Plasencia, Valle del Jerte y La Vera

Collage Vera Jerte

Si a un aficionado al ciclismo le preguntas por la montaña del Sistema Central, lo más seguro es que se vaya a los puertos de Madrid y Segovia: Navacerrada, Morcuera, Abantos… Si sigues preguntando, probablemente aparezcan las etapas de Ávila con Mijares o Serranillos y también las de Salamanca con la Covatilla. Pero… ¿Extremadura? Muchos se preguntarán si allí existen buenos puertos de montaña, y la respuesta, como en casi toda España, es que sí. En el norte de Cáceres aparece el Sistema Central y, junto a él, un buen puñado de puertos.

Se centran principalmente en dos zonas muy conocidas por su atractivo turístico y sus productos típicos. El Valle del Jerte, con sus cerezos en flor y, claro, su cerezas, y La Vera con su pimentón y su tabaco. Como ciudad cabecera de la zona destaca Plasencia (oficialmente no pertenece al Valle del Jerte), importante parada en la Vía de la Plata y con un destacable conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural.

Y enlazando con otro de nuestros temas habituales, los Paradores, encontramos dos: el Parador de Plasencia y el Parador de Jarandilla de la Vera.

Etapa 1: Talavera de la Reina – Jarandilla de la VeraTalavera - Jarandilla

Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos de la etapa.

La primera etapa tiene como protagonista el circuito de Guijo de Santa Bárbara, con meta en el Parador de Turismo de Jarandilla de la Vera, situado en el castillo de la ciudad. Con 12,4 km y 260 m de desnivel por vuelta, el circuito no da demasiado márgen de tiempo, por lo que no hemos endurecido mucho la etapa y sólo se dan 3 vueltas al mismo. Creemos que de esta manera se evitarían problemas con corredores doblados, situación que siempre es mejor evitar aunque ya se ha dado en La Vuelta (Ávila) o la Volta (Montjuïc). La jornada sale de otra ciudad con Parador, Talavera de la Reina, y transita por otra, Oropesa, durante los primeros 110 km llanos, destacando el paso por los Pinares del Tietar.

Foto del Parador de Jarandilla, junto al que se sitúa la meta. De Parador.es.

Foto del Parador de Jarandilla, junto al que se sitúa la meta. De Parador.es.

Es poco después de atravesar el Río Tietar cuando empieza la larga y tendida ascensión al Puerto del Piornal por la carretera que desde Jaraíz de la Vera lleva al pueblo de Piornal por el SW, unos 30 km al 3,5%, más de 1000 metros de desnivel salvado que servirán de aperitivo antes del circuito final. La bajada por Garganta la Olla da paso a una zona de repechos por el Monasterio de Yuste y Aldeanueva de la Vera antes del primero de los 4 pasos por la meta del Castillo de Jarandilla.

Detalle del circuito final de Jarandilla y Guijo.

Detalle del circuito final de Jarandilla y Guijo.

El circuito final no presenta grandes rampas, pero no da respiro y organizar una persecución se antoja complicado ante la ausencia de terreno llano o fácil. El puerto de Guijo son 4 km al 6,3% muy regulares, El descenso presenta tres cerradas curvas en su parte alta, luego le sigue una zona más rápida de curvas enlazadas antes de volver a la carretera general con otro brusco giro. Ya en las calles de Jarandilla, un par de toboganes dan paso a una llegada que pica ligeramente para arriba.

Estamos por tanto ante una etapa perfecta como «previa» de los Campeonatos del Mundo, con un interesante circuito final muy abierto a diferentes tipos de corredores y donde deberían verse numerosos ataques.

Etapa 2: Trujillo – Plasencia / Virgen del Puerto Trujillo - Plasencia

Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos de la etapa.

Siguiendo con la temática Paradores, esta segunda etapa acaba en Plasencia, aunque hemos llevado la meta hasta el Monte Valcorchero, al Santuario de la Virgen del Puerto, en lugar de dejarla abajo en la ciudad… opción igual de buena y donde también aparecería un corto repecho de meta.

