——————————
El Tour de Francia, la primera carrera ciclista por etapas de la historia, nació para vender periódicos. En 1903 y para promocionar el diario l’Auto, exactamente. Seis años más tarde la Gazzetta dello Sport creaba el Giro de Italia para diferenciarse de su competidor, el Corriere della Sera. En 1935 llega este «movimiento» a España con la primera Vuelta organizada por el diario Informaciones.
Sin embargo, esos tiempos han quedado muy atrás. Pese a que las tres grandes siguen estando organizadas por empresas pertenecientes a algún grupo de comunicación (Éditions Philippe Amaury, RCS Mediagroup y Antena 3) ya no se organizan carreras para vender periódicos. Aunque el cliente sigue siendo el mismo: el aficionado, sin el cual estas carreras no tienen sentido.
Entonces, ¿que producto «venden» hoy las Grandes Vueltas?:
- Espacios publicitarios: maillots, clasificaciones, pancartas… se venden a empresas que pagan mucho dinero por la exposición que tendrán en las retransmisiones y otros medios de comunicación.
- Beneficios directos a las zonas que visita: debido a la cantidad de personas que mueve la caravana, se llenan hoteles y otros servicios hosteleros… y además se arrastran aficionados que hacen gasto en la zona.
- PROMOCIÓN Y ESCAPARATE TURÍSTICO: las administraciones pagan por albergar la carrera en parte por el punto anterior… pero sobre todo para promocionar su tierra y atraer turistas (ciclistas o no). Este tema ya lo hemos tratado anteriormente, destacando su gran repercusión nacional e internacional, su enorme ventaja respecto a eventos deportivos en recintos cerrados, o el enorme empuje que la inclusión del Angliru en La Vuelta ha significado para Riosa (y anteriormente los Lagos de Covadonga para Cangas de Onís).
Ya hemos tratado este último punto en anteriores ocasiones, como nuestra propuesta de relación entre La Vuelta y Paradores, nuestro diseño de Vuelta Jacobea o el documento Ciclismo y Espacios Naturales de Castilla y León.
Pero, ¿por qué esta insistencia? Porque creemos que un recorrido y una Vuelta que apueste fuertemente por la promoción turística sería beneficioso para todos los agentes implicados. Las administraciones verían mejor utilizada y rentabilizada su inversión. Por ello, más zonas demandarían el paso de La Vuelta para promocionarse… lo que sería muy positivo para los organizadores. Y también beneficiaría al espectador, que podría conocer magníficos rincones de esa maravilla natural y cultural que es España desde el sillón de su casa, a la vez que disfruta de un buen espectáculo deportivo. Incluso el aficionado a pie de carretera podrá disfrutar de mucho más que la carrera.
Pero un aspecto fundamental es la colaboración y buen hacer de la televisión. Se necesitaría una realización que muestre todos los encantos de la zona, tanto con tomas aéreas como desde la moto. Y una narración acorde, bien informada, que aporte datos y realce el valor de lo que se contempla por la pantalla. En este apartado creemos que la labor de RTVE es deficiente, con realizaciones muy mejorables y prácticamente nula aportación turística de los narradores (con la honrosa excepción del Castillo de Peñafiel en la pasada Vuelta).
Y es que no hay más que comparar el trabajo de Carlos de Andrés en Tour y Vuelta. Mientras que en la carrera francesa siempre está aportando datos sobre la zona que transita la carrera (monumentos, Parques Naturales, lagos, embalses, pueblos…) en España esto no se da casi nunca (culpa también de los organizadores que no le proporcionan la información).
Otro aspecto a considerar es que los periodistas que sigan la carrera seguramente queden impresionados por los lugares visitados… y hay muchas posibilidades de que lo alaben y hablen bien de España y La Vuelta.
————————————————
España es el 2º país con más sitios declarados Patrimonio de la Humanidad, con 42 hasta la fecha. Por esto, y porque nos parece un enorme reclamo, hemos diseñado un recorrido Patrimonio de la Humanidad, donde todas llegadas (menos Madrid) y muchas salidas se sitúan en lugares declarados como tal.
Mostramos así las posibilidades de conjugar turismo, naturaleza, cultura y deporte. Le damos al recorrido un hilo conductor que aumenta su atractivo. Y enseñamos que, aun con importantes restricciones en las salidas y llegadas, se pueden diseñar grandes recorridos.
En este recorrido, se utilizan un total de 28 Patrimonios de la Humanidad de todo tipo y condición: arte paleolítico, prerrománico, románico, gótico y modernista, religioso y civil, yacimientos arqueológicos, ruinas mineras, el legado de Roma, paraísos naturales, fiestas populares, caminos ancentrales, palmerales, mar, montaña…
Por supuesto pensar en una Vuelta a España donde todas las etapas tengan su Patrimonio de la Humanidad es algo irrealista… pero con que fueran así varias etapas ganaríamos mucho… y hay otros aspectos que promocionar además de este. Lo importante es la idea, ligar inseparablemente Vuelta y promoción de enclaves únicos.
Mapa general del recorrido
Este es el primer recorrido de los dos que mostraremos sobre Patrimonio de la Humanidad. Se centra principalmente en el norte de la Península, donde se concentra toda la montaña salvo tres etapas por el Sistema Central. Un aspecto novedoso es la salida en la isla de Ibiza, que se abandona tras dos etapas para trasladarse en barco a la provincia de Alicante. Entre Ibiza y Denia hay 2 horas de ferry… por lo que es un traslado asumible.
Una característica del recorrido es que ya en la 4ª etapa se habrán disputado una CRE y una CRI larga… con lo que los peores rodadores (y en principio más escaladores) partirían con una considerable desventaja de tiempo antes de afrontar la montaña. Sin embargo, hay terreno de sobra y dureza suficiente para remontar y ganar tiempo antes de Madrid, donde se disputaría la CRI final, pero se verían obligados a atacar y no desaprovechar oportunidades.
