Descanse en paz Miguel Poblet

Desde la Plataforma Recorridos Ciclistas queremos dar nuestro más sentido pésame a la familia y amigos de Miguel Poblet, fallecido el pasado día 6 de abril, a los 85 años de edad, debido a una insuficiencia renal.

Nacido en 1928, en Moncada i Reixach (Barcelona), y profesional del ciclismo desde 1944 hasta 1962, a menudo se habla de Poblet como un gran sprinter, como un pionero del ciclismo español al ser el primero en destacar en las clásicas. Y si bien eso es cierto, la verdad es que Poblet fue mucho más: uno de los mejores ciclistas españoles de la historia, tanto en carretera como sobre la pista.

Centrándonos en las pruebas en carretera, durante sus primeros años como profesional compitió principalmente en Cataluña y alrededores, destacando sus 3 victorias consecutivas en el Campeonato de España de Montaña (1947, 48 y 49) y la Volta de 1952, hasta que en 1955 llegó su «explosión» internacional, ganando la Midi Libre y 2 etapas del Tour de Francia, la 1ª de ellas en la jornada inicial, lo que le llevó a ser el primer español en portar el maillot amarillo, y la 2ª en la etapa final de París, acabando además 26º en la general. Como anécdota, coronó en primer lugar el mítico Tourmalet, en una etapa con final en Pau, si bien el esfuerzo realizado le pasó factura en la posterior subida al Aubisque, terminando 18º.

Poblet después de ganar la 1ª etapa del Tour 1955. Fotografía de elcorreo.com

En 1956 consiguió nada menos que 17 triunfos, destacando sus victorias de etapa en las 3 Grandes Vueltas (4 en el Giro, 3 en la Vuelta y 1 en el Tour), una hazaña nunca vista hasta entonces y que tan sólo otros 2 ciclistas, Pierino Baffi en 1958 y Alessandro Petacchi en 2003, han podido igualar. También ganó 4 etapas en la Volta, prueba en la que a día de hoy mantiene el record de triunfos parciales, con 33. En 1957 emigró a Italia, pasando a formar parte del equipo Ignis. Y si el año anterior ya había hecho un gran Giro, en éste se superó, consiguiendo otras 4 victorias de etapas y siendo 6º en la general. No obstante, su gran triunfo fue la Milán-San Remo -> crónica e imágenes / vídeo, convirtiéndose en el primer español en ganar un Monumento … y el único hasta el año 2004, cuando Oscar Freire tomó su relevo en el palmarés. Esta temporada Poblet también se hizo con la victoria en la Milán-Turín (vídeo) y consiguió 3 triunfos en la desaparecida Roma-Napoles-Roma, donde terminó 2º en la general.

Su 1ª Milán-San Remo, con Fred De Bruyne 2º y Brian Robinson 3º. Imagen de montcadareixac.blogspot, click para ver galería fotográfica de Poblet

En 1958 se impuso en 3 etapas del Giro, haciéndose con el maillot de la regularidad y acabando 6º en la general (y pudo haber terminado en el podio de no ser por un inoportuno pinchazo en una de las etapas dolomíticas); y en 5 de la Roma-Nápoles-Roma, donde repitió 2º puesto final, además de ganar una etapa en París-Niza y Volta Catalunya. Su resultado en las clásicas fue paradójico, ya que si bien no consiguió victorias tuvo un rendimiento global impresionante: en Milán-San Remo, París-Roubaix (crónicavídeo) y Giro de Lombardía, además de en la Milán-Turín. Asimismo, fue 11º en el Mundial en Ruta, su mejor resultado en una prueba que siempre le fue algo esquiva. En la temporada siguiente, en 1959, repitió resultado en el Giro, con 3 victorias de etapa y 6º en la general final, y consiguió su 2º triunfo en la Milán-San Remo -> crónica e imágenes, además de obtener 3 triunfos de etapa en la Volta y 2 en la Roma-Nápoles-Roma. En lo relativo a las pruebas de un día, además de su victoria en la «classicissima» fue 3º en el Giro de Lombardía y en la París-Bruselas, rozando el podio en la París-Tours (4º).

El sprint final de la París-Roubaix 58, con Poblet sólo superado por Leon Van Daele. Foto de montcadareixac.blogspot.com.

En 1960 arrasó en la Volta a Catalunya, llevándose la general, 3 etapas y la clasificación de la regularidad. En el Giro volvió a ser uno de los corredores destacados, con 3 victorias parciales (incluídas 2 CRI), aunque esta vez lejos de los primeros puestos en la general, acabando 25º. En cuanto a las clásicas, cabe señalar que terminó 3º en la París-Roubaix, un podio que no volvería a pisar ningún corredor español hasta el año 2005 (Juan Antonio Flecha), y venció en la Sassari-Cagliari, en Cerdeña. En 1961, ya lejos de sus mejores momentos, aún fue capaz de ganar 3 etapas del Giro de Italia, así como otras 3 jornadas de la desaparecida Vuelta a la Comunidad Valenciana, siendo el Giro del Veneto su última prueba en carretera como profesional. En pista todavía compitió un año más, haciéndose con su 7º Campeonato de España de velocidad.

Un palmarés impresionante, pero en el que además hay que tener en cuenta el hándicap de Poblet por la poca tradición ciclista (sobre todo en lo relativo a las clásicas) y escasos medios que había en España en aquella época, no pudiendo competir en el extranjero de un modo regular hasta mediados de la década de los 50, ya con 26 años. Pero no sólo es destacable su faceta deportiva, sino que a nivel humano Poblet era todo un ejemplo, llevándose bien tanto con sus compañeros como con sus rivales. En palabras de Bahamontes, contemporáneo suyo y con quién llegó a formar equipo de pista, «era imposible discutir con él«. Una persona humilde y trabajadora, que decía las cosas claras pero siempre de un modo respetuoso. En ese sentido, recomendamos leer la gran entrevista realizada por Cobbles & Hills hace poco más de un año.

En definitiva, un gran campeón y mejor persona, algo que aunque suene a tópico en este caso es justo resaltar. Descanse en paz Miguel Poblet.

2 comentarios en “Descanse en paz Miguel Poblet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.