Con salida en la monumental villa de Trujillo, la carrera pone rumbo norte atravesando las dehesas extremeñas, pero destaca fundamentalmente el tránsito por el Parque Nacional de Monfragüe. Se llega así a La Vera para subir al Alto de Barrado por Carguera (9,6 km al 6,2%), subida irregular con alguna zona dura y primer contacto con la montaña del día. Sin solución de continuidad, se encadenan otros dos puertos de segunda. Primero, el largo y tendido Puerto del Piornal por Garganta la Olla (14,2 km al 4,9%). Se remata esta secuencia subiendo al Puerto de Cabezabellosa, que si bien en total cuenta con 11 km al 5% de media, concentra su dureza en 4 km al 7,4% antes del pueblo de El Torno. Se corona a unos 30 km de la meta.

Santuario de la Vírgen del Puerto. Foto de Charo Porras.

Santuario de la Virgen del Puerto. Foto de Charo Porras.

Tras bajar a Villar de Plasencia, se llega a la Ruta de la Plata para dirigirse a Plasencia, pero por el camino se buscan trampas apartándose de la carretera nacional hacia Oliva de Plasencia. El primer repecho es El Retamal, unos 500 metros al 10% con un inicio muy duro. El segundo repecho es la Dehesa del Almendral que devuelve la ruta a la nacional, una subida más larga y regular con 1,1 km al 6,8%. En conjunto, ambos repechos sirven para dar continuidad a la dureza, evitar la carretera nacional y favorecer a los escapados frente al control del pelotón y la fuerza de los números.

Detalle de los repechos en el final de Plasencia y la Vírgen del Puerto.

Detalle de los repechos en el final de Plasencia y la Virgen del Puerto.

La carrera llega así a las faldas del Monte Valcorchero, y aparecen las primeras rampas, suaves y aisladas, hasta alcanzar las calles de Plasencia. Una vez allí comienza de verdad la ascensión final al Santuario de la Virgen del Puerto, 3,1 km al 5,7% con las rampas más duras del 8-9% en su medio kilómetro final. Se remata así una etapa de media montaña con puertos largos y zonas duras lejos de meta a los que da continuidad un bonito terreno quebrado, abriendo el abanico de posibilidades de la etapa.

Etapa 3: Navalmoral de la Mata – Monasterio de Yuste

Navalmoral - Yuste Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos de la etapa.

Poco a poco con cada etapa que presentamos va aumentando la dureza, y para muestra esta etapa casi íntegra por la zona de estudio. Los protagonistas son los 4 puertos que atraviesan las dos sierras del Sistema Central que penetran en Extremadura en esta zona: Sierra de Tormantos (puertos del Piornal y Rabanillo/Barrados) y Montes de Tras la Sierra (Cabezabellosa y Honduras). La salida se encuentra en Navalmoral de la Mata, tercera ciudad en población de la provincia, para poco después atravesar los Pinares del Tiétar y comenzar la larga subida al Puerto del Piornal. Mantiene sus 14,2 km al 4,9% desde Garganta la Olla, pero en esta ocasión para llegar allí hay que superar 300 m de desnivel en 9 km hasta Jaraíz, alcanzando así la primera categoría. Sin embargo el puerto más duro del día es Honduras, 170 APM y 13 primeros km al 6,5%.

Foto del Monasterio de Yuste, de abc.es.

Foto del Monasterio de Yuste, de abc.es.

Tras una larga bajada, con algún repecho y una zona llana, se llega a Villar de Plasencia para afrontar unos 60 km finales sin un metro plano, enlazando a la perfección un puerto de desgaste, uno más rompedor e importante, y un repecho final como guinda del pastel. Primero, Cabezabellosa, 9,5 km al 5,1% muy regulares. Le sigue el Alto de Barrado por Casas del Castañar, una subida dividida en dos partes muy diferentes. Primero, hasta el Puerto del Rabanillo (9 km al 5%) resulta tendido, pero tras 2 km de bajada, llegando al pueblo de Barrado, se afrontan 5 km finales al 7,3% donde sí es posible romper totalmente la carrera. Su cima está a solo 22 km de la meta, más cerca que la del Piornal, terreno que se hará muy corto pues hasta Jaraíz es todo bajada, y una vez allí solo resta un pequeño repecho hasta el cruce, y la subida final al Monasterio de Yuste: 1,8 km al 6,2% que suavizan al final.

