-
La entrada anterior sobre la Volta: RECORRIDO ALTERNATIVO
————————
Presentamos en esta entrada el recorrido de la Volta Ciclista a Catalunya 2011, que se va a celebrar entre los días 21 y 28 del mes de marzo. Esta prueba, decana del calendario nacional, tiene el honor de ser la 3ª carrera por etapas con más ediciones disputadas del mundo (la 4ª en antigüedad), sólo superada por el Tour de Francia y el Giro de Italia.
La edición de este año es muy especial para la Volta ya que la carrera celebra su centenario: 1911-2011. Después de las 3 primeras ediciones, organizadas por el Club Deportivo Barcelona y con un recorrido que constaba de 3 etapas, la carrera pasó por momentos muy complicados, dejándose de disputar hasta 1920 para tras un nuevo parón resurgir con fuerza en 1923, disputándose ya de un modo ininterrumpido hasta nuestros días, con las únicas excepciones de 1937 y 1938 debido a la Guerra Civil Española.
Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, destacando por encima de todos Mariaño Cañardo con 7 victorias y otros 4 podiums antes de 1940. Ya en tiempo más recientes sobresale Miguel Indurain, con triunfos en 1988,1991 y 1992.
Más allá de la celebración del centenario, el punto fuerte de la Volta 2011 es la magnífica participación, sobre todo de «vueltómanos», a la que sin duda ha afectado para bien el cambio de fechas que hubo en 2010, pasando de disputarse en mayo (coincidente con el Giro de Italia) a las actuales fechas de finales de marzo. Estarán presentes Alberto Contador (Saxobank), Ivan Basso (Liquigas), Cadel Evans (BMC), Dennis Menchov y Carlos Sastre (Geox), Michelle Scarponi (Lampre), Igor Antón (Euskaltel), Levy Leipheimer (Radioshack), Danilo di Luca (Katusha), Xavi Tondo (Movistar), Rein Taaramae y David Moncoutié (Cofidis), etc. Entre los sprinters destacan Alessandro Petacchi (Lampre) y Jose Joaquín rojas (Movistar). La principal ausencia será «el Purito» Joaquím Rodriguez, ganador de la Volta 2010 y que no podrá defender su título debido a una lesión, esperemos que se recupere pronto.
– – – – –
En cuanto a los recorridos, la Volta se ha caracterizado históricamente por ser una gran vuelta «en miniatura», con duras etapas de alta montaña y también una buena dosis de km contrarreloj. Sin embargo, despues de la edición de 2007, que contaba con una durísima etapa reina con final en Arinal y 33 km contra el crono (sumando la CRI inicial y una cronoescalada a Arcalís), los organizadores redujeron considerablemente la dureza, aparte de cambiar el modelo de recorrido.
Así en la Volta 2008 había un apuesta clara por la media montaña, pero de un modo muy rebajado, con sólo una etapa medianamente exigente: La Seu d´Urgell. Además el apartado de las contrarrelojs se vio reducido a un prólogo de apenas 3,7 km. Un recorrido global muy pobre, sin un sólo puerto merecedor de catalogarse como 1ª. En la edición de 2009 mejoró algo la situación, ya que ademas de una buena etapa de media montaña por la zona del Berguedá había una jornada de alta montaña con final en La Botella (Vallnord) … pero la segunda mitad de carrera seguía siendo muy floja, con 3 etapas finales llanas.
El recorrido del año pasado era muy similar al de 2008 (de hecho la jornada de La Seu d´Urgell era idéntica), pero con la ventaja de tener más jornadas donde poder ver lucha entre los favoritos. Lo malo es que las etapas finales volvían a ser demasiado blandas … y muy decepcionantes teniendo en cuenta las posibilidades de la zona, impidiendo que pudiera haber cambios en la clasificación general. Y la cantidad de km contra el crono, al igual que sucedió en 2008 y 2009, era ridícula.
- Libro de ruta (archivo PDF)
Un año más, y ya van varias ediciones consecutivas, el trazado programado por los organizadores nos parece muy deficiente, carente de atractivo en la mayoría de las etapas. Y es que hay nada menos que 3 etapas llanas y otras 3 de media montaña pero muy rebajada en 7 días de carrera. Ni siquiera se ha programado una contrarreloj que permita abrir diferencias entre los candidatos a la victoria, si bien en los últimos años tampoco influyeron en este aspecto al ser extremadamente cortas.