Otro aspecto importante es la escasez de finales en alto. Solo hay uno de 1ª categoría, Foncebadón, y aun así no es un final en alto puro y tradicional. A mayores hay dos llegadas cortas en Taüll y el Mirador de Orellán… por lo que de nuevo, quien quiera sacar ventaja en montaña, deberá atacar de lejos brindándo así a los aficionados más y mejor espectáculo.
Otra novedad del recorrido es su semana final. Si bien es normal ver que las últimas etapas transcurren por el Sistema Central, nunca se ha visto algo de este estilo: un puerto de paso de Categoría Especial (una Bola del Mundo de paso), una etapa traicionera y complicada para los equipos camino de Ávila, y un verdadero serrucho final, un etapón de montaña donde todo puede suceder y todo tipo de corredor puede destacar si tiene fuerzas.
Presentación de las etapas
Sab.- Etapa 1: IBIZA – SANT ANTONI DE PORTMANY CRE 25,4 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Ibiza, biodiversidad y cultura
Comienza la carrera con una CRE de distancia media entre los dos puertos más importantes de la isla, atravesándola de sur a norte. Tras salir del puerto de Ibiza, se inicia un terreno de falsos llanos ascendentes que le darán un punto diferente a la crono y serán un pequeño quebradero de cabeza para los equipos. Tras coronar el punto más alto en el Km. 15 se comienza a bajar de forma suave, con lo que rápidamente los corredores se plantarán en las calles de Sant Antoni de Portmany para acabar de nuevo en el puerto de la ciudad.
Se marcarán las primeras diferencias en una disciplina espectacular y muy plástica, que sirve además como presentación de todos los equipos y participantes en la salida. Pero no será muy decisiva ya que la distancia no es demasiado grande.

Los ecosistemas costeros y marinos (sobre todo las praderas de posidonia) son unos de los motivos de que Ibiza sea Patrimonio de la Humanidad. Foto de RafaGG
Dom.- Etapa 2: SANT ANTONI DE PORTMANY – IBIZA 170,7 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Ibiza, biodiversidad y cultura
Perfiles de puertos:
Seguimos en Ibiza, esta vez con una etapa en linea que recorre la isla casi al completo, con un recorrido de media montaña, sin grandes puertos pero muy «pestoso» con continuas subidas y bajadas, alternando carreteras costeras con incursiones en las sierras del interior.
El recorrido empieza con una vuelta completa a la isla en sentido antihorario, donde destaca el tramo entre el Km. 60 y el 120 donde se pasan hasta 5 puertos puntuables antes de volver a Sant Antoni. tras 5 Km. totalmente llanos se llega a una bonita carretera costera que da paso al Coll de sa Creu (4,5 Km. al 4,7%), en cuyo inicio se encuentran las rampas más exigentes del día. Se «crestea» entonces para llegar al Coll des Rossellons (1,7 Km. al 6,1%), último puerto del día. De ahí a la meta solo resta una tendida bajada, cuyos 5 Km. finales de aproximación a Ibiza se hacen por una recta favorable y por muy buena carretera… lo que facilita el control del pelotón. Por ahí se «volará» buscando una buena colocación para el final, un repecho de 1 Km. al 5% aprox. que decidirá el ganador de la etapa.
En nuestra opinión, la etapa se resolvería en un grupo de unas 60 unidades llegando juntos a la base del repecho final, donde los especialistas en clásicas se jugarían la etapa pero donde los aspirantes a la general deberían posicionarse en los primeros puestos o se arriesgan a perder un buen puñado de segundos. Esto es importante, ya que el principal objetivo de esta etapa es hacer una «limpia» de la clasificación general y que los favoritos a la carrera se sitúen relativamente delante en la misma, de cara a que salgan en los últimos puestos en la CRI de Valencia y se vea su actuación por televisión.

La parte antigua (Dalt Vila) presenta uno de los recintos abaluartados mejor conservados del mundo, y es un exponente del valor cultural de la isla. Y ahí acaba la etapa. Foto de Xavier Durán
Lun.- Etapa 3: ELCHE – VALENCIA 200 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Palmeral de Elche, Misterio de Elche, Lonja de la Seda de Valencia
Perfiles de puertos:
Primera etapa para los sprinters, sin mayor dificultad que el tendido Puerto de La Carrasqueta en el camino, que viene pronto y no supondrá mayor contratiempo a los corredores. El verdadero peligro viene en la parte final, pues los últimos 65 Km. van pegados a la costa, buena parte de ellos por el Parque Natural de la Albufera, con lo que el viento de costado y los abanicos pueden causar estragos.
La salida se ha colocado dentro del mismo Palmeral, y la llegada enfrente de la Lonja de la Seda…aunque esto último tal vez no estamos del todo convencidos de que sea posible para un sprint masivo.
Google Street View: en L’Albufera Km. 170, y en Km. 175

El Palmeral de Elche es el más grande de Europa y uno de los mayores del mundo. Foto de partidodeelche.com
Mar.- Etapa 4: VALENCIA CRI 52,5 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Lonja de la Seda de Valencia
Al 4º día llega el primer gran test para los hombres de la general, con una crontrarreloj totalmente llana y larga, ya que son 52,5 Km. Las diferencias pueden ser importantes siendo un terreno perfecto para los rodadores y donde los hombres ligeros y menos potentes sufrirán mucho, ya que la mayor parte del recorrido consiste en acoplarse y rodar a ritmo constante.