Etapa 4: Guijuelo – Monasterio de Yuste

Guijuelo - Yuste Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos de la etapa.

Mientras en el resto de etapas la salida se sitúa siempre en la Meseta Sur, en este caso se parte desde el norte del Sistema Central, concretamente desde Guijuelo, en busca de una etapa que acumula gran cantidad de puertos y un buen kilometraje, consiguiendo entre ambos factores contrarrestar que los puertos finales no tienen zonas verdaderamente duras o rompedoras sino que se trata de puertos largos y tendidos. Ese es el «punto flaco» de la etapa … pero a su vez uno de sus atractivos: se trata de un escenario diferente para corredores diferentes, de puertos «a la antigua», sin grandes rampas, pero que por acumulación pueden hacer daño.

Por tierras salmantinas, la etapa se dirige primero hacia la Sierra de Francia para subir a Mogarraz (10 km al 4,7%) y continuar por la cara suave de Lagunilla (15,7 km al 3,5%). Su vertiginosa bajada da paso a los dos puertos con mayores pendientes de toda la etapa. Primero, el regular Alto del Cerro (9,7 km al 6,3% con largas zonas por encima del 7%) seguido de la escalonada subida a La Garganta por Puerto de Bejar (16,4 km al 4,2%) que alterna zonas suaves con 2,5 km al 9%.

Precioso paisaje de La Vera, viendo Aldeanueva. Foto de Miguel303xm.

Precioso paisaje de La Vera, viendo Aldeanueva. Foto de Miguel303xm.

Se sale entonces de Salamanca para entrar en Cáceres y rematar este buen encadenado de mitad de etapa con Honduras, 14,1 km al 5,4% muy regulares de nuevo. Tras el llano favorable por el fondo del Valle del Jerte, queda como puerto decisivo la cara más larga y dura del Puerto del Piornal, de 15,8 km al 5,3%, también un puerto de pendientes regulares al 5-6% y que suaviza un poco ya muy cerca de coronar. La pancarta del puerto se encuentra a 26 km de meta. De ellos, gran parte son de técnica bajada, pues hasta Garganta la Olla se suceden las curvas cerradas. La etapa se remata, como en el caso anterior, con el repecho del Monasterio de Yuste como guinda del pastel.

Etapa 5: Plasencia – Jerte o Puerto de Tornavacas

Plasencia - Tornavacas Perfiles de los puertos:

Mapa y perfil interactivos de la etapa.

Como etapa final presentamos dos opciones de final diferentes al resto. Por un lado, una meta justo tras acabar la bajada de un puerto de primera categoría. Y como segunda opción, un final en alto de verdadera entidad en lugar de los repechos de Yuste o la Virgen del Puerto.

Partiendo de Plasencia hasta Jaraíz de la Vera, se suben en perfecto encadenado los puertos del Piornal (14,2 km al 4,9%) y Cabezabellosa (11 km al 5%). Se llega así a la N-630 por la que se discurre brevemente antes de abandonarla dirección Segura de Toro (5,8 km al 4,1%), comenzando así una sucesión final de puertos que enlazan uno tras otro sin nada de llano y casi siempre por carreteras muy «ciclistas».

El Valle del Jerte desde el Puerto de Tornavacas. Foto de senderosdeljerte.com.

El Valle del Jerte desde el Puerto de Tornavacas. Foto de senderosdeljerte.com.

