbordador del mundo. Foto de Francisco Díaz.

Jue.- Etapa 6:  BILBAO – BURGOS 155,9 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Catedral de Burgos

Perfiles de puertos:

Camino de Burgos llega la primera etapa plenamente para sprinters de la carrera, con tan solo una dificultad en el camino (Peña Angulo). Lo más interesante de la etapa es la zona que atraviesa el Valle de las Navas, una bonita zona cerealista con numerosos cerros y donde se explota la energía eólica, aunque al ir la carretera normalmente protegida por las colinas cercanas el riesgo de abanicos no es demasiado alto.

Google Street View: saliendo de Rublacedo de Arriba (Km. 122), saliendo de Temiño (Km. 135)

Vista de la impresionante Catedral de Burgos.

——— Viernes DESCANSO ———

Sab.- Etapa 7: SEGOVIA – SEGOVIA CRI 48,3 Km. — Plano
Patrimonio de la Humanidad: Casco antiguo y acueducto de Segovia

Tras el primer descanso llega la contrarreloj más larga, dificil y monumental del recorrido. La salida la hemos colocado en la Plaza del Azoguejo, el punto más representativo de la ciudad y la imagen típica del acueducto con sus dos filas de arcos.Los primeros 500m. de la prueba discurren paralelos al acueducto, en sentido ascendente y con tramos empedrados, dando una imagen espectacular para la TV. Poco despues se llega al primer repecho significativo, el de La Lastrilla, tras el cual se entra en una carretera estrecha y pestos con continuos toboganes.

Tras llegar a Pinillos de se gira para tomar el camino de vuelta, esta vez por una carretera ancha y en perfecto estado magnifica para rodar, pero donde los toboganes siguen presentes convirtiéndose en un falso llano constante ya sea en subida o bajad. La guinda del pastel llega con la subida final desde el río Eresma hasta el punto más alto de la ciudad, su impresionante Catedral donde se encuentra la meta. Tras cruzar el río se pasa primero bajo el impresionante Alcázar donde comienzan las primeras rampas, pero no es hasta llegar al empedrado final (1,3 Km.) donde llegan las más duras en un final precioso.

Google Street View: tramo inicial paralelo al Acueducto, repecho de La Lastrilla (Km. 4), falso llano saliendo de Pinillos (Km. 21), curva en el repecho empedrado final.

Panorámica de Segovia (destacando la Catedral y el Alcazar) y el Acueducto. Fotos de turismocastillayleon.com y wikipedia.org.

Dom.- Etapa 8: SEGOVIA – MONASTERIO DEL ESCORIAL 178,6 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Casco antiguo y acueducto de Segovia, Monasterio y Sitio de El Escorial

Perfiles de puertos:

Si en el primer recorrido P. de la Humanidad presentábamos una etapa de media montaña entre Segovia y El Escorial, con multitud de subidas cortas pero muy duras y con varios pasos por meta, en esta optamos por puertos más largos en un encadenado de las ascensiones más típicas de la sierra Madrileña.

La primera dificultad es el Puerto de Navafría (10,9 Km. al 5,3%) para encarar luego el de Canencia (5 Km. al 5,3%) y llegar así al Puerto de La Morcuera (9,2 Km. al 6,8%) y luego al Puerto de Cotos (10 Km. al 5,4%) para rematar con el Puerto del León / Guadarrama (8,3 Km. al 6,4%). Hasta aquí todo son puertos conocidísimos y muchas veces transitados por La Vuelta, aunque es extraño que un encadenado tan obvio solo se haya visto una vez, en 1980 en la etapa de Segovia a Los Ángeles de San Rafael.

Sin embargo la sorpresa llega al coronar El León, ya que se gira a la izquierda para seguir subiendo hasta el Collado de La Mina por 5,3 Km. de pista sin asfaltar, dándole un giro épico a la etapa además de un plus de dureza porque aparecen rampas sueltas de verdadera entidad. Lo cierto es que por ahí ya pasó La Vuelta dos veces en 1989 y 1990 aunque en sentido contrario, ya que por entonces se encontraba asfaltado. Tras coronar en la frontera con al provincia de Ávila el asfalto reaparece a 40 Km. de meta, por lo que no existe mayor problema en la bajada.