Se divide en dos partes bien diferenciadas: se sale desde la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia a través de la carretera de El Saler, de nuevo por La Albufera, con tramos muy bonitos de carretera estrecha por el Parque Natural. Tras bordear el lago de La Albufera, se pone camino de regreso a la capital por amplias carreteras de interminables rectas, buena parte de ellas en zona urbana donde los edificios protegen del peligroso viento que se pudiera presentar al principio. El final se sitúa de nuevo enfrente de la Lonja de Valencia.
Google Street View: ctra. del Palmar (Km. 17), recta de vuelta en Cantarroja (Km. 42)

La Lonja de la Seda es una obra maestra del gótico civil, y muestra la riqueza de una gran ciudad mercantil. Foto de Spreader
Mie.- Etapa 5: CASTELLÓN – TARRAGONA 197,9 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Conjunto arqueológico de Tarraco, Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica
Se trata esta de una etapa similar a la 3ª, llana, para sprinters, y con el peligro del viento ya que transcurre en su totalidad pegada a la costa. La peculiaridad viene en su parte final: si bien los 600m. de la meta son totalmente planos hasta ellos se llega tras superar 2 Km. al 3-4% que alterará la preparación del sprint final, aunque será coto de velocistas.
La meta se sitúa en la plaza situada entre el Anfiteatro y el Foro Romano.
Google Street View: playa de La Pineda (Km. 187), recta de meta

El Anfiteatro de Tarraco fue construido en el siglo II para albergar 15.000 personas. Foto de wikipedia.org
Jue.- Etapa 6: TARRAGONA – BARCELONA 195,7 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Obras de Antonio Gaudí, Palau de la Música y Hospital de Sant Pau
Perfiles de puertos:
- Begues
- Creu d’Aragall
- Fontpineda
- Can Rafel (solo desde km 2 aprox.)
- Santa Creu d’Olorda
- Tibidabo (desde cruce a Molins de Rei, km 3)
Entre Tarragona y Barcelona tenemos una etapa de media montaña con puertos ya conocidos por los que sigan nuestro trabajo, con una preciosa sucesión final de «pequeños» puertos pero que presentan verdaderas trampas en forma de rampas de dos dígitos.
Se comienza con 70 Km. pegados a la costa, para subir entonces a Begues, para entrar luego en una meseta que nos lleva al inicio del tramo final de la etapa, con 5 puertos en los 70 Km. finales. Se comienza con la Creu d’Aragall, de unos 5,7 Km. al 6,1% siempre bastante regular. La sucesión de Fontpineda por Pallejá, con un tramo intermedio durísimo de 700m. al 13% y rampas del 20%, seguido de Can Rafel y sus 2 Km. finales durísimos, es lo más exigente de la etapa.
Tras bajar a Molins de Rei llega al encadenado final. Santa Creu d’Olorda tiene 8,5 Km. pero solo 7,5 son de ascensión real al 5,4%, tras los cuales una corta bajada da paso al Tibidabo, 2,8 Km. al 7% (800 m. finales a 10,6%) entre herraduras que nos dejan a las puertas del monumental templo.
Se corona a 14 Km. de meta, todos en descenso pero con dos trampas intercaladas: primero, un repecho de 1,2 Km. en el Carmel que se corona a falta de 5 Km. más otros 350m. de ascensión a falta de 2 Km. Tras pasar por el Hospital de Sant Pau, la meta se sitúa enfrente de la Sagrada Familia.
Google Street View: Fontpineda, Can Rafel, Sta. Creu d’Olorda, cima del Tibidabo, repecho del Carmel, repecho a 2 de meta, meta en Sgr. Familia

Aunque la etapa termina enfrente de la Sagrada Familia, hemos decidido colocar la foto de otra joya mucho menos conocida, el Hospital de Sant Pau. Foto de Paco CT
Vie.- Etapa 7: VIC – BERGA 187,4 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Patum de Berga, Castells
Perfiles de puertos:
- Coll de la Creueta por Toses – Perfil hasta la Collada de Toses.
- Coll de Pradell por Fumanya
- Collada Sant Isidre
Llega la alta montaña con otro clásico del blog: el Coll de Pradell, el puerto más duro de este lado de los Pirineos. Se sale de Vic para ir ganando altura poco a poco, y terminar afrontando la larga y heterogénea ascensión al Coll de La Creueta por la Collada de Toses. Totaliza 1100 m. de desnivel en tres tramos, donde destacan los 4,4 Km. al 8,7% para coronar Toses.
Tras su larga bajada, en el Km. 120. se afronta el «coco» de la jornada: el Coll de Pradell. Sus primeros 11 Km. al 8,2% ya dan fe de su dureza, pero es tras una vertiginosa bajada cuando aparecen las rampas del 20% y un kilómetro entero al 14,3%. La bajada nos lleva rápidamente a afrontar las fuertes rampas de la Collada de Sant Isidre (5,1 Km. al 8,6%), que pueden hacer mucho daño tras todo lo anterior.
Pero las complicaciones siguen, en este caso con un descenso complicado con tramos de fuerte pendiente, en especial pasado el repecho del Coll de Vinyoles, y un repecho de 2,6 Km. al 5% que se corona a menos de 3 Km. de meta.
Google Street View: Collada de Sant Isidre, repecho antes de Berga (Km. 183)

La Patum de Berga y los Castells son los dos patrimonios inmateriales propios de Cataluña. Fotos de Jordi Simón y wikipedia.org
Sab.- Etapa 8: PUIGCERDÀ – TAÜLL / VALL DE BOÍ 184,3 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Iglesias románicas catalanas del Vall de Boí
Perfiles de puertos:
- Port del Cantó
- Coll de Bretui / Montcortes
- Coll de la Creu de Perves
- Vall de Boi / Taüll (solo hasta Taüll, Km. 10)
Situada entre dos etapones se encuentra esta etapa de media montaña que no destaca demasiado, pero si presenta algún peligro. El principal es que el equipo del líder flojee y le puedan buscar «las cosquillas» entre el Port del Cantó, el Coll de Bretui y la Creu de Perves… pero los 18 Km. de falsos llanos antes del puerto final son muy favorables para un pelotón en caza.
