Andorra y Ciclismo Profesional I

Segunda parte: etapas propuestas.

———————————–

El hecho de que el Estudio para la Mejora de los Recorridos de la Vuelta se circunscribiera a la España peninsular dejó fuera cosas importantes e interesantes como las islas o el pequeño Principado de Andorra. Debido a que este último se muestra muy interesado en promocionarse a través del ciclismo y es final recurrente de etapas de montaña de la Vuelta, la Volta o el Tour, le dedicamos ahora un documento profundizando en sus posibilidades, que presentamos ahora en este blog en una versión reducida. El documento completo se puede descargar en el siguiente enlace (click derecho–>guardar enlace como):

Portada

Introducción

El Principado de Andorra es de forma regular final de etapas ciclistas de diferentes competiciones como el Tour de Francia o la Volta a Catalunya, destacando por encima de todas la Vuelta a España. Con este documento se pretenden mostrar las posibilidades para el ciclismo que este pequeño país encierra y ayudar a que las etapas que allí se realicen presenten mejores recorridos, innovadores y más propicios para el espectáculo.

Andorra en La Vuelta

En la siguiente tabla se pueden ver las etapas con final en Andorra en la  historia de la Vuelta a España. A esta lista hay que añadir otros puertos andorranos que se han usado en carreras ciclistas profesionales: Llac d’Engolasters, Els Cortals d’Encamp y Coll de la Botella en la Volta a Catalunya; y Envalira por Ax les Thermes en el Tour de Francia.

tabla andorraClick para ampliar

En 24 ediciones se han disputado 14 etapas, destacando 9 etapas en los últimos 11 años. De las 14 etapas, solo 2 terminan en Andorra la Vella, y hace ya más de 20 años. En el resto de ocasiones la carrera ha tenido final en alto, todos estaciones de esquí menos el final en el Port d’Envalira. En resumen, ha habido 6 finales en Arcalís, dos en Pal, dos en Andorra la Vella, y uno en Grau Roig, Envalira y Naturlandia – La Rabassa.

Es obligado comentar que estas no son, ni mucho menos, las ascensiones más duras del Principado.

Los mejores diseños datan de los años 90, pues en las 4 etapas disputadas en esa década se programó, antes de la subida final, el dúo Comella – Ordino o Rabassa – Ordino, consiguiendo así dos buenos puertos de paso bien enlazados con la llegada en alto.

En 2001 se llegó a Andorra a través de Francia. Esa etapa presentaba 5 puertos repartidos a lo largo de todo su recorrido, pero todos ellos demasiado suaves y tendidos como para romper la carrera.  Al día siguiente se realizo una cronoescalada a la estación de Arcalís.

En 2003, la llegada a Envalira se hacia tras muchos kilómetros de falso llano tras el Cantó, que se hubieran podido evitar pasando por La Comella y Ordino. En 2005 y 2007 se terminó en Arcalís, que seria fácilmente sustituible por un final en Arinsal o Cabús, ganando en dureza y no repitiendo el final de nuevo.

En 2008 se presenta una interesante novedad, que es el circuito con doble paso por La Rabassa, acabando en alto tras la segunda ascensión. Si bien así se consiguen unos kilómetros finales sin respiro enlazando dos primeras, la Rabassa es, salvo su inicio, poco empinado y se corría el riesgo de que las diferencias fuesen exiguas, tal como finalmente sucedió.

En definitiva, nunca se aprovechó todo el potencial que tiene este pequeño país. Existen finales en alto más duros que los usados, y posibilidades de enlazar más puertos y más duros en las etapas.

De todas estas etapas, la mejor diseñada es la disputada en 1999 (en general, el recorrido de esa Vuelta fue muy bueno, destacando el estreno del Angliru). Pese a que la etapa era muy corta, contaba con 4 puertos de 1ª y en general bien enlazados, lo que permitió que pese a que estos puertos no son excesivamente duros, el desgaste acumulado se pagase en la subida final ( a partir del 13º las diferencias son enormes y para lo que es normal en Arcalís, también entre los primeros). Aun así, se podría mejorar incluyendo La Comella entre La Rabassa y Collet de Montaup (tambien llamado Coll d’Ordino).