Hasta la meta ya solo quedan 4 Km. llanos, los que hay antes de llegar a Peguerinos, porque entonces llegan tres repechos seguidos. El primero de poca entidad tras pasar esta localidad, el segundo la parte final del alto de Hoya de la Guija y el más largo de todos el de Robledondo (4,3 Km. al 6%). 12 kilómetros de bajada nos dejan a los pies del repecho final, de 2,6 Km. al 5,2% y puntas del 10% y en gran parte empedrado, que da acceso al patio del Monasterio del Escorial

El tramo sin asfaltar se encuentra en bastante buen estado, y es una pista con continuo mantenimiento, por lo que creemos que con unos mínimos cuidados antes de la carrera se podría pasar perfectamente por ahí. Además, al llegar tras 4 puertos y al final de la subida al León, la carrera irá muy seleccionada y no habrá grupos muy numerosos facilitando así el paso.

En definitiva, una etapa muy dura, con más de 4300 m. de desnivel y una gran sucesión de puertos que destierra casi por completo el llano del perfil, a lo que se añade el plus de dureza, selección y espectacularidad que aportan los tramos de tierra, consiguiendo así una etapa peligrosísima que no da respiro y que puede romper la carrera por completo.

Sin embargo habría otro recorrido alternativo incluso mejor… pero que hemos descartado porque la bajada de Abantos a San Lorenzo está totalmente impracticable. Se trata de subir a Abantos por su vertiente sencilla tras pasar por el Collado de La Mina acortando así en unos 20 Km. la distancia de este último a meta, mejorando el global de la etapa. Pero como decimos, haría falta un completo reasfaltado de la vertiente dura de abantos para ver algo así. La opción conservadora, sin tramos de tierra, consiste en suprimir El León y seguir directamente de Cotos a San Lorenzo para subir por las 14 herraduras y bajar rápidamente a la meta.

Alternativas a esta etapa:

Google Street View: Navafría, Canencia, Morcuera, Cotos, alto de Robledondo, repecho de meta

Vista de la elegante fachada sur del Monasterio del Escorial, de nikonizando.blogspot.com.

Lun.- Etapa 9: MONASTERIO DEL ESCORIAL – ÁVILA 151,6 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Monasterio y Sitio de El Escorial, Casco antiguo de Ávila e iglesias extramuros

Perfiles de puertos:

Llegando a Ávila tenemos, como no, una buena etapa de media montaña con El Mediano como puerto más duro de la jornada. Sin embargo en esta ocasión llegamos a él a través del puerto con el que mejor se encadena, el de Arrebatacapas, y rematamos con un bucle parecido al de La Vuelta 2009 para incluir el Puerto del Boquerón.

De inicio se afronta la Cruz Verde para continuar hasta coronar el Robledondo y seguir por el alto de Hoyo de la Guija en sentido contrario al habitual, en un terreno perfecto para que se formen una escapada numerosa y se metan en ella buenos escaladores y hombres fuertes. Se baja entonces hasta Cebreros para afrontar la zona peligrosa de la etapa.

Primero se asciende el Puerto de Arrebatacapas (10,8 Km. al 4,1%), tendido pero por una bonita carretera estrecha. Tras su bajada llega el primer paso por el repecho de Santa Cruz de Pinares y el muro del El Mediano (4 Km. al 9,2%) y sus rampas del 17%. Tras coronarlo se gira a la derecha para bajar de nuevo y volver a subir a Santa Cruz de Pinares, pero en esta ocasión se continua por el Puerto del Boquerón (8,7 Km. al 4,7%), que pese a ser bastante tendido es el puerto más cercano a Ávila.

El final, como no, incluye el mítico tramo empedrado juntos a las murallas de Ávila, en una de las imágenes más reconocibles de La Vuelta para rematar una bonita etapa de media montaña.

Google Street View: Robledondo, repecho de las murallas

La «Ciudad de Santos y Piedras» conserva todo su encanto medieval. Foto de Charo

Mar.- Etapa 10: ÁVILA – SALAMANCA 155,2 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Casco antiguo de Ávila e iglesias extramuros, Casco antiguo de Salamanca

Vuelven las oportunidades para los sprinters, que no pueden dejar pasar esta etapa en Salamanca perfecta para ellos. Lo más interesante, aparte de las ciudades de salida y llegada, es un tramo de unos 20 Km. de carretera estrecha y algo quebrada entre la dehesa aproximadamente en el Km. 130, pero el final es propicio para la persecución y el sprint.

