DAUPHINE LIBERE 2009

Este fin de semana da comienzo la Dauphiné Libéré, una de las pruebas por etapas más duras del calendario. Y sin contar las vueltas de tres semanas (Tour, Giro y Vuelta), seguramente la más importante y prestigiosa junto con la  Vuelta a Suiza y la París Niza. El palmarés está repleto de grandes mitos del ciclismo.

Suele ser conocida como «la antesala del Tour», por disputarse apenas un mes antes del inicio de esta carrera y compartir normalmente varios de los puertos. De hecho, este año el Mont Ventoux será protagonista en ambas pruebas. Y en otras ediciones han llegado a tener etapas enteras muy parecidas, como el encadenado Galibier-Crox de Fer-Mollard-Toussiere del año 2006.

Sin embargo, a la hora de la verdad son dos carreras muy distintas, no sólo por la duración sino por el tipo de recorrido y el modo en que las afrontan los corredores. Resulta curioso comprobar como los ciclistas que destacan un año en la Dauphiné no suelen rendir bien ese mismo año en el Tour y viceversa. En los últimos 25 años sólo grandísismos campeones como Miguel Indurain (1995) y Lance Armstrong (2002-2003) han conseguido hacer doblete.

Quizás la explicación esté en que la Dauphiné es una carrera realmente exigente (más que el Tour en proporción a los días de carrera) y los corredores tienen que estar a su máximo nivel para ganarla, siendo muy difícil mantener ese pico de forma durante casi dos meses.

Respecto a los recorridos, suele ser una de las pruebas más interesantes de todo el año. Los organizadores no tienen miedo a incluir cronos y etapas de montaña que rivalizan con las de las grandes vueltas (o incluso las superan), demostrando que las vueltas de una semana no tienen por qué tener complejos a la hora de diseñar los recorrridos.

Además casi siempre tiene una buena mezcla de puertos míticos y nuevos descubrimientos, aprovechando que se disputa en plenas alpes franceses: una auténtica mina para hacer jornadas de alta y media montaña muy variadas … algo de lo que se suele olvidar el Tour, que suele innovar poco en materia de puertos y tiene casi completamente olvidada la zona de Grenoble (habitual protagonista de la Dauphiné) y Aix les Bains.

Mapa recorrido 2009_HD

El trazado de este año es bastante fiel a esas contantes: buena crono individual (rondando los 40 km), jornada reina muy exigente y relativamente novedosa (con final en Longchamp, 3/4 de la Madeleine), varias etapas de montaña sin final en alto y propicias a los movimientos lejanos (Briancon, Grenoble), puertos míticos (Mont Ventoux, Izoard, Galibier, Croix de Fer, etc) y descubrimientos (Touvet-Les Margains).

Sin embargo, teniendo en cuenta las posibilidades, la sensación que deja es un poco agridulce (como sucedía con  la edición del año pasado, un recorrido muy parecido a este). Y es que los organizadores han optado por la solución más blanda en casi todas las etapas importantes. Eso no significa que globalmente sea un recorrido blando ni mucho menos (hay 6 puertos de categoría Especial o 1ª duros), pero quizás habria sido mejor «sacrificar» una de las 4 etapas de montaña seguidas, intercalando una etapa más sencilla a cambio de endurecer las demás. Y es que de esas 4 etapas finales, 3 son prácticamente unipuerto (aunque incluyen también pequeñas cotas). Aparte de que los kilometrajes son bastante escasos, sobre todo en la jornada de Briancon, de sólo 106 km.

En cualquier caso estas son pegas menores. En nuestra opinión es un recorrido de notable, que ofrece oportunidades a todo tipo de corredores y con etapas que en principio no se perjudican unas a otras. Si los corredores disputan a tope esta carrera (algo que por desgracia no siempre sucede, ya que muchos tienen la mente puesta en el Tour) podremos ver un gran espectáculo.

Lista de participantes.

Análisis del recorrido etapa por etapa



PROLOGO / 1ª ETAPA (Domingo 7 Junio):  NANCY – NANCY (12,1 km) C.R.I.  Rutómetro

Nancy (Prólogo)

Dificultades montañosas:

  • Côte du Haut du Lièvre (km 3,1):  370 m – 3 km – 145 m – 4,8 %

La prueba comienza con un prólogo bastante duro, tanto por la longitud mayor de lo habitual (12 km), como por la inclusión de un pequeño puerto, Haut du Lievre (unos 3 km a casi el 5%) en la primera parte del trazado. Los corredores que aspiren a ganar la carrera tendrán que esforzarse al maximo si no quieren perder un tiempo muy valioso … aparte de un buen puesto de salida de cara en la crono larga de Valence.

