Introducción e índice de las entradas sobre cada provincia
———————–
Seguimos presentando las etapas propuestas para cada una de las provincias (todas las de Castilla y León menos Valladolid que, por su orografía, no permite realizar etapas que no sean básicamente llanas).
Recordad que el documento completo se puede bajar aquí:
En esta ocasión le toca el turno a la provincia de Salamanca:
Bejar – Candelario (El Travieso)
Espectacular recorrido este que discurre por el sur de la Comunidad, a caballo entre Salamanca y Ávila, en las sierras de Gredos y Candelario. En primer lugar, la carrera entra en Cáceres para inmediatamente volver hacia Castilla y León remontando el Valle del Jerte y entrando en el Parque Regional Sierra de Gredos, refugio de pasado glaciar de la cabra montes.
Pero el corazón de la etapa se sitúa en la turística villa de Candelario, conjunto Histórico-Artístico. El Espacio Natural Sierra de Candelario esta principalmente caracterizado por sus lagunas glaciares y la multitud de ríos y arroyos a que estas dan lugar. Todo esto ha provocado la existencia de una diversidad asombrosa, donde abundan castañares, robledales, fresnedas o abedulares, todos con abundante fauna. Por ello las panorámicas desde el final de etapa en El Travieso, desde donde parten múltiples rutas por la zona, son impresionantes y difíciles de olvidar.
Los ciclistas afrontarán una etapa de montaña que, sin grandes colosos, es de una dureza mayúscula por la acumulación de subidas a lo largo del recorrido, que dejará la carrera rota antes de la traca final, con tres puertos encadenados sin respiro. Se trata de un 2ª, el Cerro, un 1ª muy irregular como La Garganta, y un final agónico en las duras y sostenidas rampas de El Travieso, con sus últimos 9 Km. al 7,7%.
Con un final similar, la etapa podría salir desde Ciudad Rodrigo atravesando la Sª de Francia. En cualquier caso, siempre se podría sustituir El Cerro por Lagunilla, haciendo el bucle en sentido contrario, o suprimir ese circuito bajado directamente de Puerto de Béjar a Aldeanuela del Camino.
Salamanca – Peña de Francia
La ciudad Patrimonio de la Humanidad de Salamanca será la salida hacia un recorrido por el Parque Natural de Las Batuecas – Sierra de Francia. Primero hay que destacar los aspectos culturales que encierra este entorno natural, con tres pueblos pintorescos declarados Conjunto Histórico – Artístico y por donde transitaría la carrera: La Alberca, Mogarraz y Miranda del Castañar. Si a eso le sumamos las pinturas rupestres del Neolítico de sus cuevas, nos encontramos con un paraje casi único por su combinación de valores naturales y culturales. Entre estos valores naturales destaca sobre todo una de las faunas más importantes de la Península, representada por la cabra montes, el corzo… pero sobre todo el lince ibérico, el buitre negro o el águila real. De su flora se dice que es un autentico jardín botánico pues se encuentran representadas todas las típicas especies mediterráneas. El final de etapa se sitúa en los 1723 m. de la Peña de Francia, desde donde se dominan todos los alrededores, aunque es más conocida por su virgen negra y su santuario.
La etapa se divide claramente en dos partes. Unos primeros 110 Km. favorables que dan paso a otros 100 Km. llenos de dificultades y sin apenas llano. El doble paso por el Portillo de las Batuecas, que ya dio mucho juego en la Vuelta del 99, y que a su reseñable dureza suma sus espectaculares herraduras, tiene intercalado un puerto de 2ª de cierta entidad, lo que provocará que las fuerzas escaseen y por tanto los ataques puedan hacer mucho daño, incluso antes de la subida final, puesto que apenas hay terreno desde que se corona el Portillo hasta el inicio de la ascensión a la Peña de Francia, sin grandes desniveles pero muy constante y que se puede hacer dura.
Otras dos localidades podrían albergar la salida de una etapa que incluyera el circuito final por La Alberca: Ciudad Rodrigo, ascendiendo así el Paso de los Lobos de salida, o Plasencia, tras atravesar el corto pero duro puerto de Lagunilla.
Ciudad Rodrigo – Navasfrías
La etapa parte de una ciudad declarada Conjunto Histórico – Artístico, Ciudad Rodrigo, debido a su muralla, su catedral, sus palacios e iglesias que conforman un patrimonio arquitectónico riquísimo. Desde ahí, la carrera se adentra en el Espacio Natural de El Rebollar, en la Sierra de Gata, por donde transcurrirá el resto de la misma, mostrando a los espectadores los mayores bosques de roble rebollo de la Península, refugio de, por ejemplo, el buitre negro y ocasionalmente el lince ibérico. La llegada se sitúa en el pueblo de Navasfrías, donde se encuentra el Aula de Interpretación de la Naturaleza de El Bardal, y que cuenta con alojamientos rurales y antiguas minas de estaño y wolframio acondicionadas para su visita.
En el aspecto ciclista, se trata de una etapa de media montaña que presenta dificultades a lo largo de todo recorrido, destacando la situación del último puerto, el Puerto Viejo de 2ª categoría, muy cerca de la llegada, que hará que los ataques en sus rampas puedan fructificar y llegar a meta, coronando como ganador de la etapa al más fuerte cuesta arriba.
———————–
A mi se me ocurre un recorrido muy chulo de media montaña con final en el Travieso y para hacer emboscadas bajando. Así seria Plasencia, subida a cabezabellosa,de segunda, bajada por El Torno, subida al Rabanillo, de segunda, bajada a Barrado, desde Barrado subida a Piornal por un carretera que existe desde allí a Piornal, de tercera, bajada de Piornal, Honduras, de primera, Angosturas desde Hervás y El travieso. Muchas bajadas estrechas y muchas curvas. Avituayamiento en Cabezuela y liquido en Hervás.
Hola anónimo.
Un recorrido muy interesante, sin apenas terreno llano y con mucho desgaste antes de la subida final, dando opciones a los «aventureros».
La verdad es que las posibilidades de toda esa zona entre Cáceres y Salamanca son estupendas, no habiendo grandes colosos (salvo quizás la Covatilla) pero sí muchos puertos de dificultad media, varios de ellos con carreteras estrechas y muy reviradas.
Enlazamos un artículo más reciente con varias etapas atravesando la zona, aunque con todos los finales en Cáceres: https://plataformarecorridosciclistas.org/2015/01/28/plasencia-valle-del-jerte-y-la-vera/
Saludos.
Y no metéis la Covatilla posiblemente el más conocido y el más visitado por los ciclistas y más duro de la zona. Un saludo.
Hola Luis.
Sobre La Covatilla, ese fue uno de los motivos por los que no lo incluímos como final, al ser una subida ya muy conocida. Además está serie de artículos estaban centrados en los Espacios Naturales de Castilla y León, no habiendo ninguna llegada en estaciones de esquí.
De todos modos, la etapa con final en El Travieso perfectamente podría acabar en La Covatilla, si bien en cualquiera de los casos sería necesario reasfaltar el tramo de La Hondilla en La Garganta (o variar la ruta), al haberse deteriorado en los últimos años.
Saludos.