Lo peculiar de la etapa es que tiene uno de los 3 finales en alto del recorrido, la subida hasta Taüll que puntúa de 2ª y termina con 3 Km. al 7,5%. Se podría continuar subiendo, pero hemos situado la meta enfrente de la iglesia Patrimonio de la Humanidad de Sant Climent para ajustarnos al tema que define esta Vuelta.
Google Street View: Port del Cantó, Coll de Bretui, Coll de la Creu de Perves, subida a Taüll

Sant Climent de Taüll es una de las 9 iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad del Vall de Boí, y el lugar donde acaba esta etapa. Foto de wikipedia.org
Dom.- Etapa 9: VIELHA – MONTE PERDIDO / PARADOR DE BIELSA 210,8 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Pirineos – Monte Perdido
Perfiles de puertos:
- Col de Menté
- Col des Ares
- Port de Balès
- Col de Peyresourde (desde el km 4)
- Col d’Azet (desde el km 9)
- Túnel de Bielsa
- Subida al Parador de Bielsa
Como cierre de semana y de bloque pirenaico tenemos la etapa reina. Con salida y llegada en territorio Español, es cierto que todos los puertos son franceses… pero creemos que es algo secundario teniendo en cuenta el espectacular trazado de la misma. Y además, casos así son habituales tanto en La Vuelta como en Giro y Tour.
El único tramo tranquilo son los primeros 35 Km. hasta Saint-Beat. Entonces se sube al Col de Menté (9,8 Km. al 8,6%), para a través del pequeño Col d’Ares llegar al puerto más duro de la jornada, un habitual en las últimas ediciones del Tour, el Port de Balés y sus 19,5 Km. al 6%. Sin solución de continuidad llegan el Col de Peyresourde (10 Km. al 7,4%) y el Col d’Azet (8 Km. al 7,7%). el puerto final es el Túnel de Bielsa, que nos lleva de vuelta a España. Comienza con 13 Km. al 3-4-5% para acabar con 5 Km. al 8,6%, que si ya son duros se harán mucho más tras semejante encadenado de puertos.
Tras la bajada, el tramo final hasta el Parador de Bielsa transcurre por una preciosa carretera que alterna tramos llanos con subidas, un terreno perfecto para ver bonitas persecuciones.
Google Street View: Port de Balès, Col de Peyresourde, carretera del Parador

Monte Perdido es el macizo calcáreo más alto de Europa, pero no solo sus paisajes son únicos, también su modo de vida lo es. Foto de diariorural.com
Lun.- Etapa 10: BARBASTRO – ZARAGOZA 184,0 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Arquitectura mudéjar de Aragón
Camino de Zaragoza proponemos una etapa que realmente cumpla con los tópicos de esta llegada: etapa llana y mucho peligro de viento. Para ello, la protagonísta es la comarca esteparia de Los Monegros y su persistente viento, que raro sería no hiciera acto de presencia. Además, con varios cambios de dirección y usando carreteras secundarias, el riesgo de quedarse cortado y perder tiempo en un abanico es elevado… por lo que nadie puede relajarse o despistarse. Por lo demás, una llegada perfecta para el sprint en la capital del Ebro.
Google Street View: ctra. de Valfarta (Km. 105), ctra. de Monegrillo a Farlete (Km. 150)

El Palacio de la Aljafería es uno de los 3 exponentes de la arquitectura mudéjar de Aragón en la ciudad de Zaragoza. Foto de derf.co.uk
——— Martes DESCANSO ———
Mie.- Etapa 11: SAN MILLÁN DE LA COGOLLA – BURGOS 171,8 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso, Catedral de Burgos
Tras el primer descanso, vuelve la carrera con una etapa «llana», pero que no se ajusta demasiado bien a ese término… ya que pese a no tener puertos puntuables, está llena de repechos en su gran mayoría, pero con uno en situación clave: la subida al Castillo de Burgos que se corona a 3 Km. de meta y que jugará un importantísimo papel en la resolución de la etapa… ya sea una llegada en grupo, una escapada lejana o que fructifique un intento en sus rampas.
La vista de numerosos aerogeneradores en el horizonte de la etapa nos alerta del otro peligro de la etapa: el viento. Y es que los constantes cambios de dirección y el uso de carreteras secundarias hace que, de nuevo, esta etapa se trate de todo menos de una mera transición.
Hay que destacar en el recorrido del a misma es su periplo por la Sierra de Atapuerca, donde como sabemos se encuentra uno de los conjuntos arqueológicos más relevantes del mundo.
Google Street View: ctra. de S. Pedro de Cardeña (Km. 155), repecho del Castillo de Burgos

Monasterio de Yuso y Catedral de Burgos, símbolos del inicio y final de esta etapa. Fotos de wikipedia.org y Litaraturaimagenesipa
Jue.- Etapa 12: BURGOS – MUSEO DE ALTAMIRA / SANTILLANA DEL MAR 208.7 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Catedral de Burgos, Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España
Perfiles de puertos:
- Detalle del enlazado de los 6 puertos de la etapa
- Collado de Quintanilla de Toranzo + Portillón
- Collado de Brenes
- Collado de Cieza
- Capía hasta el cruce de Vargas
- La Montaña
- Detalle del final
La carrera llega a Cantabria enlazando 6 puertos en los últimos 100 Km. de etapa, algunos de ellos con terribles rampas del 20%. Tras abandonar la meseta por el Puerto del Escuro, se llega al Collado de Quintanilla de Toranzo, de 4,2 Km. al 9,1% (habría que arreglar un pequeño tramo de carretera al paso por el pueblo). Tras el repecho de Portillón y su descenso, se encaran el Collado de Brenes seguido del de Cieza, cuyas bajadas no permiten tampoco perder la concentración. El suave Alto de Hijas nos lleva a Capía y su terrible sucesión de rampas al 20 y 23% en sus 2 Km. al 10,5%. Hasta la meta ya solo queda superar el sencillo alto de La Montaña a 14 Km. de meta.
