XXVIII Vuelta Ciclista a Zamora

Estos días pasados se ha celebrado la Vuelta a Zamora. Al ser una carrera Élite y Sub 23 no cuenta con grandes corredores, aunque algunos de los ciclistas inscritos en su palmarés con el tiempo han pasado a profesionales y se han ganado un nombre. Destacan Cubino (2º 1986), Mayo (1º 1999) y Villa (1º 2000). Olano, por su parte, ganó una etapa en 1991.

Esta vuelta se caracteriza por tener 4 etapas, y la jornada reina siempre tiene, para ser una carrera amateur, una dureza considerable. Un final clásico de la ronda es la Laguna de los Peces, acompañada siempre del Peñón por León, lo que sorprende, porque es la misma estructura que en profesionales, que en teoría «andan más»: este hecho refuerza nuestras peticiones en post anteriores de mayor dureza previa en las etapas de la Vuelta a Castilla y León con final en Peces.

En los últimos años, sin embargo, el alto de Moruxal (más conocido en foros ciclistas como Parque Eólico Hedroso-Aciberos) está ganando presencia en la carrera. La organización ha hecho un gran esfuerzo por mejorar el recorrido previo en una zona sin grandes puertos con la idea de meter desgaste, convirtiéndose en un ejemplo a seguir entre los organizadores de vuelta, como veremos más adelante. Otros etapones con Moruxal han tenido como puertos de desgaste en la misma etapa el Peñón y Padornelo, lo que habla a las claras de la montaña que programa esta vuelta, mucho más notable que la programada por la Vuelta a Castilla y León en la misma provincia.

La ronda tiene siempre una última etapa llana con final en Zamora, y una etapa quebrada por Aliste y Sayago, que queda para escapadas ante la imposibilidad de diseñar en la zona una buena etapa por la escasa dureza de las ascensiones: quitando Fermoselle, de 3ª categoría, los demás puertos de la zona no llegan a 30 de coeficiente APM  y encadenan pésimamente, por lo que es de alabar el esfuerzo de la organización por poner siempre una etapa con 3-4 puertos que aprovecha al máximo las posibilidades la zona, en vez de programar una etapa llana de más. La etapa inicial varía según el año. Normalmente se hace por sectores (CRI o CRE más etapa nerviosa), pero este año no ha sido así y se ha sustituido por una jornada sin casi dificultades con final en Benavente, la segunda ciudad provincial.

En cualquier caso, es difícil hacer recorridos selectivos fuera de Sanabria; situación que se agrava por el hecho de que encontrar núcleos de población con capacidad para financiar etapas es difícil. Contando pedanías, en la provincia sólo 20 municipios pasan de 1000 habitantes y muchos de ellos están en los alrededores de Zamora y Benavente.

Las etapas de esta edición son:

Etapa 1:  Coreses – Benavente.  Rutómetro

Ascensiones a pequeñas cotas alistanas, como Puercas, Abejera y Miño Cuevo, y 50 km finales muy llanos. Si se hubiera querido hacer una etapa un pelín más selectiva en el recorrido intermedio (el final en Benavente obliga a tener bastante llano final) se podría haber entrado un poco más en Aliste, cuyo corazón es más pestoso, y cambiar el esquema final (ascensión a Miño Cuevo o Sarracín y llaneo por el Valle del Tera) por la ascensión a Campanario (4 km al 4%) y una aproximación a Benavente por el terreno entre los ríos Esla y Tera, más pestoso que el valle del Tera. Por ejemplo: http://tracks4bikers.com/tracks/show/60458

Etapa 2:  Villalcampo – Fermoselle.  Rutómetro

Perfiles de puertos:

La etapa por los «puertos-Valle» de los Arribes del Duero es una de las señas de identidad de la carrera. Son puertos de poca dureza, pero el acumulado, y el ponerla casi siempre antes de la reina para sumar desgaste (muy buen orden de las etapas) hacen peligrosa a esta etapa. Además son puertos que primero se bajan y luego se suben, con lo que los ciclistas tras terminar de subir no tienen tiempo para recuperar al no haber descenso y empezar los eternos llanos sayagueses. Se suben, en este orden; Muelas, Villadepera, Villalcampo, Muelas, Moralina, Fermoselle. Sólo Fermoselle alcanza la tercera categoría, aunque Moralina, Villadepera y Villalcampo rondan el coeficiente 30.