El primero de todos es Lagunilla (5 km al 8,2%), puerto que ya se utilizó en la Vuelta 2006 camino de La Covatilla y que impresionó por sus duras rampas de hasta el 17%. Le sigue La Garganta por Puerto de Bejar (16,4 km al 4,2%), irregular y con una zona central muy dura como ya hemos comentado. Tras bajar a Hervas aparece el Puerto de Honduras, 14,1 km al 5,4%. La primera parte del descenso es poco más que un falso llano favorable, pero a medida que se gana pendiente aparecen las curvas, en un descenso final muy técnico que resultaría tan interesante o decisivo como la propia subida si la meta se colocase en Jerte.

Esta meta en el pueblo de Jerte llegaría tras 3 km de falso llano ascendente una vez terminado el descenso. Si se continúa remontando el valle se alcanza el Puerto de Tornavacas (14 km al 5%). Se trata de un puerto histórico, desde su antigua calzada romana a la trashumancia o el viaje de Carlos I hasta Yuste, y es por definición el puerto del Valle del Jerte, pues remonta el río hasta casi su nacimiento.

6 comentarios en “Plasencia, Valle del Jerte y La Vera

  1. Faltaría una etapa con final en Hervas , siendo un final en descenso y después de pasar Honduras por su parte dura y su posible desgaste anterior

    • Hola anónimo. Tal como propones, un final en Hervás tras Honduras sería muy interesante, con Piornal antes como encadenado más obvio. También sería un bonito final tras subir Cerro/Lagunilla y la Garganta por Puerto de Béjar. No habíamos pensado en ello quizá por ceñirnos al título de la entrada.

      Un saludo y gracias por el comentario.

  2. Muy interesante siempre recordar una zona tan espectacular como menos conocida. Me viene perfecto, con tu permiso hago mío parte del recorrido Y recordar puertos como El Portillo y Casares muy cerca de allí.

  3. Hola Plataforma Recorridos Ciclistas , he visto que tambien falta una etapa con final en el Monasterio de Yuste saliendo desde Plasencia
    El recorrido aprox seria:.
    Plasencia-El Tormo-Puerto de Cabezabellosa 2º-Villar de Plasencia-Casas del Monte-Gargantilla-Hervás-Pto de Honduras1º-Valdastillas-? 3-2º Categoria-Casas del Castañar-Arroyomolinos -Piornal 1º (Ojo al inicio de esta vertiente , hasta el cruce es duro)-Garganta la Olla-Jaraiz-Cuacos-Final en el Monasterio
    Seria una etapa de aprox 170 km, con degaste y la zona rompedora de Arroyomolinos

  4. Gracias Labreitor y anonimo por los comentarios.

    Sobre la zona entre Las Hurdes y la Sierra de la Peña de Francia, efectivamente también podría dar mucho juego, sobre todo de cara a finales en Ciudad Rodrigo (como la gran etapa de la Vuelta 1999) o llegadas en la propia Peña de Francia, como en esta propuesta: https://unavueltamejor.files.wordpress.com/2009/03/sa-salamanca-pena-de-francia.png

    En cuanto a la subida a Piornal por Arroyomolinos, gracias por el aviso ya que no conocíamos esa variante. Midiéndola sobre mapa, la verdad es que el tramo entre Arroyomolinos y el cruce con la CCV 17.3 parece realmente duro, con 3,6 km al 9% media (incluyendo un primer km tras el desvio al 12%). Y además con la carretera en perfectas condiciones, al menos por lo que se ve en streetview.

    Saludos.

  5. Hola, es de agredecer vuestra iniciativa sobre esta extraordinaria zona de extremadura, en el norte de caceres se pueden hacer etapas preciosas de montaña. Con respecto a los finales en plasencia, es muy bonita la ascensión a la ermita de la virgen del puerto, pero existe una subida más dura y explosiva en la ciudad. Se trata de la ascensión al repetidor de Santa Bárbara, 4,5 km aproximadamente con unos 300 mts de desnivel, una pendiente media de alrededor de 7% y con rampas de mas del 15 %, a lo largo de una carretera estreechita, que parecen auténticos muros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.