Sin embargo en ese tramo final solo hay 5 kilómetros llanos, ya que al Museo de Altamira se llega tras dos repechos de 1,6 Km. al 4,2% y 1 Km. al 5% en un bonito final. Hay que recordar que en el Museo de altamira ya terminó la 10ª etapa de la Vuelta 2006.
Vie.- Etapa 13: CANGAS DE ONÍS – OVIEDO 199,4 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Monumentos de Oviedo y el Reino de Asturias
Perfiles de puertos:
- Bada (desde la dcha.)
- Faya de los Lobos
- San Emiliano
- Alto del Couxial
- Carabanzo
- Alto de La Cobertoria
- La Cruz de Linares
- Campa Dosango
Se llega a Asturias y vuelve la alta montaña de cara al fin de semana. Saliendo desde Cangas de Onís se inicia una dura etapa con final en la capital asturiana tras pasar tres grandes puertos de durísimas rampas.
Los primeros 110Km. solo presentan puertos de tercera, pero algunos con rampas muy exigentes, como Couxial y Carabanzo. Un buen terreno para las escapadas y que comenzará a hacer mella en las fuerzas de los corredores.
Pero lo realmente determinante llega con las primeras rampas de La Cobertoria, un puerto conocidísimo por todos pero que extrañamente nunca se ha subido por su vertiente más dura de Pola de Lena. Sus 10,2 Km. al 8,5% esconden un brutal tramo central de 5 Km. al 11,1% emparedados entre un inicio y un final más llevaderos. Tras una bajada y el falso llano favorable que la precede, se llegará al inicio de otro autentico muro, la Cruz de Linares, donde los dos dígitos siguen siendo la norma: 7,1 Km. al 9% de los cuales los 4 primeros son al 11%.
El puerto final es la Campa Dosango, una continuación del Tenebredo que si bien no es tan regular como los anteriores, sigue teniendo rampas del 20% y kilómetros enteros a casi el 12%. Esta subida es conocida por ser la última de la etapa reina de la Vuelta a Asturias 2010, una de las mejores del pasado año. Y ahí no acaban las sorpresas, porque la aproximación a Oviedo se hace por una carretera estrecha que esconde rampas sueltas muy duras.
Google Street View: alto de La Cobertoria, repecho de Latores (Km. 195)

El final de etapa está enfrente de la Catedral de Oviedo, donde se encuentra la Cámara Santa. Foto de Al Ballut
Sab.- Etapa 14: CUDILLERO – LUGO 188,5 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Muralla romana de Lugo
Se sale de Asturias con una etapa lo más llana posible que sirve como contrapunto de las duras etapas anteriores y posteriores. Sin embargo, la etapa sigue teniendo un terreno quebrado al principio, mientras se circula por la costa… y a 40 Km. de meta se asciende un puerto de segunda, el Porto do Marco de Aure, sin grandes rampas pero si con una distancia respetable. El terreno hasta meta sigue siendo algo quebrado… con un último repecho de 500 m. al 6,5% a 1,7 Km. de meta. Esta se sitúa tras rodear gran parte de las murallas romanas de la ciudad, en un final muy plástico donde lo mismo puede llegar una escapada, se puede romper el sprint al final o puede haber llegada masiva.
Google Street View: Porto do Marco de Aure, repecho a 1,5Km de meta, recta de meta
Dom.- Etapa 15: LUGO – LAS MÉDULAS / MIRADOR DE ORELLÁN 172,2 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Muralla romana de Lugo, Las Médulas
Perfiles de puertos:
- Puerto de Vilaesteva
- Alto do Poio (hasta el km 15)
- Los Gallegos
- Alto de Pedregueira
- La Barosa
- Mirador de Orellán
Vuelve la montaña, en este caso la media, con una bonita etapa con final en el Bierzo. Se sle de Lugo dirección Sarria para afrontar las subidas encadenadas al Puerto de Vilaesteva y el Alto do Poio, dos buenos «segundas» de desgaste. Tras llegar a O Cebreiro, una cómoda bajada nos lleva a Villafranca del Bierzo para afrontar el tramo decisivo de la etapa con 4 puertos en 50 Km.
Primero se sube a Los Gallegos (5,3 Km. al 4,8%) para a continuación afrontar el puerto más duro del día. El Alto de Pedregueira es un pequeño muro de 5 Km. al 8,9% y rampas máximas del 16%. Tras su tendida bajada siguen las duras rampas, ya que La Barosa esconde durísimas rampas en sus 1,4 Km. al 9,3%. Y para terminar quedan los 5,9 Km. al 7,1% del Mirador de Orellán, con su parte más dura justo al final con casi un kilómetro por encima del 10%.

