Continuamos presentando nuestro trabajo sobre las posibilidades que «El País de los Pirineos» ofrece de cara a las pruebas ciclistas. Tras hablar, en la primera parte de este artículo, de la relación de Andorra con la Vuelta y los puertos del Principado, pasamos ahora a presentar 10 posibles etapas con final en este pequeño país.
El documento completo se puede descargar en el siguiente enlace (click derecho–>guardar enlace como):
——————————————————————————–
Etapas propuestas
Click en las imágenes para ampliarlas
Etapas con final en alto
1.- Tremp – Est- Esquí de Arinsal
Una etapa que podríamos denominar clásica, pues se ascienden puertos varias veces usados en la Vuelta como Cantó, Rabassa, Comella y Ordino. Únicamente cambia el clásico final en Pal o Arcalís por la estación de Arinsal, más empinada y sin falsos llanos que propicien el control de la carrera. Un recorrido sin grandes puertos, pero que acumula muchos km. de ascensión y mucho desnivel salvado, estando además prácticamente seguidos los últimos 4 puertos de la etapa.
2.- Alp – Els Cortals d’Encamp
Esta internacional etapa transcurre por 3 países diferentes. Comienza en España y rápidamente se interna en Francia para ascender primero Font Romeu, y despues el durísimo puerto de Pailheres, habitual de los últimos años en el Tour. Tras su bajada se afronta la interminable vertiente norte del Port d’Envalira, 35km donde se salvan más de 1600m. de desnivel. Tras un primera, dos especiales y muchos km. cuesta arriba, la etapa termina con los duros 9km. finales de Els Cortals d’Encamp.
3.- Ripoll – La Rabassa
Las dificultades de esta etapa comienzan con el terrible Coll de Pradell por Fumanya, y continúan con muchos kilómetros de terreno rompepiernas por los puertos de Josa y Banyeres-La Traba. Tras una larga y técnica bajada y varios km. de falso llano ascendente, se llega al coloso de la jornada. Como decíamos en la entrada anterior, el Coll de la Gallina no tiene nada que envidiar a los puertos míticos del ciclismo, y aunque presenta 4km. finales de pista de tierra podía ascenderse asfaltado o sin asfaltar, como ocurre en el Giro de Italia. Tras su sinuosa bajada, todavía habrá que salvar los duros primeros kilómetros de La Rabassa, y su parte final mas tendida.
4.- Benasque – Llac d’Engolasters
La salida desde Benasque es habitual cuando la Vuelta visita la estación de Cerler. Desde ahí, por problemas de kilometraje, este es el recorrido más interesante que se puede realizar. Se comienza rápidamente ya con dos puertos de 2ª como son Fadas y Creu de Perves, para continuar por el Coll de Bretui para dar paso al primer puerto de 1ª, el Port de Cantó. Ya en Andorra, se suceden las subidas de La Rabassa y el final en el Llac d’Engolasters por la Comella, corto y con un descanso intermedio, pero cuyos tramos de subida son realmente duros.
Etapas sin final en alto
5.- Vielha – La Massana
Otra etapa tambien clásica pues todos sus puertos son conocidos por la Vuelta a España. Vielha, una ciudad habitual de la ronda española, será el punto de inicio, ya con las rampas de La Bonaigua. Los puertos de Enviny y Cantó endurecen la parte central del recorrido, que culmina con tres puertos de dureza descendente. Así, el más duro y propicio para seleccionar la carrera es La Rabassa. La Comella es de 2ª categoría por que apenas pasa de los 4km pero presenta rampas muy exigentes, ideales para atacar antes del final en La Massana, de 3ª categoría.
