-
El análisis sobre la carrera ya se puede ver en esta otra entrada -> VOLTA A CATALUNYA 2011
————————————
Hace unos pocos días se presentó oficialmente el recorrido de la Volta a Cataluña 2011, y nos llevamos una gran decepción porque nos parece que la única nota que podemos darle es un suspenso rotundo. Dentro de poco publicaremos el análisis detallado del mismo, pero como adelanto diremos que el principal problema es que solo una etapa es selectiva, la de Andorra, y de los 7 días muy probablemente este sea el único donde se juegue la clasificación general. Además, al no haber contrarreloj, no hace falta recuperar tiempo en esta etapa, y solo con llegar primero a la meta con 1, 2 o 3 segundos sobre el siguiente se puede sentenciar la carrera. Y es que de 7 etapas, 5 carecen de alicientes y se resolverán casi con total seguridad al sprint o, como mucho, en una fuga consentida y sin peligro, y a parte de la etapa andorrana solo la primera puede que se salga de ese guión.
Y lo peor de todo es que no hay excusa posible para presentar un recorrido así, ya que con estas localidades de salida y llegada se pueden programar muy buenas etapas (y suponemos que alguna otra oferta habría para albergar una meta). Pero es que no es de recibo que una carrera de 7 días de categoría World Tour, que celebra nada menos que su centenario, presente un recorrido donde solo importan los 5-10 kilómetros finales de una etapa de montaña.
Por todo esto nos decidimos a diseñar un recorrido alternativo, que sirva para mostrar a los aficionados como se está desaprovechando el terreno y como se podría conseguir una carrera que despertase interés ya desde el primer momento.
Esperamos que los organizadores tomen nota y enderecen el rumbo de esta carrera, que pese a mantener su categoría pierde repercusión cada año… y con recorridos como este no es de extrañar. La situación es muy difícil para muchas carreras, es cierto, y agradecemos el esfuerzo que hacen sus responsables por sacarlas adelante y evitar su desaparición, pero al menos en los aspectos que controlan los organizadores deberían poner todo de su parte para captar la atención del aficionado y conseguir carreras emocionantes y entretenidas. Y uno de los aspectos más importantes es sin duda el recorrido.
A continuación presentamos nuestro recorrido alternativo para la Volta a Catalunya 2011, respetando las localidades de salida y llegada.
Etapa 1: LLORET DE MAR – LLORET DE MAR — Plano
Perfiles de puertos:
Mantenemos el mismo recorrido que en la etapa oficial. Y es que nos parece una muy buena forma de comenzar la carrera, con una etapa de media montaña que da opción a muchos corredores y a muchos desenlaces diferentes, ya sea el triunfo de una escapada lejana, la victoria tras un fuerte demarraje en el puerto final o que se produzca un sprint reducido en la playa de Lloret.
– EDITADO: hemos encontrado una alternativa al final de Lloret de Mar que creemos espectacular. Se trata de una vez se llega a Lloret girar a la derecha para ascender hacia la parte alta, la zona residencial de Turó de Lloret. Tras coronar se baja de nuevo a Lloret para acabar inmediatamente después en la playa. Así ganaríamos un puerto de 3 Km. al 7,5% a 5 de meta. Perfil de la alternativa.
Google Street View: subiendo a Montagut, inicio del último puerto.
Etapa 2: SANTA COLOMA DE FARNERS – BANYOLES — Plano
Perfiles de puertos:
Esta segunda etapa de la carrera la reservamos para un claro final al sprint, como ya ha ocurrido en las ocasiones que se ha llegado a Banyoles con su circuito alrededor del lago. Sin embargo, hemos modificado el recorrido con dos objetivos. Primero, quitar el puerto de Els Angels que no aportaba nada a la etapa y así nos «ahorramos» un puerto para añadir dureza a otras etapas. Y segundo, incluir la carretera que desde Olot llega a Banyoles atravesando la zona volcánica de La Garrotxa, una carretera bonita y con pequeños repechos que se haría entretenida tanto para corredores como espectadores.
La carretera comienza con el mismo recorrido que la original, llegando hasta Platja d’Aro para luego seguir por una revirada carretera desde Calonge hasta La Bisbal d’Empordá. Se evita entonces el paso por Els Angels para llegar por primera vez a Banyoles, donde comienza un bucle que nos lleva a Olot para volver por la mencionada carretera de La Garrotxa, par terminar con tres vueltas al circuito alrededor del Lago de Banyoles.
Google Street View: saliendo de Calonge (Km. 50), hacia Sant Miquel (Km. 160), bordeando el Lago de Banyoles.