– – – – –

2ª ETAPA (Lunes 8 Junio):  NANCY/VILLERS LES NANCY – DIJON  (228 km).  Rutómetro

Villers les Nancy - Dijon

Dificultades montañosas:

  • Côte de Montcharvot (km 127):  405 m – 3,5 km – 140 m – 3,7 %
  • Côte de Montesson (km 138,5):  305 m – 3 km – 90 m – 3 %

La única etapa que pasa de los 200 km en todo el recorrido y curiosamente también la jornada más llana … por no decir la única. Sólo se pasarán dos repechos puntuables (aunque de poca dureza): las cotas de Montcharvot y Montesson: 3,5 km al 3,7% y 3 km al 3% respectivamente según datos de la organización.

Los sprinters no pueden dejar escapar esta jornada si no quieren irse de vacío en la Dauphiné 2009. Sólo en la jornada siguiente, y si la carrera va tranquila, podrían tener otra oportunidad.

– – – – –

3ª ETAPA (Martes 9 Junio):  TOURNUS/LACROST – SAINT ETIENNE  (182 km).  Rutómetro

Tournus - Saint Etienne

Dificultades montañosas:

  • Côte de Pommiers (km 83,5):  335 m – 2 km – 155 m – 7,7 %
  • Magny-Sarcey – NP- (km 102):  400 m – 4,5 km – 160 m – 3,6 %
  • Côte d´Albigny (km 116):  650 m – 9 km – 325 m – 3,6 %  (3 km finales al 6%)
  • Côte de Duerne (km 139):  815 m – 6,5 km – 395 m – 6,1 %
  • Côte de Château Gaillard-Fontanès (km 163,5):  855 m – 11,5 km – 365 m – 3,2 %  (2 km iniciales al 5%)

Una etapa con dos partes muy diferenciadas. Los primeros 80 km son casi completamente llanos, pero a partir de ahí el terreno cambia por completo, con 5 puertos consecutivos (aunque la organización sólo puntúa 4) que deberían propiciar una segunda parte de la etapa muy movida, seguramente no de cara a la general pero sí  en la lucha por la etapa.

Los 100 km finales de la etapa son muy pestosos. El único tramo sencillo: los 10 últimos km

Los 100 km finales de la etapa son bastante "pestosos"

Los puertos no son grandes colosos ni mucho menos, pero tienen su dificultad. De hecho la organización los ha catalogado por debajo de su dureza real, sobre todo en el caso de la cota de Duerne, que con 6,5 km al 6% de media podría puntuar perfectamente como un 2ª.

En principio una etapa muy favorable para las escapadas o para que la victoria se decida al sprint en un grupo reducido.

– – – – –

4ª ETAPA (Miércoles 10 Junio):  BOURG LES VALENCE – VALENCE  (42,4 km).  Rutómetro

Bourges les Valence - Valence (CRI)

Dificultades montañosas:

  • Côte de la Martinette (km 22,4):  399 m – 10,3 km – 210 m – 2 %

En el 4º día de carrera, etapa clave: una crono individual de más de 40 km y con un recorrido muy propicio para corredores de fuerza, tanto por la tendida subida a la cota de Martinette (prácticamente un falso llano ascendente) como por el posterior descenso hacia meta, casi tan suave como la propia la subida y en el que los especialistas «volarán» hasta la meta.

Lo normal es que los escaladores puros pierdan bastante tiempo en favor de los croners. Y en principio no sería algo malo, porque eso les obligaría a tener que atacar en el «maratón» de etapas montañosas que hay después de la crono … siempre que hayan venido a intentar ganar la carrera  y no sólo a coger fondo de cara al Tour, claro. En este 2º caso, casi mejor que la clasificación quede más apretada para que los ciclistas «indecisos» también se involucren en la lucha por la general.