6.- Solsona – Est. Esquí Pas de la Casa
Etapa de tremendo desgaste. Sin ningún puerto especialmente duro, pero ya de salida se afrontan los 28,5km. del Port de Compte, seguidos de dos puertos de 3ª categoría como son Port y Banyeres. Tras su bajada, se transcurre por el único tramo llano de la etapa para entrar en Andorra y ascender, sin solución de continuidad, La Rabassa, La Comella, el Coll d’Ordino y el Port de Envalira. Como decíamos, ninguno es un gran coloso, pero tras salvar tanto desnivel, las fuerzas estarán muy justas y las diferencias en meta pueden ser muy grandes. Se debe comentar que en la zona sur de Pas de la Casa, existe una pequeña subida y un aparcamiento donde creemos se podría situar la meta y acabar así en un ligero repecho.
7.- Olot – San Juliá de Loira
Otra etapa con el Coll de la Gallina como protagonista, al que se llegará tras ascender el Coll de Canes y la Collada de Toses (por el pueblo de Toses), antes de entrar en Andorra y afrontar La Rabassa y La Gallina, cuyas ascensiones empiezan casi en el mismo punto y por ello no existe llano entre puertos.
Etapas con salida y llegada en Andorra
8.- San Juliá de Loira – Coll de La Gallina
Etapa que sale de San Julia de Loira en Andorra, y da un rodeo por España y Francia, atravesando los puertos de Envalira por Puymorens, el Coll de Ordino (solo desde el pueblo de Canillo), la Comella por su vertiente norte, y la Rabassa. Cuatro puertos de entidad y mucho desgaste acumulado antes del durísimo final en alto de La Gallina, todo un categoría especial que pondrá a cada corredor en su sitio dependiendo de su fuerza y resistencia.
9.- Est. Esquí Pas de la Casa – Port de Cabús
De nuevo un rodeo por Francia para frontar varios puertos que ya hemos comentado en etapas anteriores: Font Romeu, Pailheres y Envalira por Ax les Thermes. Ya en Andorra se subiría Ordino desde Canillo antes de la llegada en el Port de Cabús y sus casi 19 km de subida.
10.- Andorra la Vella – Llac d’Engolasters
Esta etapa trancurre íntegramente por territorio andorrano, y pese a su escasa longitud, solo 111 km, es todo menos suave, pues el recorrido esta jalonado con cuatro puertos de mucha entidad, como son el Coll d’ Ordino, La Rabassa y el Coll de la Gallina, que dan paso a un final de grandes rampas: la subida al Llac d’Engolasters enlazado tras La Comella. Se puede apreciar que los corredores no tendrían ni un momento de respiro, además que pocas etapas pueden presumir de acumular 4 subidas de tal magnitud en poco más de 100km.
Muy buen trabajo. A mí la combinación que más me gusta es la de coll de la Gallina e inmediatamente después final de etapa en la Rabassa. Con un poquito de valor por parte de Unipublic se podría perfectamente, sobre todo si pasamos en ascenso esos kilometrillos sin asfaltar. La Rabassa como puerto de paso yo la pondría siempre en la primera parte de la etapa, por aquello del bucle y porque como penúltimo puerto siempre sería preferible la Gallina.
Para mí el etapón precioso sería Viella-LA RAbassa. En 190 km pasamos Bonaigua, Cabus (aquí eatá el pequeño problema…), Ordino, Gallina y final en Rabassa por cualquiera de las dos vertientes. Unos 5500 m de desnivel y cinco puertos sobre los 1900 m, de ellos 3 por encima de los 2000. Etapa alpina en todos los sentidos.
Hola Retarius, gracias por el comentario.
Ese encadenado Gallina+Rabassa es fantástico: todo un Especial como La Gallina para romper, descenso rápido y sin casi nada de llano la Rabassa, con lo más duro justo al inicio para que los corredores no puedan esperar a los últimos km si quieren sacar diferencias. La única pega, como dices, es el corto tramo sin asfaltar de la Gallina, pero al hacerse en ascenso bastaría con compactar la pista. Y si no, siendo sólo 3 km no creo que Andorra se negara a una petición de asfaltado.
Sobre la etapa que comentas, la verdad es que sería impresionante. Lástima que Cabús sea imposible por esa vertiente … al menos por ahora.
Un saludo.