Vista de la antigua mina de oro romana de Las Médulas desde el Mirador de Orellán. Foto de Arturo García
Lun.- Etapa 16: VILLAFRANCA DEL BIERZO – PTO. DE FONCEBADÓN / CRUZ DE FERRO 181,4 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Camino de Santiago
Perfiles de puertos:
Esta jornada es la más dura y potencialmente decisiva de la segunda mitad de Vuelta, y la segunda «etapa reina» de la misma. Comienza con 55 kilómetros sencillos hasta la base del puerto más duro del día Fonte da Cova, un coloso de 23 Km. que salva más de 1500 m. de desnivel con sus últimos 7 Km. al 8,2% para dar la puntilla. Tras la rápida bajada y algo menos de 20 Km. favorables, se llega al segundo coloso de la jornada: el Llano de las Ovejas, la vertiente contraria a la habitual para acceder al Morredero, con más 1100 m. de desnivel y un final durísimo con 6,6 Km. al 8,5%. Su bajada es muy larga y muy técnica, y nos deja al pie de la trampa de Lombillo. En esta ocasión de sube por la vertiente contraria a la usada por la Vuelta 08, con 2,5 Km. casi de continuo al 10% de media. Su rápida bajada nos vuelve a dejar justo al inicio del siguiente puerto, un final en alto en un primera duro como Foncebadón. Sin ser terrible, sus 14,4 Km. de subida 6,4%, con algún tramo largo al 10% pasado el pueblo de El Acebo, se harán muy duros después de todo el desgaste anterior, por lo que las diferencias podrían ser muy grandes. Por cierto, que desde la cima del puerto a la meta en la Cruz de Ferro hay 5,5 Km. de falso llano por lo que es diferente a un final en alto tradicional.
La etapa da la posibilidad de atacar de lejos, pues es donde se encuentran los puertos más duros, y en especial en el Llano de las Ovejas porque hasta meta no hay llano, solo rápidas bajadas y empinadas subidas. Pero incluso aunque no hubiera batalla anterior, ya sólo con la dureza de la etapa a la base de Foncebadón llegaría un grupo reducido, pagándose el desgaste al final.
Google Street View: Pto. de Foncebadón
——— Martes DESCANSO ———
Mie.- Etapa 17: MÉRIDA – CÁCERES 153,9 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Conjunto arquológico de Mérida, Casco antiguo de Cáceres
Comienza el bloque final con la última etapa llana de la carrera, con dos pasos por Cáceres gracias al bucle final de 50 Km. por sus alrededores. La larga y amplísima recta de meta es perfecta para un sprint.
Google Street View: recta de meta
Jue.- Etapa 18: CÁCERES – GUADALUPE 174,3 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Casco antiguo de Cáceres, Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
Perfiles de puertos:
La «traca» final comienza con un claro protagonísta: el Camino de las Acebadillas, una «Bola del Mundo» en Extremadura. La etapa comienza con 100 Km. sencillos, solo alterados por algún repecho pasando por la zona de Trujillo. Se penetra entonces en las estribaciones del Sistema Central, atravesando el tendido Collado del Mazo. Tras otro tramo quebrado, se inicia la ascensión a Las Acebadillas con 12 suaves Km. al 4% nada más… un mero aperitivo del brutal final de puerto.
Los tres kilómetros finales al 13,4% por una espectacular pista de hormigón rayado que pondrá a cada uno en su sitio, donde solo sirven las propias fuerzas para alcanzar la cima. Coronándose a menos de 20 Km. de meta, solo queda una trepidante bajada (que necesitaría un reasfaltado de su parte alta) y el repecho final de 2 Km. al 4% que nos llevan a la impresionante villa de Guadalupe y su monasterio.
Vie.- Etapa 19: TALAVERA DE LA REINA – ÁVILA 177,2 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Casco antiguo de Ávila e iglesias extramuros
Perfiles de puertos:
Las tres últimas etapas en linea presentan todas dureza y peligros, lugares donde ver movimientos o atacar a los rivales, aunque cada una de ellas con características muy diferentes. Si la anterior era prácticamente una lucha individual en la parte final, con el tremendo tramo hormigonado y la bajada hacia Guadalupe, esta es una jornada donde el equipo cobrará mucha importancia, con la dureza repartida de principio a fin.
En la parte inicial se encuentran los dos puertos de primera. El Piélago (19,2 Km. al 4,2%) y Mijares (20,3 Km. al 5,4%) cumplen a la perfección la función de desgaste y dificultar el control de las escapadas. El terreno sigue siendo complicado despues, con San Juan de la Nava y el repecho de San Bartolomé, hasta que se afrontan las rampas más exigentes de la etapa.
El Mediano se estrenó en La Vuelta 2009, y aunque apenas hubo lucha en él, se apreció perfectamente en televisión la dureza de sus rampas (4 Km. al 9,2%). Restarán entonces 25 Km. hasta meta, que comienzan con un falso llano y algún repecho hasta llegar al punto más alto (el Alto de Valdelavia). Se comienza a bajar entonces de forma muy tendida, hasta que se llega a Ávila y su famosísimo final empedrado por las murallas.
Como decimos, una etapa donde lo más importante puede que sea la labor de equipo, tanto defensiva como ofensiva, intentando aislar a los rivales, descolgarlos en El Mediano y buscar colaboración / compañeros escapados e imponer la fuerza del número para llegar a la meta con ventaja.
Google Street View: repecho de las murallas
Sab.- Etapa 20: SEGOVIA – MONASTERIO DEL ESCORIAL 192,1 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Casco antiguo y acueducto de Segovia, Monasterio y Sitio de El Escorial
Perfiles de puertos:
- Puerto de la Cruz de Hierro
- Puerto de la Lancha
- Hoyo de la Guija
- Alto de Robledondo
- Monte Abantos (por las 14 herraduras)
- Alto de Robledondo
- Alto de San Lorenzo (hasta el km 6, por las 14 herraduras)
- Repecho de meta del Monasterio
Como final del bloque por el Sistema Central tenemos otra etapa de media montaña… pero muy diferente a la anterior. Presenta un autentico perfil de serrucho, donde no aparece el llano por casi ninguna zona y donde se acumulan muchísimas subidas, gran parte de ellas con tramos muy duros aunque no sean largas.