Google Street View: ctra. en una dehesa (km. 130), puente sobre el Tormes en Salamanca.

La Plaza Mayor es el centro neurálgico de esta monumental ciudad. Foto de wikipedia.org.

Mie.- Etapa 11: CIUDAD RODRIGO – CÁCERES 178,2 Km. Plano
Patrimonio de la Humanidad: Manifestaciones de arte rupestre prehistórico de Siega Verde, Casco antiguo de Cáceres

Saliendo de la monumental Ciudad Rodrigo, Conjunto Histórico Artístico y el lugar más cercano a la estación arqueológica de Siega Verde más propicio para una salida, comienza una etapa de nuevo llamada a un sprint masivo en las calles de Cáceres.

Google Street View: embalse de Alcántara (Km. 150),

Plaza Mayor de Cáceres, uno de los 23 monumentos medievales y renacentistas de su Ciudad Vieja.

Jue.- Etapa 12: MÉRIDA – GUADALUPE 171,0 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Conjunto arquológico de Mérida, Real Monasterio de Santa María de Guadalupe

Perfiles de puertos:

Volvemos a la impresionante Guadalupe y a su terrible camino de Las Acebadillas con 3 kilómetros hormigonados al 13,4%. En este caso la etapa es totalmente llana menos su trepidante final. La aproximación se hace a través del Collado del Mazo, un buen segunda que nos deja a menos de 10 Km. de falso llano del tramo decisivo. Sus durísimas rampas harán que por su cima seguramente pasen los corredores de uno en uno, lanzándose entonces a una trepidante bajada (que recordemos, necesitaría un arreglo en su parte alta) para rematar la etapa con el repecho de acceso a Guadalupe.

El teatro romano de Mérida y el Monasterio de Guadalupe, dos de los grandes símbolos de Extremadura. Fotos de wikipedia.org.

Vie.- Etapa 13: TALAVERA DE LA REINA – ARANJUEZ 191,4 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Ciudad histórica de Toledo, Paisaje cultural de Aranjuez

Tercera opción clara para el sprint en esta segunda semana en contraposición a las pocas opciones que tienen tanto antes como después. Se trata de una etapa totalmente llana que desde Talavera discurre por Toledo para dar un rodeo por los alrededores de Aranjuez (Seseña, Ciempozuelos, Villaconejos) siendo el único lugar donde quizá el viento amenace a los corredores.

El final, por una amplia avenida de unos 2 kilómetros de longitud flanqueada por árboles (similar podríamos decir al típico final de la Paris – Tours en la Avenida de Grammont) es perfecto para  ver una preparación y resolución de una «volatta» de manual.

Google Street View: paso por Toledo (Km. 75), saliendo de Villaconejos (Km. 165), recta de meta.

El Palacio Real es el monumento emblema del Real Sitio de Aranjuez, y muy cerca de él termina la etapa. Foto de madridturismo.com.

Sab.- Etapa 14: ALCAZAR DE SAN JUAN – ÚBEDA 213,0 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza

Perfiles de puertos:

Desde Alcazar de San Juán (que no es P. de la Humanidad, pero que puede dar preciosas imágenes de los ciclistas junto a los famosos molinos de viento de La Mancha o las estatuas de Don Quijote y Sancho) sale esta etapa casi totalmente llana pero con un bonito final para «clasicómanos», que es donde se concentra el interés de la misma.

La subida que hemos bautizado como «Alto de Úbeda» transcurre por una carretera perfecta de 3 carriles y sin grandes rampas, pero se corona a solo 8 Km. de meta y no hay bajada. Tras llegar a Úbeda se rodea la ciudad por la muralla con 2,4 Km. empedrados (primero loseta más sencilla y luego algo más complicado) que incluyen un repecho final de 1,4 Km. al 3,5%. En definitiva, un final muy bonito donde lo mismo puede ganar un sprinter, que un especialista en clásicas como fructificar un ataque cerca de meta.

Google Street View: alto de Úbeda, repecho empedrado final, recta de meta.

Úbeda y Baeza son dos vecinas joyas renacentistas. Fotos de wikipedia.org.