– – – – –

5ª ETAPA (Jueves 11 Junio):  VALENCE – LE MONT VENTOUX  (154 km).  Rutómetro

Profil_etape_5_

Dificultades montañosas:

  • Col de Lunel (km 35):  425 m – 10 km – 230 m – 2,3 %  (3 km finales al 3,3 %)
  • Côte de Bordeaux-Pertuis (km 53,5)
  • Côte de Serre-de-Turc (km 66,5):  520 m – 4 km – 125 m – 3,1 %
  • Rousset-les-Vignes, NP (km 83,5):  460 m – 4 km – 140 m – 3,5 %
  • Col de la Madeleine (km 126)
  • Le Mont Ventoux (Meta)

En la 5ª etapa primer final en alto de la prueba, con llegada en el mítico Mont Ventoux por la habitual vertiente de Bedoin. El tramo más famoso de este coloso son los últimos 6-7 km, con un paisaje «lunar» y completamente expuestos a los elementos: sol en verano y fuertes vientos … todo el año, de ahí su nombre, que se podría traducir como «monte ventoso». Sin embargo, la parte más exigente de la ascensión son los 9 km centrales al 9% y por un trazado bastante rectilíneo. Los corredores que pasen ahí dificultades pueden perder una minutada hasta meta.

El resto de la etapa transcurre por un terreno rompepiernas, con varias puertos pero de escasa dificultad. Sólo la ascensión a la cota de Bordeaux-Pertuis tiene cierta entidad, unos 4,5 km al 5,5 % aproximadamente (con 1 km al 7%)

Mont Ventoux, el "gigante" de la Provenza: 15,7 km finales al 8,4%. Altimetría de APM

El "gigante de la Provenza", con sus 15,7 km finales al 8,4%, dictará sentencia en esta etapa. Altimetría de APM

Ciertamente hay pocas subidas que llamen tanto la atención de los aficionados. Historia, dureza y un paisaje inusual, todo en uno. Pero no estaría mal que los organizadores le echaran un poco más de imaginación. Este año tendremos doble ración de Mont Ventoux -Dauphiné y Tour– y con etapas parecidas: trazado rompepiernas y subida final por la vertiente de Bedoin para acabar en la cima. Un tipo de etapa que además casi siempre se repite cuando se sube este coloso.

El Mont Ventoux y la zona en la que se encuentra ofrecen otras posibilidades. Para la Dauphiné, y teniendo en cuenta el resto del recorrido, un doble paso sería demasiado pero podían haber aprovechado para subir por la vertiente de Malaucenè, quizás algo menos dura que la vertiente habitual pero de todos modos un aútentico «Hors Categorie». Sólo en una ocasión se ha subido por esta vertiente: en la París-Niza 2008, aunque quedándose en la estación de Mont Serain, sin llegar hasta la cima. Va siendo hora de que esta vertiente tenga un mayor protagonismo.

Además, teniendo en cuenta que esta etapa de la Dauphiné va en dirección norte-sur, subiendo por Malaucenè se habría «ahorrado» kilometraje de cara a la jornada siguiente con final en Briancon, que con sólo 106 km resulta muy escasa … aunque la etapa  programada del Ventoux, con 154 km, tampoco es una excusa para ese corto kilometraje.

– – – – –

6ª ETAPA (Viernes 12 Junio):  GAP – BRIANCON (106 km).  Rutómetro

Profil_etape_6

Dificultades montañosas:

  • Côte de Châteauroux les Alpes (km 43,5):  1.010 m – 8,5 km – 200 m – 2,4 %
  • Guillestre-Pied de la Viste, NP (km 59):  1.090 m – 4,5 km – 194 m – 4,3 %
  • Col d´Izoard (km86)
  • Briancon -La Gargouille- (Meta):  1.345 m – 1,5 km – 135 m – 9 %  (1,2 km iniciales cercanos al 11%)

Continua la montaña y nuevamente con un puerto muy conocido como protagonista: el Col d´Izoard. Se coronará a unos 20 km de meta y a partir de ahí descenso vertigioso y muy técnico (los primeros km) en busca de la localidad de Briancon, para iniciar el repecho final de La Gargouille, cortito pero matón: 1,5 km al 9%.

El mítico Col d´Izoard será el punto clave de la jornada.

El mítico Col d´Izoard será el punto clave de la jornada.

Una etapa extraña, porque si bien los últimos 40 km son espectaculares, el cortísimo kilometraje y la ausencia de dureza previa hacen que parezca «metida con calzador» en el recorrido. Como si los organizadores tuvieran como intocables las etapas del Mont Ventoux y Longchamp, y no supieran muy bien que hacer con esta jornada.