Etapa 3: LA VALL D’EN BAS – ANDORRA / VALLNORD (COLL DE LA BOTELLA) — Plano
Perfiles de puertos:
- Coll de Canes
- Collada de Toses
- La Comella
- Coll d’Ordino
- Coll de la Botella (solo desde el Km. 0,5, cruce a Ordino, hasta el Km. 12,5, Coll de La Botella)
La Volta a Catalunya históricamente fue una prueba por etapas donde los grandes corredores de tres semanas destacaban y se solían jugar la carrera, o servía como piedra de toque para ver el futuro en las grandes rondas de jóvenes valores. Esto se debía a que solía presentar una buena ración tanto de montaña como de contrarreloj.
Y para recuperar en parte ese espíritu, hemos diseñado una verdadera etapa reina con un gran encadenado final de puertos duros y sin llano entre medias. Para ello no hace falta más que incluir los 19,4 Km. al 4,8% del Coll d’Ordino. Y es que parece mentira que últimamente este puerto se les ha olvidado a los organizadores, ya que ni la Volta (09, 07, 06) ni la Vuelta (10, 07) lo han incluido cuando han acabado en algún lugar de Vallnord (Arcalís, Arinsal, Pal, Coll de La Botella…) privándonos así de un buen encadenado de montaña que hace años sí se veía.
El otro cambio en la etapa es la vertiente de la Collada de Toses, ya que se abandona la tendidísima carretera general para afrontar la subida por el pueblo de Toses, ganando de esta forma dureza en las rampas (4 km finales al 9%) y ahorrándonos unos cuantos kilómetros.
Debemos comentar que no tenemos muy claro donde termina la etapa la organización, ya que la propia página web se contradice: el rutómetro y el mapa marcan el final en al estación de Pal, pero el comentario asegura que se llega a los 2030 m. del Coll de La Botella como en 2009. El final en La Botella está muy bien, pero en el sector Vallnord nos gustaría que se acabase más a menudo en la estación de Arinsal, más corta y empinada.
Pero hay más posibilidades en Andorra, principalmente incluir La Rabassa (hasta Km. 4) como puerto de paso previo al Coll d’Ordino, ganando así otro buen «primera» cerca del final, convirtiéndolo en una grandísima etapa de montaña, sobre todo para una vuelta de una semana. La «pega» en este caso sería que la etapa se va a 220 Km. si se sale de La Vall d’en Bas, sin embargo un etapón así sería una gran forma de celebrar el centenario de la prueba, y además se compensaría perfectamente con la crono. Perfil de esta opción.
Otra opción para esta etapa es entrar a Andorra desde Francia, consiguiendo así una etapa que enlaza puertos sin llano y acumula bastante desnivel. Sin embargo, hemos descartado esta opción por motivos logísticos. Un problema es el paso por Francia, y el otro y quizá más importante es el riesgo de nevadas que supondría transitar por los más de 2400 m. de altitud del Port d’Envalira en estas fechas. Aquí podéis ver un posible perfil con final en Arinsal, aunque se puede endurecer más.
Google Street View: Coll de Canes, Collada de Toses.
Etapa 4: LA SEU D’URGELL – EL VENDRELL — Plano
Perfiles de puertos:
Después de la etapa reina dejamos otra etapa para un sprint, pero con alicientes en su parte final. El recorrido se caracteriza por buscar carreteras secundarias y que resulten interesantes para la carrera, como el tramo entre Talavera y el Port d’Armentera (con tramos peligrosos por el viento, como atestiguan los aerogeneradores que flanquean la carretera) o la carretera de Vespella de Gaiá entre viñedos del Penedés.
El tramo decisivo llega con la tendida subida desde el mar hasta Bonastre, donde solo aparecen las rampas una vez pasado el pueblo en dirección al Coll de la Font de Benet, que se corona a unos 10 Km. de meta, la mitad de una bonita bajada (aunque sin mucha pendiente) y la otra mitad por anchas carreteras para que el pelotón prepare el más que posible sprint.
Google Street View: hacia Sta. Coloma de Queralt – aerogeneradores (Km. 100), rampa hacia Vespella de Gaiá (Km. 105), coronando el puerto final.
Etapa 5: EL VENDRELL – TARRAGONA CRI — Plano
Como ya comentábamos anteriormente, las contrarrelojes y la alta montaña son parte de la historia de esta carrera, que solía ser una de las más exigentes del calendario y normalmente reservadas para hombres que pudieran brillar también en las grandes vueltas. Por eso creemos totalmente necesario incluir esta cronometrada. Es casi totalmente llana salvo por el repecho final ya por las calles de Tarragona, y siempre pegada a la costa. Sin duda, un buen terreno para los especialistas, equilibrando el recorrido y dando oportunidades de lucimiento a todo tipo de corredores, además de provocar que los peores rodadores tengan que atacar tanto en la etapa andorrana como en las dos siguientes si quieren recuperar el tiempo perdido y luchar por la victoria.