Pese a que viendo los exagerados perfiles pueda parecer lo contrario, en condiciones normales la lucha por la general va a a quedar reducida a sólo una etapa, la 3ª, con final en alto en la andorrana estación de Pal. Siendo muy optimistas se podrían añadir también las etapas de media montaña con final en Lloret y Tarragona, pero no son muy duras y tienen los puertos demasiado lejos de meta, sobre todo en el caso de Tarragona.
Desde esta Plataforma valoramos y apreciamos el gran esfuerzo de los organizadores de la Volta por sacar adelante cada año la prueba, pero no entendemos su obcecación en programar recorridos anodinos y carentes de interés. Esta carrera va claramente a menos (aunque este año la magnífica partipación puede ser un «salvavidas») y es curioso pensar que la pérdida de prestigio y repercusión mediática haya coincidido también con la pérdida de dureza y la ausencia de recorridos verdaderamente atractivos para el aficionado.
Y es que en cuestión de pocos años la Volta ha pasado de ser un banco de pruebas para el Tour, con buenas cronos y exigentes etapas de montaña en Andorra (finales en Els Cortals, Arinsal, cronoescaladas a Arcalís, etc) a convertirse en una carrera de dureza muy reducida, con una falta clara de modelo a seguir, sin centrarse en la alta ni en la media montaña, y carente de trampas cerca de meta y de kilómetros contrarreloj.
Y no será porque en Cataluña no haya terreno para hacer una carrera exigente y espectacular. Los grandes puertos de la Garrotxa y el Berguedá siguen inéditos o, en el mejor de los casos, infrautilizados: Pradell, Fumanyá, Collfred, Bracons, Coll de Pal (en Barcelona, no el andorrano), Rassos de Peguera, etc. Otro posible final del pirineo ilerdense como Port Ainé sigue en el anonimato, y una zona con tanto potencial como el Vall d´Aran tampoco se aprovecha. Y otros muchos grandes puertos de Catalunya, entre los que podríamos destacar Vallter 2000, Mont Caró, Turó de l´Home o el Coll de Ares, también pasan desapercibidos para un organizador que debería tratar de potenciar los trazados de la decana del calendario nacional.
Incluso en Andorra, pese a ser final habitual de las etapas de montaña, no se acaban de aprovechar al máximos las posibilidades. Y es que, tanto en las etapas catalanas como en las andorranas, no es solo un problema de finales sino sobre todo de los recorridos intermedios, como se puede comprobar en esta entrada -> Recorrido alternativo Volta 2011
Respecto a la información proporcionada a los aficionados, cabe destacar el estreno de una nueva página web, con una gran información histórica de la carrera y un nuevo formato que incluye mapas interactivos de cada etapa. Precisamente este apartado es uno de los más cuidados y dignos de alabanza, ya que en el libro de ruta, aparte de la planimetría completa de las etapas, hay mapas de los km finales. Sin embargo los perfiles de las etapas dejan mucho que desear, tanto los que están «a simple vista» como los del libro de ruta: los primeros sin ningúna indicación y los segundos completamente exagerados e irreales, haciendo que pequeños puertos parezcan auténticos colosos. Tampoco entendemos la tardanza en presentar el propio recorrido, anunciado oficialmente sólo 11 días antes del inicio de la carrera.
Otro tema donde creemos que los organizadores se equivocan gravemente es en la catalogación de los puertos, y es que la mayoría de subidas están muy infladas de categoría, llegando al extremo de que un encadenado como Massana + Pal, que conjuntamente no pasa de ser un 1ª (al menos en nuestra opinión), esté marcado como un 2ª más un Especial. Para acabar de rematarlo en algún caso aislado sucede lo contrario, por ejemplo Paumeres/Fatarella marcado de 2ª (correctamente) pese a ser más duro que varios de los supuestos 1ª, como Sant Grau y Els Angels. Eso si, hay que decir que este no es ni mucho un problema sólo de la Volta, ya que en una gran cantidad de carreras ocurre lo mismo, con los organizadores inflando las categorías de los puertos de un modo escandaloso.