La principal característica de la etapa son los dos bucles consecutivos alrededor de San Lorenzo del Escorial. Se llega allí tras pasar ya 4 puertos, y tras bajar el Alto de Robledondo se sube por primera vez el repecho empedrado de meta que da acceso al Monasterio. Se sube a continuación a un clásico de La Vuelta, el Monte Abantos, pero por una vertiente inédita, la del Tomillar y sus 14 herraduras. Conseguimos así una ascensión con dos «escalones»: primero 4 Km. al 8% por esa zona de herraduras, y un segundo de 5,5 Km. al 6,5% ya por la carretera por todos conocida. Y como sabemos aunque la media sea baja, se esconden duras rampas, como por ejemplo el kilómetro entero al 12% en la parte alta.
Se vuelve a bajar entonces hacia San Lorenzo, pasando por varios repechos, como la parte final de Hoya de la Guija y Robledondo de nuevo. Se sigue la misma ruta después, otra vez con el repecho empedrado de meta y los 4 Km. al 8% de las 14 herraduras. Solo que no se sigue hacia Abantos, acercando así el Alto de San Lorenzo a la meta.
Como comentábamos, la meta se sitúa en un repecho de 2,6 Km. al 5,2% y puntas del 10%, y gran parte empedrado, que da acceso al espectacular Monasterio del Escorial… en un final inmejorable para la etapa, y casi para La Vuelta.
Google Street View: Pto. de la Cruz de Hierro, Pto. de La Lancha, Hoyo de la Guija, alto de Robledondo, repecho de meta

De Segovia (que esconde mucho más que el acueducto, aquí vemos su Alcázar) hasta el Monasterio del Escorial la etapa es un regalo para la vista. Fotos de Castillerozaldivar y wikipedia.org
Dom.- Etapa 21: ALCALÁ DE HENARES – MADRID CRI 36,7 Km. – Plano
Patrimonio de la Humanidad: Universidad y casco histórico de Alcalá de Henares
La guinda del pastel la pone esta contrarreloj final donde todavía podría cambiar la clasificación general. Con 37 Km. y situada al final de la prueba, la ventaja que un contrarrelojista pueda remontar no será demasiado alta… pero los escaladores deberán llegar con un buen colchón de tiempo para estar tranquilos, viéndose así empujados a atacar en las etapas anteriores.
El recorrido no tiene ninguna complicación especial, saliendo de Alcalá de Henares y pasando por Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares y Coslada hasta llegar a Madrid, con la meta en la Plaza de Cibeles. Todo por buena carretera, incluso con algún tramos de autovía con mediana, y solo tendidos repechos en la segunda parte que puedan incomodar algo a los corredores.
Google Street View: Puerta de Alcalá (Km. 34), meta en Cibeles
Me encanta este recorrido de cara a una posible vuelta a España, muy bonito
Precioso recorrido. Con un recorrido con oportunidades parta todos: croners, rodadores-scripnters y escaladores. Aunque las etapas llanas tienen un gran peligro oculto de cara a la general. Las etapas de Monte Perdido me parece insuperable, a la altura de La Marmolada del Giro 2011. De las etapas que conozco tal vez cambiaría:
1) En la de Altamira bajar por Estacas de Trueba o Matanela que en mi opinión son más espectaculares y técnicos que El Escudo. Otra opción quitandole dureza al final sería meter el recorrido por los pueblos de la Hoces del Rudrón en lugar de la carretera nacional.
2) En Oviedo situar la meta entre Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. La catedral esta bien y presenta algunas singularidades poco habituales en el gótico, pero el prerománico asturiano es algo mucho más exclusivo y peculiar.
Saludos.
Muchas gracias por el comentario.
En cuanto a los puntos que planteas:
1.- Bajar por Matanela o Estacas supondría alargar la etapa. No supone un gran problema y es cierto que esas bajadas son más interesantes que la de El Escudo, pero tampoco creemos que el cambio aporte demasiado, pues lo interesante viene despues.
2.- En la etapa de Oviedo nos planteamos terminar en el Naranco. Sin embargo, al ser la Catedral también parte de la declaración de Patrimonio de la Humanidad, tener ya finales similares al Naranco (Taüll, Mirador de Orellán), y que la etapa queda mucho mejor sin final en alto, nos decantamos por esta última opción.
Saludos
Una vuelta equilibrada y bonita donde las haya
Muy bien trabajo. Un par de cosas:
1) en la etapa de Oviedo hay mucho llano entre la Cobertoria y Cruz de Linares, hace que aquel puerto de categoria especial sea desaprovechado (aunque ahora con la era post-pinganillo igual se anima los aventureros) ¿hay otras posibilidades?
2) Logisticamente, quiza hay un lunar en el traslado León-Mérida… lo digo más que nada porque me sale la vena reivindicadora del tren de media-velocidad «Ruta de la Plata» (que seria excelente para mercancias), para conectar desde Gijón hasta Algeciras pasando por León, Benavente, Zamora, Salamanca, Béjar, Plasencia, Cáceres, Mérida, Almendralejo, Sevilla.
Gracias por el comentario VDB:
Para subir la Cruz de Linares por Proaza, los puertos anteriores pueden ser San Lorenzo, Maravio o La Cobertoria… y en todos lso casos habrá un tramo de falsos llanos antes del inicio de La Cruz de Linares. De todas formas, no creemos que el puerto sea desaprovechado, al contrario, creemos que es fundamental en la etapa. Es el puerto más duro del día, con rampas muy exigentes y hará una primera gran selección del grupo y menguará las fuerzas de cada a los puertos finales.