Dom.- Etapa 15: BAEZA – GRANADA / LA ALHAMBRA 211,4 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza, Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada

Perfiles de puertos:

Si la etapa anterior terminaba en Úbeda, esta comienza en Baeza, su vecina con la que comparte la declaración de P. de la Humanidad. Y de ahí la carrera nos lleva al monumento más visitado de España, la impresionante Alhambra en Granada. Y como no, llegando a Granada aparece la montaña, con dos duros puertos en las faldas de Sierra Nevada: uno conocidísimo como Monachil y una gran novedad como El Dornajo por Haza Llana.

Tras salir de Baeza y pasar por Úbeda,, se afronta la primera dificultad de la jornada, el Alto de Sierra de la Cruz, muy tendido pero que dará juego para las escapadas. Se entra entonces en un falso llano con carreteras secundarias, pero que no supone mayor dificultad hasta que la carrera llegue por primera vez a Granada, donde empezará la verdadera batalla.

De la dureza de Monachil no hace falta hablar demasiado, pues últimamente es habitual que se suba en La Vuelta y de hecho fue el juez de la edición 2006. Baste señalar sus 6 Km. centrales al 9,3% para dar testimonio de su dureza. Y sin embargo no es el más exigente del día, ya que tras bajar a Pinos Genil se gira a la derecha para subir un Especial de paso.

El primer tramo de ascensión a Güéjar Sierra no presenta mayor dificultad, pero tras un pequeño descenso aparece una pared de 5 Km. al 11% en la recientemente asfaltada carretera de Haza Llana. Restarían entonces solo 2 Km. al 7% para coronar El Dornajo y lanzarse en rápida bajada para llegar de nuevo a Pinos Genil.

En este caso se gira a la izquierda para, 8 Km. de falso llano descendente después, afrontar el repecho final de La Alhambra (1,25 al 7% y máximas alrededor del 12%) con 400 m. finales casi llanos hasta entrar en el mismo recinto de La Alhambra, pues se termina junto al Palacio de Carlos V.

Google Street View: Alto de Monachil, repecho de La Alhambra.

El Patio de los Arrayanes es uno de los múltiples rincones con encanto de La Alhambra y el Generalife. Foto de foto-paisajes.net.

Lun.- Etapa 16: GRANADA – CÓRDOBA 199,6 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada, Centro histórico de Córdoba

Perfiles de puertos:

De La Alhambra de Granada a la Mezquita de Córdoba podría titularse esta etapa. Y como es habitual en Córdoba se incluye un circuito final por su sierra. Tras 150 Km. algo quebrados, especialmente entre el Km. 20 y el 90, se llega por primera vez a Córdoba en el 160 para dar comienzo a las dificultades. Primero el Alto del 14%, que se anunció para La Vuelta 2009 pero que finalmente se pasó en bajada. Se trata de la ascensión más dura con rampas del 16% y un Km. entero al 11%. Se baja de nuevo a Córdoba por el barrio del Brillante, para volver a ascender a la sierra, en esta ocasión a San Jerónimo desde La Albaida. Se baja entonces San Jerónimo por donde habitualmente se sube en La Vuelta y que nos deja a 7 Km. llanos de la meta en La Ciudad de los Califas.

Una etapa propicia para las escapadas, aunque no sería del todo descartable un sprint de un grupo reducido.

Google Street View: alto del 14%, San Jerónimo.

Se continúan visitando las maravillas musulmanas del sur de España, en este caso la Mezquita de Córdoba. Foto de wikipedia.org.

Mar.- Etapa 17: CÓRDOBA – SEVILLA 187,0 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Centro histórico de Córdoba, Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla

Última oportunidad para los sprinters en esta etapa totalmente llana que sigue casi por completo el curso del Guadalquivir, tan solo separándose de él al final para hacer varios cambios de dirección, aunque al no ser una zona donde el viento sea protagonista el peligro no es elevado. Nos encontramos de nuevo ante un final magnífico para un sprint, con una larguísima avenida final junto al río de tres o incluso más carriles que permitirá ver los famosos «trenes» de los equipos luchar, así como un sprint limpio y con espacio para todos, terminando entre la Torre del Oro y la Maestranza.

Google Street View: recta de meta en la orilla del Guadalquivir.

Vista del Archivo General de Índias y la Catedral de Sevilla, símbolos de la riqueza de la ciudad y su importante relación con América. Foto de wikipedia.org.