ETAPAS
1ª Etapa (Lunes 21): LLORET DE MAR – LLORET DE MAR (167 km). Rutómetro / Últimos 3 km
Perfil etapa realizado con tracks4bikers
–Puertos:
- Sant Hilari Sacalm, 1ª (km 52,7)
- Sant Grau/Montagut, 1ª (km 128,7)
- Detalle del final
La Volta comienza con una interesante etapa de media montaña, propicia para las fugas y con salida y llegada en una localidad que ya es un clásico de esta carrera, Lloret del Mar.
La primera parte de la etapa es muy pestosa, con el paso por los alrededores de la Sierra del Montseny. Se sube el alto de Sant Hilari Sacalm, un buen 2ª al que la organización ha otorgado generosamente la primera categoría. Una vez superado el alto se vuelve a Lloret, para tras un primer paso por meta superar el alto de Sant Grau, a 38 km de la llegada, catalogado nuevamente de 1ª pese a ser más bien un 2ª blando. Bajada hacia Tossa de Mar y nueva zona de repechos, con una última subida de 4 km al 4-5% antes de llegar a Lloret por la carretera de la costa. Final nervioso y espectacular, difícil de controlar para el pelotón y que a priori se resolverá con un sprint reducido o mediante una escapada.
–
2ª Etapa (Martes 22): SANTA COLOMA DE FARNERS – BANYOLES (169 km). Rutómetro / Últimos 3 km
Perfil etapa realizado con tracks4bikers
–Puertos:
- La Ganga, 3ª (km 58,2)
- Els Angels, 1ª (km 84,1)
La segunda jornada de la Volta llevará al pelotón hasta la localidad de Banyoles, a través de un recorrido en su mayor parte llano, en el que tan sólo destacan las subidas a La Ganga y sobre todo Els Angels , aunque ambas situadas muy lejos de meta. La etapa termina con un circuito llano de 9,4 km en torno al lago Banyoles, al que los corredores tendrán que dar 4 vueltas y media.
Una etapa muy favorable para los sprinters pese a que el exagerado perfil y la generosa catalogación de Els Angels parezcan indicar lo contrario.
–
3ª Etapa (Miércoles 23): LA VALL D´EN BAS (Sant Esteve d’en Bas) – ANDORRA (Estación de Pal/Vallnord) (184 km). Rutómetro / Últimos 3 km
Perfil etapa realizado con tracks4bikers
–Puertos:
- Coll de Coubet/Santigosa, 1ª (km 17,5 *sigue subiendo hasta km 22).
- Collada de Tosses, 1ª (km 78,4)
- La Comella, 1ª (km 161,8)
- La Massana, 2ª (km 171,2)
- Estación de Pal/Vallnord, Es (Meta)
La jornada reina de la Volta comienza en la Vall d’en Bas, en la localidad de Sant Esteve, y finaliza en Andorra, en la conocida estación de ski de Pal después de 184 km de ecorrido.
La etapa presenta un trazado exigente en su primera mitad, con las ascensiones al Coll de Santigosa previo paso por Coubet y a la Collada de Tosses. La organización ha catalogado de primera categoría ambos puertos, pero nos nos parece a todas luces excesivo, especialmente en el caso del Alt de Coubet, que durante 10 km no presenta ninguna rampa de consideración. En el caso de la Collada de Tosses, con 24km de ascensión, es cierto que se le podría considerar algo más que un simple segunda teniendo en cuenta su longitud, aunque en ningún kilómetro alcanza el 5% de pendiente media (por la variante del pueblo de Tosses si presenta varios kilómetros al 10%, constituyendo un verdadero primera categoria que sigue inédito en profesionales).
Tras un terreno algo más llano al paso por la zona de Puigcerdá, se alcanza la frontera del Principado para superar sin solución de continuidad las ascensiones a La Comella, La Massana y Pal. Es un encadenado final duro, si bien se echa en falta un gran puerto antes de Pal que permita enfilar al grupo de favoritos (Rabassa u Ordino podrían perfectamente cumplir esa función). No obstante, en esta edición se recupera un puerto como Comella, que pese a su escasa longitud tiene una pendiente media bastante seria (8%) y es un muy buen filtro para un final en Pal o Arcalís. Esperemos que La Comella se convierta poco a poco en un habitual tanto de las etapas de la Volta como de La Vuelta, ya que permite reducir considerablemente el falso llano ascendente al paso por el valle de Andorra la Vella. Una vez superada La Comella sólo quedará por delante la subida hasta la estación de Pal, superando antes el siempre incómodo repecho de La Massana (marcado sorprendentemente como de segunda categoría).