Quizás lo mejor hubiera sido quitar una etapa de montaña (no necesariamente esta)  e intercalar una jornada más sencilla, endureciendo las etapas de montaña restantes. En cualquier caso, ya que hacen la etapa y teniendo en cuenta las localidades de salida y llegada, lo lógico es que hubieran incluido el Col de Vars antes del Izoard, o si no alguno de los pequeños puertos de la zona.

Etapa alternativa, con Col de Saint Jean (hasta cruce cota 1.140 m) y Col de Vars antes del Izoard

Etapa alternativa, con Saint Jean (hasta cruce cota 1.140 m) y Vars antes del Izoard

– – – – –

7ª ETAPA (Sábado 13 Junio):  BRIANCON – SAINT FRANCOIS LONGCHAMP (157 km).  Rutómetro

Profil_etape_7

Dificultades montañosas:

La etapa reina, con aproximadamente 4200 m de desnivel acumulado en apenas 157 km y 3 colosos alpinos en el recorrido. Todos los puertos son muy conocidos, pero el final en la estación de Longchamp (3/4 del Col de la Madeleine) es completamente inédito.

De salida se afrontará un auténtico mito del ciclismo, el Col du Galibier, aunque por su vertiente menos exigente (Briancon) y sin subir el último km, ya que se acorta por el túnel. Su catalogación como Especial es muy exagerada; con 17 km al 5,7% y sin rampas duras debería ser un 1ª, pero en los organizadores ha «pesado» el mito. Después de atravesar el túnel, largo y complicado descenso de más de 30 km hasta S. Michel de Maurienne interrumpido sólo por el Col du Telegraphe, que por esta vertiente no tiene especial dificultad (4,8 km al 3,5%).

Ya en el valle, unos 12 km de falso llano para llegar a la localidad de S. Jean de Maurienne y comenzará el ascenso de otro puerto larguísimo: la Croix de Fer. Es una ascensión muy irregular y donde la pendiente media, 5,1% ,resulta muy engañosa, ya que se intercalan tramos duros con otros de falso llano e incluso 2 bajadas.  Casi se podría contar como 3 puertos en 1, siendo el último el más exigente, con 7 km finales cercanos al 8% de media.

La interminable Croix de Fer supondrá un gran desgaste de cara a la ascensión final.

La interminable Croix de Fer, 30 km y más de 1600 m de desnivel acumulado, supondrá un gran desgaste de cara a la ascensión final.

Fuerte descenso de unos 25 km hasta llegar a la localidad hasta S.Etienne de Cuines y despues de  un rodeo de casi 10 km (incomprensible porque los dos puertos se puedes hacer seguidos) empieza la última ascensión del día, Saint Francois de Longchamp hasta la cota 1630 m … o lo que es lo mismo, los primeros 14 km de la Madeleine (sin contar el falso llano inicial). Una subida muy exigente y aunque la han catalogado de 1ª podría ser considerada perfectamente como un Especial, ya que la pendiente media de esos 14 km km alcanza el 8%, cifras muy serias. Esa dureza, unida al desgaste de los puertos anteriores, debería provocar grandes diferencias en meta a poco que el ritmo sea elevado.

La dura subida hasta Saint-Francois-Longchamp (3/4 de La Madeleine) pondrá punto final a esta etapa.

La dura subida hasta Saint-Francois-Longchamp 1650 (3/4 de La Madeleine) pondrá punto final a la etapa reina.

Es de agradecer la constante búsqueda de la Dauphiné por ir variando los finales de las etapas de montaña. Si en el 2006 estrenaron la Toussiere y en 2007 finalizaron la etapa reina en Valloire, este año vuelven a sorprender con la llegada en Longchamp

Sin embargo el rodeo que hacen entre el final del descenso de la Croix de Fer y el incio de la Madeleine no tiene ningún sentido, sólo sirve para alejar los puertos y perjudicar posibles ataques. Si con un final tan duro ya es difícil que los corredores se muevan desde lejos, más aún si se incluyen tramos llanos innecesarios.

Además pese a ser una etapa tan exigente han optado por una de las opciones más blandas, ya que  aparte de evitar el último km del Galibier (es de suponer que por el tema de la nieve y tampoco tiene mucha importancia a esas alturas de la etapa) podían haber subido Mollard oeste (o la vertiente este), antes de la Croix de Fer. Y en la ascensión final, han elegido la carretera tradicional en vez de estrenar la tremenda vertiente suroeste de la Madeleine.