205 GLEZ. GALDEANO, Igor ESP VIT 4:18:41
75 HERAS, Roberto ESP KEL a 40
15 JIMENEZ, Jose Mar¡a ESP BAN a 41
18 PIEPOLI, Leonardo ITA BAN a 41
76 RUBIERA, Jos‚ Luis ESP KEL a 1:00
12 BELTRAN, Manuel ESP BAN a 1:00
121 TONKOV, Pavel RUS MAP a 1:00
201 CASERO, Angel ESP VIT a 1:00
206 PARRA, Ivan COL VIT a 1:02
10º 41 ULLRICH, Jan GER TEL a 1:02
11º 202 BLANCO, Santiago ESP VIT a 1:51
12º 78 URIA, Jos‚ Manuel ESP KEL a 1:51
13º 54 DEL OLMO, Txema ESP EUS a 3:37
14º 207 PEÑA, Victor Hugo COL VIT a 6:14
15º 17 OSA, Aitor ESP BAN a 7:44
16º 21 VANDENBROUCKE, Frank BEL COF a 8:24
17º 203 GARCIA, David ESP VIT a 8:24
18º 125 MCRAE, William USA MAP a 8:24
19º 113 GARCIA CASAS, F‚lix ESP FES a 8:24
20º 1 OLANO, Abraham ESP ONC a 8:24

Perfil y resultado de esa etapa (fuente http://www.lavuelta.com/99)

.

Los puertos de Andorra

Pasamos ahora a presentar todos los puertos utilizables por las carreras ciclistas que circulen por el Principado de Andorra. El siguiente plano muestra la situación de todas las ascensiones:

mapa-andorra-2Mapa de los puertos de Andorra.

1.- Estación de Esquí de Ordino – Arcalís

El final habitual en la Vuelta y el Tour, es muy conocido y como se sabe no excesivamente duro. Además, hasta que empiezan las rampas serias llegando a El Serrat es obligado afrontar un largo falso llano que estropea el diseño de las etapas. Este es su perfil.

2.- Coll de La Gallina

Sobre este puerto hay que comentar algunas cosas. Principalmente, porque aunque tiene 3 vertientes, todas ellas durísimas y merecedoras de la categoría especial, solo una de ellas está completamente asfaltada, la de Bixesarri. La otra vertiente andorrana asciende por Fontaneda y tiene unos 4km. sin asfaltar en la parte final, pero de pista en buen estado. La vertiente española asciende por el pueblo de Civis, y de ahí una pista de tierra de unos 4km enlaza con Andorra a través de La Gallina. Estos son los planos de las diferentes vertientes: BixesarriFontanedaCivis.

Por tanto, a día de hoy solo parece factible como final en alto, pero como ya se ha comentado repetidas veces desde la Plataforma, los puertos de paso de categoría especial son un bien algo escaso, muy valioso y la seña de identidad de las grandes carreras. Por eso, si se asfaltasen esos 4km de alguna de las vertientes, en este caso al hablar de Andorra la de Fontaneda, las posibles etapas que se podrían llevar a cabo en Andorra no tendrían que envidiar a ninguna etapa de los Alpes o los Pirineos franceses.

Pero, ¿y si no se asfalta? Hemos visto como en los últimos años en el Giro se ha apostado por incluir puertos de montaña con tramos sin asfalto (Finestre 2005, Monte Catria 2006 y 2009, Plan de Corones 2006 y 2008), generando mucha espectación, debate, y espectáculo. ¿Por que no hacer lo mismo en la Vuelta con este y otros puertos?

Presentamos a continuación los perfiles de las vertientes andorranas del puerto:

gallina

Coll de La Gallina por Bixesarri. Click para ampliar y ver sus datos generales.

la-gallina-fontanedaColl de La Gallina por Fontaneda. Click para ampliar.

3.- Estación de Esquí de Arinsal

Esta estación de esquí podría ser final de etapa sustituyendo en cualquier ocasión a Pal o Arcalís, ya que su inicio es común. Además, sus rampas son mucho más duras y no existe apenas ese tramo de falso llano de Arcalís.

arinsal Click para ampliar y ver sus datos generales.

4.- La Comella

Este pequeño pero empinado puerto se encuentra en las proximidades de Andorra la Vella por lo que es perfecto para incluirlo antes de un final en la ciudad o cercanías. Por otra parte, su vertiente sur enlaza tras un brevísimo descenso con la dura subida a Llac d’Engolasters. En último lugar, debería incluirse siempre que fuese posible para endurecer las etapas que acabasen en alguna estación de esquí (Arcalis, Arinsal…).

comellaLas dos vertientes del puerto. Click para ampliar.