Otra razón por la que creemos que sería buena idea que la Volta recuperase su apuesta por la alta montaña y las contrarrelojes, es que estos aspectos no suelen estar presentes en sus carreras «rivales» en el calendario, como son la Tirreno – Adriático y la París – Niza, que raramente presentan cronos largas o etapas de alta montaña (aunque este año si ha habido una crono larga en la carrera francesa).
En cualquier caso, si la etapa se mantuviese en línea también habría opciones de diseñar una etapa dura en su parte central utilizando los puertos de la Muntanya de Prades, y rematar la etapa con pequeños repechos ya en las proximidades de la capital, entre los que destaca la ascensión hasta la Ermita del Lorito, una bonita trampa cerca de meta. Este es el perfil de nuestra alternativa en linea.
Google Street View: Arc de Bará (Km. 8), repecho en Tarragona.
Etapa 6: TARRAGONA – MOLLET DEL VALLÉS — Plano
Perfiles de puertos:
- Creu d’Aragall
- Fontpineda
- Can Rafel (solo desde Km. 2 aprox.)
- Santa Creu d’Olorda
- Tibidabo (solo desde cruce a Molins de Rei Km. 3)
- Forat del Vent (desde la dcha, Barcelona)
- Coll de Vallençana
- Coll de Montalegre (La Conrería)
Quizá los cambios más importantes que proponemos sean los trazados de estas dos últimas etapas, que pasan de ser meros trámites donde seguramente se vea un sprint, a peligrosas etapas de media montaña plagadas de cotas y donde todavía puede cambiar mucho la clasificación general.
Nuestros lectores habituales ya conocerán bastante la parte central de esta etapa, pues el encadenado de Creu d’Aragall (5,7 Km. al 6,1%), Fontpineda (1,75 Km. al 9,2%), Can Rafel (2 Km. al 9,3), Santa Creu d’Olorda (7,5 Km. al 5,4% descontando el descansillo) y Tibidabo (2,8 Km. al 6,9%) lo hemos utilizado ya en varias ocasiones. Y el motivo es evidente, se trata de un continuo sube y baja salpicado de duras rampas (hasta el 20% en Fontpineda) muy exigente y dificil de controlar.
Tras coronar en el Tibidabo se baja a Horta en Barcelona para comenzar otra ascensión, el Forat del Vent (4 Km. al 5,6%) que nos lleva Cerdenyola del Vallés. Tras 8 Km. de falso llano descendente hasta Montcada, se afrontan los dos puertos finales perfectamente enlazados y que nos dejan ya oliendo la meta, que son el Coll de Vallençana (3,8 Km. al 5,4%) y el Coll de Montalegre – La Conrería (3,3 Km. al 6,2%), que se corona a falta de 8 Km., buena parte de ellos de técnica bajada.
Google Street View: Fontpineda, Can Rafel, Sta. Creu d’Olorda, cima del Tibidabo, Forat del Vent, Coll de Vallençana, Coll de Montalegre.
Etaoa 7: PARETS DEL VALLÉS – BARCELONA (MONTJUÏC) — Plano
Perfiles de puertos:
Y como guinda final del pastel, cambiamos el circuito urbano llano que plantea la organización por un duro circuito «tipo mundial» en la Muntanya de Montjuïc. El recorrido inicial es casi igual al original, simplemente pasando por el centro de alguna población más y evitando tramos de autovía o similar. Pero la verdadera diferencia viene tras llegar a Barcelona.
El circuito tiene una longitud de 10,4 Km. y presenta dos subidas seguidas de forma que casi se elimina el llano del mismo. La más dura es la que asciende al Castell de Montjuïc desde la zona del puerto, con durísimas rampas especialmente justo antes de coronar. comienza entonces una rápida bajada hasta la Zona Franca para ascender el repecho del Estadi Olimpic, este mucho más tendido pero en el cual se sitúa la meta. Para cerrar el circuito ya solo queda otra bajada salpicada con dos «mini» repechos para volver a sufrir en las rampas del Castillo, y así hasta 5 veces (o más, al gusto).
Se trata de una etapa muy «agradecida» para el espectador, que podrá disfrutar de 5 pasos de la carrera y ver a los corredores retorcerse 5 veces en la rampas del Castillo, además en un lugar muy atractivo de por sí como es Montjuïc. Y también es interesante desde el punto de vista deportivo, con 50 Km. finales sin respiro donde todavía pueden pasar muchas cosas en carrera ya que el trabajo de equipo se verá muy dificultado debido a la ausencia de llano, y contará mucho más las propias fuerzas y la habilidad con la bicicleta que tener o no compañeros.