La versión "heavy" de la etapa sin aumentar casi el kilometraje: Galibier (entero), Mollard, Croix de Fer y Longchamp (vertiente suroeste)

Una versión más dura de la etapa sin aumentar casi el kilometraje: Galibier (entero), Mollard, Croix de Fer (últimos 14 km) y Longchamp (vertiente suroeste)

También cabría la posibilidad de hacer justo lo contrario y subir «sólo» LautaretGlandon sur-Longchamp a cambio de incluir Vars el día anterior o algún puerto más en la jornada siguiente, con final en Grenoble. En cualquier caso, la etapa programada por la organización no esta mal y ójala los corredores respondan dando un  gran espectáculo.

De cara a una futura etapa similar en el Tour, si sería muy interesante que incluyeran esos cambios y si es posible, en vez de terminar en Longchamp, subir la Madeleine entera y descender por la vertiente norte (o la noreste) para terminar en Moutiers o en la estación de Valmorel. Quedaría una jornada muy propicia para ataques lejanos en la Madeleine.

– – – – –

8ª ETAPA (Domingo 14 Junio):  FAVERGES – GRENOBLE  (146 km).  Rutómetro

Profil_etape_8

Dificultades montañosas:

El último día de carrera y 4ª etapa consecutiva de montaña. Los primeros 70 km son bastante «pestosos», con las subidas a Leschaux (unos 12 km cercanos al 4% de media) y la irregular ascensión de Le Chatelard-Frene. Después un terreno muy llano hasta llegar a la localidad de La Terrasse, donde comienza el «coco» del día y la última oportunidad para que haya cambios en la general: Saint Bernard du Touvet-Les Margains

El último gran puerto de la Dauphiné 2009, con 7,5 km iniciales al 8,8%. Perfil de cyclingcols.com.

El último gran puerto de la Dauphiné 2009, con 7,5 km iniciales al 8,8%. Perfil de cyclingcols.com.

Desde la cima hasta meta quedan unos 23 km, de vertiginoso descenso (salvo los 3 km iniciales) hasta Les Eynes y  después 13 km casi llanos hasta la llegada de Grenoble.

El tipo de etapa, corta y con un puerto duro cerca de meta, ya es tradicional como despedida en la Dauphiné Libéré … pero no el puerto en sí, inédito en el ciclismo profesional y muy interesante, tanto por su dureza como por su cercanía a Grenoble y la facilidad con la que se puede «encadenar» a otros puertos de la zona.

En ese sentido, aunque la etapa no está nada mal, es una pena que se haya dejada esta ascensión tan aislada, ya que se podían haber incluido más puertos sin necesidad de aumentar el kilometraje. Por ejemplo, ir directamente hacia el sur desde Faverges, sin el rodeo de Leschaux y Frene, para afrontar Tamie y Barioz antes de Les Margains y después Coq (últimos 6 km) y Porte (7 km finales) entre este y Grenoble. Otra opcion sería no subir Les Margains para afrontar entero el Col du Coq + los 7 km finales del Col de Porte. Hay múltiples posibilidades.

Una de las posibles etapas alternativas manteniendo el corto kilometraje y la ascensión de Touvet: Tamie (2), Barioz (2), Touvet-Les Margains (1), Coq (1-2) y Porte (2)

Una etapa alternativa entre Faverges y Grenoble manteniendo el corto kilometraje: Tamie (3), Barioz (2), Touvet-Margains (1), Coq (1-2) y Porte (2). Los 80 km finales serían muy movidos.

De todos modos, menos mal que existe la Dauphiné para ir dando a conocer los puertos de esta zona cercana a Grenoble, porque el Tour la tiene extrañamente ignorada en los últimos años pese a las estupendas posibilidades que ofrece.

15 comentarios en “DAUPHINE LIBERE 2009

  1. Gracias Alberto por el comentario. La verdad es que es muy raro (y muy chapucero) que una de las grandes carreras del calendario como la Dauphine no tenga el perfil de todas sus etapas. Y los que tiene no son gran cosa. Tampoco aporta nada sobre los puertos que se suben (incluso la versión en inglés habla todavía de la edición 2008)… en fin, que poco se preocupan por el aficionado.

  2. Suscribo a Alberto… no he sido capaz de encontrar los perfiles hasta llegar aquí. Antes seguía un foro en el que se publicaban los perfiles, dorsales, se comentaba cada carrera con unas previas fantásticas. Aquel foro murió y veo que tal vez he encontrado la web que le coja el testigo.