Mie.- Etapa 18: SANLÚCAR DE BARRAMEDA – SANLÚCAR DE BARRAMEDA CRI 27,3 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Parque Nacional de Doñana

La contrarreloj final tiene como protagonista el Parque Nacional de Doñana, la mayor reserva ecológica de toda Europa y un ecosistema único en el continente debido a la destrucción sistemática que ha sufrido debido al urbanismo. Sin embargo la prueba no trascurre (obviamente) por él, sino por la que es quizá localidad de referencia del Parque, Sanlúcar de Barrameda, separada del mismo solo por la desembocadura del Guadalquivir. Desde ella se hace un recorrido de ida y vuelta hasta Chipiona por distintas carreteras, pero todas ellas perfectamente llanas. Se sale desde la misma playa de Sanlúcar para ir pegados a la costa hasta llegar a Chipiona, donde de nuevo se recorre toda la playa para emprender el camino de vuelta por una carretera más interior terminando con un pequeño callejeo antes de llegar a la meta.

Es sin duda una crono para especialistas, donde acoplarse y rodar muy deprisa, pero que al no ser muy larga no deparará diferencias escandalosas.

Google Street View: saliendo de Sanlúcar (Km. 1), Chipiona (Km. 11), ctra. de vuelta (Km. 17), recta de meta.

El Parque de Doñana es la mayor reserva ecológica de toda Europa. Foto del Pinar de la Algaida al norte de Sanlúcar. Foto de wikipedia.org.

——— Jueves DESCANSO ———

Vie.- Etapa 19: SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA – GARAJONAY / LAGUNA GRANDE 142,8 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Parque Nacional de Garajonay, Silbo Gomero

Perfiles de puertos:

¿Hace falta comentar algo de esta etapa tras ver el perfil?. No creemos que haga mucha falta, pero por si acaso lo primero a comentar es que se recorre buena parte de la isla, con tres bucles que suponen tres pasos por la zona alta de la misma, donde se encuentra el Parque de Garajonay.

Saliendo de San Sebastián de La Gomera se empieza a subir de inmediato hasta el túnel de la Degollada de la Chambre, una ascensión con varios túneles (hemos evitado todos los que tienen paso alternativo, si no lo hicieramos sería algo más dura) con un descansillo a la mitad que baja su media, pero cuyos tramos de ascenso completan 8,3 Km. al 7%.

Lo que viene a continuación es la constante de la etapa, una técnica bajada hacia la costa para volver a ascender de inmediato hacia el Garajonay. Se sube ahora hasta la carretera más alta de la isla, el Alto del Contadero casi en el mismo Pico Garajonay. Esto nos da un puerto de 22,8 Km. y 1320 m. de desnivel acumulado… una autentica bestia de medias en torno al 7% solo rotas por un suave descenso intermedio.

Se baja entonces a San Sebastián de La Gomera para volver a afrontar la subida a la Degollada de la Chambre… solo que esta vez se sigue subiendo hasta la caseta de La Zarcita, para un total de casi 20 Km. de puerto separado en dos tramos: el primero de 8,3 Km. al 7% (sin contar su descansillo) más el exigente final de 7,2 Km. al 8,3%.

Y terminamos con otro coloso, el Alto de Igualero desde el aeropuerto de La Gomera, una bestia de 18,3 Km. al 7% sin un solo descanso y con rampas muy constantes. Estamos hablando de tres puertos comparables al Tourmalet más otro buen 1ª ascendidos en tan solo 125 Km., algo que debería provocar un destrozo importante en el pelotón dejando la carretera plagada de pequeños grupos.

Desde que se corona hasta meta restan menos de 20 Km. de una revirada bajada, un pequeño llanito y un final en un puerto de tercera con rampas del 5-6% pero que con toda la carga de puertos anterior y con al carrera seguramente rota se puede convertir en un calvario para cualquiera. La Laguna Grande de Garajonay es un claro en medio del frondoso bosque donde, según la leyenda, las brujas celebraran sus aquelarres… y que hoy es un punto de referencia del Parque, con área recreativa, centro de visitantes, restaurante, y punto de partida de numerosos senderos.

Un detalle a destacar de la etapa y que sin duda puede tener influencia en al carrera es el clima. Hará calor, eso está claro, pero al menos la frondosa laurisilva protegerá a los corredores del sol… pero lo más característico será sin duda la alta humedad y las frecuentes nieblas que caracterizan la zona.