Google Street View: Teatre Grec, rampa final al Castell de Montjuïc, zona de meta.
El recorrido es bonito, pero quiza la CRI la veo demasiado larga, quedaria un poco descompensado, seria mas o menos como esta Pariz Niza.
Felicidades por la alternativa. Ahora mismo la enlazo en el Facebook de la Volta para ver si se dan por enterados.
Excelentes modificaciones. Un apunte. ¿No existiría ninguna posibilidad de poner la contrarreloj antes de la etapa de Andorra?
Lo digo para que los escaladores tuviesen la obligación de resuperar tiempo y así ver más espectáculo
Hola Curvone, gracias por los comentarios.
En cuanto a poner una CRI antes de la etapa de Andorra… se podría en principio hacer una circular en Lloret de Mar, en la primera etapa. Sin embargo, debido a las características de la zona, eso supondría mayores trastornos en cuanto al tráfico y corte de carreteras que en la crono El Vendrell-Tarragona, y también se deberían seguramente usar conos para dividir una carretera en dos y usarla en ambos sentidos…algo que como es sabido no nos gusta nada. Por eso, aprovechando la cercanía entre El Vendrell y Tarragona decidimos poner ahí la cronometrada, aunque como dices sería mejor situarla antes de la montaña.
La Volta ha decidido suicidarse. Demostrais que se podía haber hecho mucho mejor, pero es preferible no comerse mucho el coco. Que se muera y dentro de unos años la refunden a ver si vuelve a ser lo que fue.
Esa crono marcaría demasiado la carrera. De todos modos el col de la mure es incomparable a los encadenados pirenaicos y tampoco lo veo mal.
Se ve que teneis mucho tiempo libre. Porque no aprovechais el tiempo en organizar carreras y entonces os dareis cuenta de las multiples dificultades que tiene organizar un evento de estas caracteristicas. En España ya estan quedando muy pocas carreras y el problema no es por los recorridos. Si os gusta el ciclismo apoyarlo no critiqueis lo que hacen otros, que mucho ya hacen
Gracias por el comentario, hpina.
Entendemos, valoramos y apreciamos como el que más el esfuerzo que supone para los organizadores de carreras ciclistas sacar adelante cada año sus respectivas pruebas, máxime en estos tiempos de crisis económica. En ese contexto lamentamos que dicho esfuerzo no se plasme en unos recorridos que, como demostramos con nuestro recorrido alternativo a la Volta 2011, con unos ligeros retoques (mantenemos al cien por cien las salidas y llegadas previstas y su orden) mejoraría sustancialmente, siempre según nuestro criterio. Consideramos que desde una posición crítica también podemos ayudar al ciclismo.
Y no, no tenemos mucho tiempo libre. La mayoría de miembros de P.R.C. trabajamos y/o estudiamos y es nuestro amor, nuestra pasión por el ciclismo la que nos lleva a sacar horas para estudiar, analizar, alabar o criticar esencialmente los aspectos relacionados con el diseño de carreras ciclistas.
En todo caso agradecemos cualquier crítica que, como la tuya, sea expresada con respeto a través de nuestro blog.
no entiendo muy bien el mensaje anterior. el problema de estas pruebas es que de 7 dias solo 2 son competitivos realmente y eso hace que cueste conseguir patrocinadores, television, salidas y llegadas, etc. decir lo contrario es querer buscar excusas. contador es el que ha hecho el recorrido y punto. y esta gente es una plataforma de recorridos. si ya no van a poder decir que un recorrido es malo apaga y vamonos.
sergio
Es comprensible que no entiendas mi mensaje, porque sino no dirias que el problema de no encontrar patrocinadores, television, salidas y llegadas.. sea por los recorridos.
Y que Contador hace los recorridos? jajaja Todo el mundo tiene derecho a opinar, pero no puedas decir cosas que desconoces.
a mi lo que no me gusta son las fechas… creo que es mucho más apropiado que la Volta a Catalunya (marzo) -decana de las vueltas estatales- y Tour de California (mayo) cambien sus fechas. Debido sobretodo a los problemas logisticos que lleva para los equipos europeos del UCI-Pro Tour trasladarse hasta allá teniendo además el Giro y la Vuelta a Bélgica entre otras pruebas.
Una verdadera pena que la Setmana Catalana ya no exista
Pues sin grandes estridencias quedaría una Volta a la altura de lo que ha sido esta carrera a lo largo de su historia. Ultimamente los recorridos son tan insípidos que ha perdido mucho interés y la edición de este año puede llegar a ser la más tediosa que se recuerde.
Queda demostrado que con cuatro mínimos retoques habría ganado muchísimo en interés. En fin, no se entiende…
lastima que no participe purito rodriguez oliver,
pero estara el gran contador!!!!!!!!