Tenemos que indicar que no está muy claro donde va a acabar realmente la etapa, ya que según los mapas y el rutómetro sería la estación de Pal … pero en el perfil oficial y el gráfico de los 3 km finales la ascensión termina en la cota 2030 m, a la altura del Coll de La Botella (km 12,5 del enlace). Si el final estuviera situado en La Botella se repetiría la llegada del año 2009, entonces con triunfo para Julián Sanchez Pimienta por delante de Daniel Martin y Alejandro Valverde -> resultado etapa 2009
–
4ª Etapa (Jueves 24): LA SEU D´URGELL – EL VENDRELL (195 km). Rutómetro / Últimos 3 km
Perfil etapa realizado con tracks4bikers
–Puertos:
- Alto de Passanant-Belltall, 3ª (km 126,7, *sigue subiendo)
Salida de los Pirineos con una etapa básicamente llana, con algunos repechos pero tendencia descendente hasta que se supera el alto de Passanant-Belltall (3ª), en el km 127 del recorrido. Pasada esta cota el terreno vuelve a ser bastante favorable hasta llegar a El Vendrell, con la recta de meta picando ligeramente hacia arriba … aunque precedida por varios km de suave bajada.
Etapa claramente destinada al sprint salvo que aparezca el viento y se produzcan los temidos abanicos, o que el pelotón decida tomarse un respiro tras la etapa anterior permitiendo la llegada de una fuga.
–
5ª Etapa (Viernes 25): EL VENDRELL – TARRAGONA (205,8 km). Rutómetro / Últimos 3 km
Perfil etapa realizado con tracks4bikers (*faltan los 6 km iniciales)
–Puertos:
- Coll de Fatxes, 2ª (km 86,1)
- Coll de Paumeres/Fatarella -hasta el km 3,7-, 2ª (km 124,1)
- Coll de Falset-Teixeta, np (km 170,9)
La etapa más larga de la Volta 2011 tiene un recorrido de media montaña (aunque no tan duro como aparenta el exagerado perfil), muy favorable para las escapadas y que llevará a los corredores desde El Vendrell hasta Tarragona.
Se superarán tres puertos de montaña, Fatxes (2ª), Paumeres (2ª) y Teixeta (np). De entre ellos destaca el Coll de Paumeres, cerca de la localidad de Ascó y que cuenta con 4 km finales al 7%, aunque en esta ocasión no estará en los últimos km de la ruta, como en la etapa del año pasado, si no que queda situado a mitad de recorrido. El último puerto del día es el Coll de la Teixeta, que se superará por su vertiente más tendida (aunque muy larga) y que queda demasiado lejos de meta como para poder influir de un modo importante en el desarrollo de la etapa. Al igual que en la jornada anterior la recta de meta pica hacia arriba, aunque en este caso con mayor intensidad: 200 m al 6%.
Tal y como está concebida esta etapa quizás hubiera sido mejor programar una contrarreloj individual entre El Vendrell y Tarragona, de unos 30 km de longitud y que permitiría compensar el recorrido global de la carrera, haciéndolo más completo. Aunque en ese caso sería bueno endurecer el resto de etapas, para equilibrar la balanza entre contrarrelojistas y escaladores -> recorrido alternativo Volta 2011.
–
6ª Etapa (Sábado 26): TARRAGONA – MOLLET DEL VALLES (195 km). Rutómetro / Últimos 3 km
*En lugar de Can Massana se subirán Grisen y Arbos, quedando una etapa de 195 km.
–Puertos:
- Alt de Querol/Esblada, 3ª (km 55, *sigue subiendo hasta km 63)
- Coll de Grisen, np
- Coll d´Arbos -últimos 4 km-, np
- Alt d´Ullastrell/Creu Battles, 3ª (km 159,1)
Nueva etapa de media montaña aunque con los puertos muy lejos de meta. Inicialmente la mayor dificultad iba a ser Can Massana pero por «motivos técnicos» se ha suprimido el paso por este puerto, atravesando a cambio dos pequeñas cotas que aumentan el kilometraje de los 184,5 km originales a 195 km.