Y todo ello en escasos 143 kilómetros por un paisaje sobrecogedor salvando 4775 m. de desnivel. Siguiendo ese ritmo de ascensión, si la etapa tuviera 254,5 Km. como la famosa jornada de Sestriere 92, se acumularían un total de 8500 m (!!). Puntualizar que excepto el Alto del Contadero, los demás nombres los hemos cogido de acuerdo a mapas topográficos y pueden no ser los más usados en la zona.

El Parque de Garajonay es la mejor muestra de laurisilva en el Viejo Mundo. Foto de HellovisitSpain.com.

Sab.- Etapa 20: ACANTILADO DE LOS GIGANTES – PARADOR DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE 186,0 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: Parque Nacional del Teide

Perfiles de puertos:

Cambiamos de isla pero seguimos con la altísima montaña y los grandes colosos. Saliendo de las localidades vecinas de Acantilado de los Gigantes (y su impresionante acantilado) y Puerto de Santiago (importante polo turístico) se comienza rápidamente a ascender al primer coloso de la jornada, el Alto de Retamar que desde la costa nos lleva por encima de la Corona Forestal hasta el paraje de Boca del Tauce en las Cañadas del Teide. Sus 44,4 Km. de ascensión al 5% (¡2220m. de desnivel acumulado!) comienzan con un tramo más duro cerca del 8% para luego entrar en largas rectas en torno al 6%, la mayoría rodeadas de un frondoso bosque hasta el descanso cerca de la cima.

Su larguísimo y revirado descenso nos lleva hasta Garandilla de Abona, donde comienzan 40 Km. de una carretera a media ladera llena de repechos y bajadas y con constantes curvas hasta llegar a la Reserva de Malpaís de Güimar donde se comienza a ascender de nuevo.

El Puerto de Izaña por La Hidalga acumula la barbaridad de 2310 m. de desnivel en 38,3 Km. divididos en varios tramos de subida. El primer tramo tiene 24 Km. al 7,1% (!!), tras un descanso vienen otros 3 Km. al 6,8% y se corona con otro kilómetro largo al 7% tras el segundo descansillo. Se afrontan entonces 5 Km. de suave bajada para afrontar los 9Km. al 3,5% del Tabonal Negro llegando así al punto más alto de la carretera a 2360 m. a la sombra del Teide.

Quedan entonces solo 6 Km. de falso llano favorable hasta llegar al Parador de las Cañadas del Teide donde termina esta tremenda etapa canaria. Y si en La Gomera se enfrentaban a un clima húmedo, aquí será lo contrario, los corredores soportarán seguramente un clima más caluroso, con un sol de justicia y más seco (también dependiendo de las zonas) con la posibilidad de fuertes vientos en las zonas altas y superando la escasez de oxígeno que conlleva que una parte de la etapa transcurra por encima de los 2000 m. de altitud.

Hay que tener en cuenta que estamos hablando de dos puertos de unos 370 y 450 puntos de coef. APM respectivamente, es decir, comparables a Val-Thorens y al Galibier por su vertiente más dura, ambos en una misma etapa que acumula unos 5300m. de desnivel total.

Google Street View: parte inicial del Retamar, ctra. sinuosa a media ladera (Km. 82), parte inicial de Izaña.

Panorámica del circo de Las Cañadas del Teide. Foto de wikipedia.org.

Dom.- Etapa 21: SANTA CRUZ DE TENERIFE – SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA 143,1 Km.Plano
Patrimonio de la Humanidad: San Cristobal de La Laguna

Perfiles de puertos:

Normalmente la última etapa de una gran vuelta solo tiene dos opciones: o es una etapa de «paseo» con un circuito final donde se disputa un sprint, o es una contrarreloj que cierra la carrera con exigencia y luchando por la general. Pero, ¿por qué no acabar con una etapa de montaña? Al fin y al cabo es parecido a terminar con una crono pues los corredores se tendrán que exigir al máximo igualmente.