En cuanto al tema de logística, el traslado Astorga (Foncebadón) – Mérida no reviste mayor complicación. Es un traslado casi completo por Autovía y no es excesivamente largo- Tras lados similares a este no son ajenos a la Vuelta.
Un saludo.
Buenas
Me gusta mucho el recorrido. Me parece bastante original, es equilibrado y tiene muy buenas etapas. Me parece que la etapa de Taull sería una candidata clara a que los corredores se la tomaran de día de descanso viendo lo que habían afrontado y lo que tendrían que afrontar al día siguiente y que la etapa de Ávila podría quedar un poco como fuegos de artificio porque el Mediano siendo un puerto con rampas muy duras quedaría a una distancia importante de Ávila aunque sí que el terreno es complicado.
Por otro lado, me encanta la etapa de Bielsa y me parece inaudito que no se haya hecho la etapa de Foncebadón.
Llevo desde que se presentó la Vuelta pensando en cuánto mejoraría cambiando la etapa de Angliru y haciendo los 80 km finales de vuestra etapa de Oviedo añadiendo antes Colladona y Colladiella (y posiblemente algo más). Sabía que había bastante tramo favorable entre Cobertoria y Cruz de Linares, pero viendo el perfil de esa etapa creo que merecería la pena. Ganaríamos un etapón de montaña sin final en alto y sin el Angliru no se condicionaría tanto las etapas anteriores.
Saludos
Magnífico trabajo una vez más, mi enhorabuena!
El principio que impulsa esta vuelta, usar los lugares históricos, culturales etc. como atracción y apoyo me parece excelente, siempre he dicho que es algo que la Vuelta debería hacer, pues las otras dos grandes lo hacen mucho mejor y España tiene muchísimo que ofrecer, tanto como Francia e Italia sin duda.
Sobre el recorrido en sí, en mi opinión pecáis un poco de monotonía en las etapas de montaña, me faltan más finales en alto duros, por lo menos uno en especial. Una cosa es el abuso que se hace de ellos hoy en día, pero otra cosa es quedarse cortos. Aunque vaya, esto es una opinión personal y yo esta vuelta la firmaba con los ojos cerrados, además estabais condicionados por lo de los sitios patrimonio de la humanidad. Ahí hay unas cuantas etapas exquisitamente tiradas, la de Foncebadón, la de Oviedo, la del monasterio, la de Pradell, las francesas…
En fin, mi enhorabuena otra vez por vuestro impagable trabajo!
Hola Josep, gracias por el comentario:
Es cierto lo que dices respecto a los finales en alto, que a este recorrido quizá le vendría bien una llegada de 1ª o E a mayores, por ejemplo en sustitución de la etapa de Altamira, pero el estar sujetos a finales Patrimonio de la Humanidad no nos daba esa posibilidad. Sin embargo, Foncebadón si podría considerarse un final en alto, aunque haya que llanear un poco desde que se corona hasta la meta.
Sin embargo no creemos que las etapas de alta montaña sean monótonas. La etapa de Berga no tiene mucho que ver con la de Bielsa, ni la de Oviedo con la de Foncebadón, ni la de Guadalupe con Las Médulas, por ejemplo.
No me explicado bien, con lo de la monotonía me refería precisamente a esa falta de finales en alto duros en las etapas de alta montaña y a la proliferación de etapas con final en llano o «tipo Aprica», las cuales ya digo que están todas magníficamente tiradas y, cierto, muestran variación.
La etapa de Foncebadón la considero final en alto la verdad, pero aún así como digo echo en falta al menos otro final en alto duro, pero como decimos el principio subyacente a esta vuelta limita las cosas.
En cualquier caso reitero lo dicho, esto es algo que desde Unipublic deberían de ver como un sí o sí, y deberían empezar desde ya a tener esa visión cultural y de proyección de la carrera. Porque vamos, no les cuesta nada acabar en la Alhambra, por poner otro sitio patrimonio de la humanidad que no habéis tocado aquí con unas posibilidades a su alrededor tremendas y muy variadas, y lo del Monasterio de San Lorenzo es de traca, porque es que parece difícil NO acabar ahí, porque es de cajón…
Otra cosilla, el final en línea enfrente de la Lonja de la seda en Valencia lo veo inviable, calle demasiado estrecha y cerrada. Para la crono no hay problema, así que no pasaría nada con que la etapa llana se acabara en otro de los muchos lugares bonitos de mi querida ciudad.
Un saludo y enhorabuena de nuevo.
Preciosa vuelta,desde luego maravillosa paisajísticamente.
Sólo echo en falta que, ya que es patrimonio de la humanidad, os dejéis mi pueblo, Ainsa, cuyo casco histórico lo es, y que se deja atrás en el enlace Pineta-Barbastro. Se podría salir de Ainsa pasando por el Parque Natural de Guara hasta Barbastro, pasando a los pies de Alquezar y el cañón del río vero, y luego seguir a Zaragoza. La etapa saldria mas larga pero se puede recortal algo de la que hacéis vosotros para llegar a Zaragoza, que da alguna vuelta.
Saludos y gracias!
Hola jorf, gracias por el comentario.
Aclarar que Ainsa no es Patrimonio de la Humanidad, sino que es Conjunto Histórico – Artístico. Una villa medieval espectacular, de cualquier forma.
Saludos.
Muy chulo el recorrido y el objetivo. Yo añadiría una burrada para desequilibrar y forzar a moverse días antes y es que la CRI entre Alcalá y Madrid Fuera una CRI Aranjuez-Alcalá o Alcalá-Aranjuez o un doble sector con recorrido tipo Amstel entre ambas ciudades Las depresiones del Tajo-Tajuña-Jarama-Henares dan mucho juego con infinidad de cotas y una CRI corta en Alcalá subiendo por Zulema en vez por el Gurugú que es por donde se ha subido en otras ocasiones…