    Un saludo y estaré atento a futuras pruebas.

  3. Gracias por existir asi podemos ver las etapas y el rutometro del dauphine 2009 aunque tve podria retransmitir las etapas aunque para tve el ciclismo es algo que no conprendo da las pruebas de Abril como los cinco monumentos y de lo demas pasa olimpicamente solo el tour,habria que quejarse todos los aficionados al ciclismo .

  4. Hola Laiseka, gracias por el comentario.

    La próxima gran prueba será la Vuelta a Suiza y no faltará nuestro análisis, asi como para el Tour de Francia. Esperamos no defraudarte y que nos sigas visitando a menudo. Aparte de los análisis de carreras tambien vamos publicando otros contenidos (puertos de montaña inéditos y sus posibles etapas, recorridos alternativos, posibilidades de una región concreta para el ciclismo profesional, etc) que podrían interesarte.

    Un saludo.

  5. Hola Rafael, gracias a ti por los piropos y nos alegramos de haber sido de utilidad.

    El tema de los perfiles de las 4 primeras etapas ha sido muy extraño, porque la Dauphiné si publicó los rutómetros en su página oficial pero no los perfiles. En fin, ellos sabrán, pero deberían respetar un poco más a los aficionados.

    Sobre la televisión pública, la verdad es que es una vergüenza que existiendo Teledeporte, ahora se pueda ver menos ciclismo que antes con sólo La 1 y La 2. En Abril si se volcaron con el ciclismo (aunque con alguna chapucilla como cortes de retransmisióm en País Vasco y diferidos en Romandía) pero desde entonces nada: ni Asturias, ni Giro, ni Volta, ni Dauphiné. Y mientras los seguidores del ciclismo nos tenemos que buscar la vida en canales de pago o en retransmisiones por internet (la Volta ni siquiera esto). Esperemos que la situación cambie.

    Un saludo.

  6. Vaya descubrimiento que he hecho con vuestra página web. Un tratamiento de temas exhaustivo y preciso de altísima calidad. Información como el perfil de las etapas de Dauphiné Liberé que no es nada fácil de encontrar… ¿Dónde estábais todos estos años? Os prometo visitaros constantemente como buen aficionado al ciclismo que soy. Seguid con este nivel por favor. Os necesitamos.

  7. Para los que queráis ver las etapas buenas que comienzan a partir de ahora..lo mejor que he encontrado en Internet, sin casi congelaciones de imagen ni cortes es la Eurosport Polaca ( eso sí..hay que aguantar a los comentaristas hablando en polaco)..tenéis que bajaros el programita Sopcast y buscar el enlace en la página web de Rojadirecta.com..ahí miráis por el horario la Dauphiné..clicáis en enlaces y..donde ponga Sopcast..lo pulsáis y..en un par de minutos tenéis la retransmisión en directo..suerte

  8. Hola Pablo, muchas gracias por el comentario. Hacemos la página web con mucha ilusión y con mensajes como el tuyo nos damos cuenta de que el esfuerzo vale la pena.

    Esta página lleva abierta solo unos 4 meses, pero llevamos «dando guerra» en internet (y fuera de él) desde hace varios años, especialmente a partir del 2007. En el enlace que está en la parte superior de la página, «LA PLATAFORMA Y SUS TRABAJOS», puedes conocer un poco más sobre la plataforma y nuestros trabajos más importantes.

    Un saludo.

  9. Muy buena la información sobre la Dauphine y también tus opiniones personalas. Gracias.

    Sobre lo que se comentaba sobre rojadirecta solo deciros que los enlaces de la portada son «previsiones» y la mayoría suelen estar caídos y que lo mejor es entrar en el foro en vivo de cada acontecimiento deportivo que se quiera seguir para compartir los enlaces que van saliendo nuevos en el momento y comentar lo que va funcionando mejor al segundo. Siempre hay fuentes para seguir cualquier cosa. Saludos.

  10. Hola Uno Que Pasaba (buen nick jeje), gracias a ti por el comentario.

    Es cierto que al final casi siempre es posible encontrar algún canal en internet para ver las carreras (ya sea a traves de rojadirecta u otras páginas), pero no estaría mal que TVE tratara un poco mejor a los aficionados, sobre todo teniendo en cuenta que la Dauphiné es una de las pruebas más importantes del calendario y la participación era excelente, especialmente por parte española. El lado positivo es que esta semana si retransmiten la Vuelta a Suiza por Teledeporte.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.