Después de un inicio sin mayores dificultades, que incluye un pequeño bucle en torno a la ciudad de Tarragona, el recorrido se complica con una parte central de la etapa muy pestosa y que cuenta con los pequeños puertos de Querol-Esblada (3ª), Grisen (np) y Arbos (np), seguidos por un tramo llano de unos 25 km que precede a la irregular ascensión a Ullastrell (3ª), cuya cima se encuentra a 35 km de la llegada. Este paso por la Sierra de Montserrat es un buen territorio comanche, que sin embargo queda condicionado por 30 km finales muy favorables para la persecución. Otra buena etapa para las fugas pero no para los capos del pelotón.
Tal y como demostramos en la entrada sobre el recorrido alternativo de La Volta, podría haberse diseñado de una forma mucho más emocionante. La organización ha decidido trazar el recorrido por el interior, evitando todos los puertos de los alrededores de Barcelona (Aragall, Can Rafael, Santa Creu d’Olorda, Tibidabo, Forat del Vent, Conrería, etc) que hubieran permitido un final de etapa mucho más selectivo.
–
7ª Etapa: PARETS DEL VALLES – BARCELONA (124,5 km). Rutómetro / Últimos 3 km
Perfil etapa realizado con tracks4bikers
–Puertos:
- Montjuic, 3ª (km 99,8)
La última etapa de la Volta vuelve a ser, tal como ya sucedio el año pasado, una etapa a priori completamente intrascendente para la lucha por la general, resultando muy favorable para los sprinters.
Para empeorar aún más si cabe el recorrido, este año se ignora el circuito de Montjuich y se ha optado por un circuito prácticamente llano por la zona baja de la Ciudad Condal. Con la orografía que presenta Barcelona, cuesta imaginar un recorrido más anodino con el que bloquear el tráfico de la capital catalana durante unas cuantas horas. La etapa rodea Barcelona por el oeste, por el Vallés, para entrar en la ciudad por el valle del Llobregat. Tras superar el Alt de Montjuich en una ocasión, se entrará en un circuito llano de 5,1 km que recorre la zona del Port Vell y el Parque de la Ciutadella y al que los corredores tendrán que dar 3 vueltas completas, poniendo punto y final a la Volta del Centenario.
—–
En definitiva, de siete etapas que presenta la carrera, cuatro están destinadas claramente al sprint, dos son jornadas de media montaña más adecuadas para que alguna fuga tenga su día de gloria que para ver lucha por la general , y la restante es un final en Andorra en una etapa dura pero que podría haber dado bastante más juego. Por historia y tradición creemos que a esta carrera se la puede y se la debe exigir mucho más.
Sinceramente el recorrido del año pasado me parecio mucho mejor que este y eso que era malisimo, al menos habia 3 etapas que daban oportunidad a que pasara algo, pero este año, salvo Pal, que tampoco es que que sea una etapa espectacular, no hay nada, si acaso la primera etapa, pero si uno o varios equipos deciden que hay sprint, la pequeña subida al final no es suficiente para llevarles la contraria. Ya no es que la geografia Catalana se desaproveche, es que ni siquiera hay una etapa con alguna trampa al final, algun repecho duro o algun puertecin que de algo de juego.
lo mejor en ciclismo en cataluya ke bien temendo bankete de figuras
Gracias por los comentarios Xiky y De Best.
Completamente de acuerdo en que el recorrido de 2010, pese a ser bastante flojo, era mejor que el de este año, ya que al menos tenía varias etapas donde poder ver lucha entre los favoritos, con interesante media montaña y una crono (aunque de distancia ridícula). Sin embargo este año todo quedaba reducido a la jornada de Pal. El resto de etapas, exceptuando la de Lloret, ni siquiera tenían algún pequeño puerto cerca de meta. En lo referente a la general: una carrera de una semana reducida a sólo una etapa y media.
Sobre el tema de la participación, desde luego era lo mejor de la Volta 2011, con muy buena presencia de «vueltómanos». Lástima que el recorrido no acompañara.
Un saludo.