Y eso es lo que aquí proponemos, una etapa de montaña en un circuito de unos 50 Km. que incluye un puerto de 1ª categoría. La salida se sitúa en el Auditorio de Tenerife, símbolo modernos de Santa Cruz diseñado por Calatrava. El protagonísta de la etapa es el Pico del Inglés, de 22,8 Km. y unos 1050 m. de desnivel acumulado que destaca por sus impresionantes vistas entre mar y montaña y el verdor de sus laderas. El puerto comienza con 15 Km. al 5,6% antes de un descansillo de unos 3 kilómetros. El repecho final son unos 3 Km. al 6,6% antes de comenzar la técnica bajada hacia San Cristobal de La Laguna. Aquí se sitúa la meta tras la última ascensión, tan solo 11 Km. después de coronar el puerto.

Se puede ver que no es un gran puerto y no tiene grandes rampas, pero subiéndose tres veces de forma consecutiva puede dar juego, y además al ser la última oportunidad de ganar posiciones se deberían producir ataques a la desesperada y descensos a tumba abierta para ganar tiempo a los rivales. Pero al menos servirá para mantener la tensión y la incertidumbre sobre el resultado final hasta el último metro de la carrera.

Google Street View: Km. 4 del Pico del Inglés, impresionantes vistas a media subida, bajada hacia San Cristobal, recta de meta pasando junto a la Catedral.

Convento de San Agustín en San Cristobal de La Laguna. Foro de feriasturisticas.com.

8 comentarios en “Vuelta a España Patrimonio de la Humanidad II

  1. Buenas
    Recorrido atípico este que presentáis con toda la alta montaña concentrada en la última semana. Muchas etapas peligrosas, pero de las que el público general las considera como llanas (Santiago, Getxo, Ávila, Córdoba) aunque se líe la de San Quintín como en el Tour este año en Spa. La etapa de El Escorial estaría un poco a caballo entre la media y la alta montaña aunque el tramo del Collado de la Mina sería precioso y durísimo. Más aún si se sube por la pista que indica el tracks en el modo Follow Roads.

    Y de las etapas Canarias… pues si en España (península) sí hay montaña, lo de las islas es de locos. Seguramente en la península haya terreno para hacer etapones como los tres que habéis propuesto, pero en Canarias hay TANTO y tan variado. Y eso que sólo habéis dejado 3 etapas pero es que las posibilidades del archipiélago son tan brutales que dan más que de sobra para una semana con etapas llanas por la costa, de media montaña, contrarreloj y sobre todo con una alta montaña que no tiene NADA que envidiar ni a los Alpes ni a los Pirineos. Es que os habéis dejado por visitar Gran Canaria y La Palma.
    Saludos

  2. Hola, muchas felicidades por vuestro trabajo lo sigo habitualmente y es increible. Viendo el perfil y la información que dais creo que en la etapa 20 hay un error porque decís que el Puerto de Izaña tiene 38,3 km de ascensión cuándo por los datos que dais justo después salen 28. Vamos esque si ya es un bicharraco de cuidado con 10 m más se merendaría al galibier con patatas.

    Un saludo

  3. Gracias a todos por los comentarios, nos alegra que os haya gustado el recorrido.

    Respecto a las Islas Canarias, la verdad es que ofrecen unas posibilidades maravillosas para realizar etapas de alta montaña. Ójala La Vuelta visite esta zona en los próximos años y aproveche el fantástico terreno.

    Un saludo.

  4. La etapa de Getxo es el típico ejemplo a poner cuando digan que en Getxo no se puede hacer una etapa interesante (que se dijo eso mucho cuando Getxo propuso ser final de etapa). A fin de cuentas dentro del Gran Bilbao teniendo las multiples vertientes de La Arboleda para la margen izquierda y las multiples de Artxanda para la derecha es casi imposible no hacer nada interesante. Una pena que no esté acondicionado Argalario y Santa Agueda para dar continuidad a Las Calizas, en caso de estarlo se podrían hacer bucles tremendos, mucho más duros, a los ya de por si duros, de los que se pueden hacer en Artxanda.

    Ainhss si hubiesen hecho ese diseño que habeis puesto para la etapa de Erandio de la VPV 2008, lo tenían a huevo.

    • Hola Luis, gracias por el comentario… pero es todo lo contrario, muchas gracias a ti por la bonita fotografía que nos permitió ilustrar esta entrada con una gran instantánea del Escorial.

      Y en general muchas gracias a los que realizaron todas las fotografías… sin ellos esta entrada no sería ni parecida..

      Un saludo!

      P.D.: Y al resto…visitad http://nikonizando.blogspot.com/ menuda calidad de fotografía!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.