5.- Els Cortals d’Encamp

Esta durísima y espectacular subida ya ha sido final de etapa en la Volta a Catalunya, y sería una gran ascensión para la Vuelta a España, pues supondría un verdadero final de categoría especial.

cortals-dencamp Click para ampliar.

6.- Llac d’Engolasters

Otro duro final en alto descubierto para el ciclismo profesional por la Volta. Su ascensión se puede hacer de forma directa (primer perfil) o enlazado tras La Comella (segundo perfil) lo que añade un plus de dureza a este final. En esta entrada se puede observar como hay sitio suficiente para montar un final de etapa en su cima.

engolastersDesde Les Escaldes.  Click para ampliar y ver sus datos generales.

engolasters-tras-comella

Por La Comella.

7.- La Rabassa

La Rabassa se estrenó como final en alto el año pasado, tras un primer paso por sus rampas en un bonito circuito, pues tiene dos vertientes y permite que se haga también como puerto de paso, tal y como se había usado anteriormente. Su principal característica es que su zona más dura se encuentra al principio de la ascensión, siendo el final mucho más suave y tendido.

rabassaLas dos vertientes del puerto. Click para ampliar.

8.- Coll d’Ordino

Otro puerto de doble vertiente, que si se asciende por su cara más dura de Ordino, enlaza perfectamente con Envalira o Els Cortals d’Encamp, y por su otra vertiente, la de Canillo, lo hace con Arinsal, Arcalís o Cabús, por lo que prácticamente debería ser paso obligado en todas las etapas del Principado.

ordinoLas dos vertientes del puerto. Click para ampliar.

9.- Port d’Envalira

Este es el puerto que mayor altitud alcanza de todos, pues se corona a más de 2400m.  La cima del puerto se encuentra en Andorra, pero dos de sus vertientes son mayoritariamente francesas salvo sus últimos 5km. De hecho, la vertiente más larga y dura es la francesa que asciende desde Ax les Thermes. En la Vuelta se ha usado la mucho más suave vertiente francesa de Puymorens para entrar en Andorra. La vertiente andorrana es la siguiente, que sin ser dura al menos acumula mucho desnivel:

envalira-wClick para ampliar.

Tras poco más de 4km de rápida de bajada se encuentra la estación de esquí de Pas de la Casa donde se podría situar el final de etapa y que así no haya final en alto, obligando a los corredores a atacar más lejos para sacar diferencias.

10.- Os de Civis

Aunque el inicio y una buena parte de este puerto se sitúa en andorra, el final está ya en España, por lo que simplemente lo mencionamos aquí y enlazamos su perfil.

11.- Port de Cabús – Coll de la Botella

Esta dura y larga ascensión es la continuación de la conocida subida a la estación de Pal, endureciéndola así en gran medida, y rozando la categoría especial. La 4ª etapa de la Volta a Catalunya  2009 terminó a la altura del Coll de La Botella.

cabusClick para ampliar.

De entre estos, es importante remarcar aquellos que presentan varias vertientes y son por ello utilizables como puerto de paso. Estos son La Rabassa, Coll d’Ordino, La Comella, Envalira y La Gallina (aunque como ya comentamos dos vertientes no están asfaltadas en su totalidad). La sucesión Rabassa – Comella – Ordino debería verse en todas aquellas etapas que entren a Andorra por el Sur, sea donde sea el final (el propio Envalira, Arcalis, Pal, Llac d’Engolasters…)

– – – – –

7 comentarios en “Andorra y Ciclismo Profesional I

  1. Enhorabuena por el estudio que haceis de los puertos, pero hay que ser realistas y finales como Os de Civis, Els Cortals, Engolasters o Coll de la Gallina son inviables para la Vuelta a España por falta de espacio. Saludos.

  2. Hola Sergio, gracias por el comentario.

    Somos realistas al hacer nuestras proposiciones. Por ejemplo, Os de Civis, pese a que no se haya propuesto como final, tiene sitio suficiente para albergar un final, al fin y al cabo es un hotel con su zona de parking, una explanada al lado, varias pistas que se pueden usar, e incluso en el pueblo se podría dejar algún camión o algo.

    En Engolasters hay también sitio, en El Cortals hay menos, pero en ambos La Volta hizo un final (en Els Cortals usando los últimos km de carretera para montar todo, poniendo así la meta algo más abajo).

    Además, en otras ocasiones tanto la Vuelta como el Giro o el Tour han acabado en lugares con poco espacio, como La Cobertoria, el futuro Velefique, Aubisque… En definitiva, si se quiere se pueden hacer muchas cosas…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.