Etapa 3:  Lubián – Alto de Moruxal.  Rutómetro

Perfiles de puertos:

  • Portilla de la Canda (Hedradas): 7,1 km al 3,89%. Coef 36.
  • Alto de Castrelos o de Penagueira (Hermisende): 8,7 km al 3,17%. Coef 45.
  • Portilla de la Canda (N-525): 5,7 km al 3,96%. Coef. 33.
  • Alto de Castrelos o de Penagueira (Lubián): 2,75 km al 4,29%. Coef 15.
  • Alto de Ladiairo (Hermisende): 3,15 km al 6,6%. Coef 56.
  • Portilla de la Canda (Castromil): 3,9 km al 7,6% (1 km al 10,8%!). Coef 76.
  • Alto de Moruxal (Lubián): 7 km al 8,5%. Coef 170 – del perfil, solo del Km. 1,2 al 8,1

Una etapa excelente, de sobresaliente, que aprovecha al máximo la zona, con una arquitectura casi perfecta. Se ha programado un estupendo encadenado de media montaña inicial de 70 km para desgastar, que sin descanso empalma con un terrible encadenado final de tres puertos con pendientes de entidad: Ladiairo, Canda por Castromil y Moruxal – Hedroso Aciberos. En conjunto, 100 km para 2.500 m de desnivel, que tal y como puede leerse en las crónicas de la etapa, se hicieron muy duros: artículos en la Opinión de Zamora -> crónica y otra noticia. También se puede ver un vídeo-resumen de la jornada.

Lo único recriminable a la etapa es su escasa longitud. Por ello pensamos que saliendo de Puebla de Sanabria y afrontando de salida los puertos del Centinela (4,85 km al 3,15%, coef 22) y la Portilla de Padornelo 6,5 km al 5%, coef 49), añadiendo 30 km y 600 m de desnivel, la etapa habría sido de matrícula de honor, superando la mágica cifra de los 3.000 m de desnivel -> añadido propuesto

Etapa 4:  Villaralbo – Zamora.  Rutómetro

Etapa llana, intrascendente, en la que sólo dos puertecillos (uno claramente inflado) rompen la monotonía. Se echa de menos hacer un final, por ejemplo, en la Catedral tras subir desde el río, lo que a buen seguro sería más vistoso y añadiría un final en repecho, por no hacer dos sprints y dar opciones a otro tipo de corredores. La Vuelta a Castilla y León ya acabó en la catedral una CRI este año. El problema de este final es la estrechez de la Puerta del Obispo, pero sería algo distinto. Si no, se puede subir por el Pizarro, un poco más ancho, con pavé y curvas selectivas.

En conjunto, queda un recorrido muy interesante, sobre todo gracias a la 3ª etapa. Queremos transmitir nuestra felicitación a los organizadores por aprovechar el terreno como lo hacen en una provincia donde hay grandes puertos pero que encadenan pésimamente entre ellos o con puertos de menor dificultad. Si tenemos que elegir entre este recorrido y las etapas propuestas este mismo año por la Vuelta a Castilla y León en la provincia, lo tenemos claro: elegimos éste.

2 comentarios en “XXVIII Vuelta Ciclista a Zamora

  1. jeje… ya veo que estais expandiendo vuestros horizontes hacia pruebas de categoría Elite/sub-23.
    Hace unos meses os mandé la sugerencia sobre una posible Vuelta Ciclista a España Femenina, con algunos trazados. En este enlace estan algunos: http://forodeciclismo.mforos.com/31477/10076550-25-propuestas-recorridos-para-una-posible-vuelta-ciclista-a-espana-femenina/

    Si veís alguno interesante o alguna etapa que os presenta dudas os mando unas imagenes con track4bikers a vuestra cuenta de gmail. Como ya os dije entonces, y apra informar a los foreros, las etapas las diseñé con ese mismo programa mientras seguía la edición 2010 de La Vuelta.

    Un saludo, y seguid con vuestro buen trabajo

    • Gracias Arkaitz.

      Sobre las carreras Elite/sub23, en realidad nos gustaría analizar más vueltas pero normalmente no lo hacemos por falta de tiempo. El incluir la Vuelta a Zamora ha sido porque nos ha sorprendido gratamente el diseño de su etapa reina y queríamos mostrar que hay organizadores que, ademas de sacar la carrera adelante (lo que tiene mucho mérito, sin duda) también se esfuerzan en hacer recorridos atractivos.

      Sobre las propuestas de recorrido para una Vuelta a España femenina, la verdad es que tienen muy buena pinta.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.