VUELTA A CASTILLA Y LEON 2011

Esta semana, del 13 al 17 de Abril, se disputará la XXVI edición de la Vuelta a Castilla y León. Es una de las rondas nacionales preferidas por los primeros espadas del pelotón, como lo atestigua un simple vistazo al palmarés: en las últimas ediciones esta vuelta la han ganado ciclistas de talla mundial como Alberto Contador (3 ediciones), Alexandre Vinokourov y Levi Leipheimer ; tomando parte además otros ciclistas de renombre como Alejandro Valverde, Denis Menchov, Carlos Sastre, Ezequiel Mosquera, Igor Antón, Michelle Scarponi, Samuel Sanchez …

Esta año la participación estará por debajo de anteriores ediciones, aunque a pesar de ello contará con algunos ciclistas de primer nivel, con el vigente ganador, Alberto Contador (Saxobank), de nuevo como máximo favorito. Intentarán ponérselo difícil Xavi Tondo y Marzio Bruseghin (Movistar), Igor Antón -2º en 2010- (Euskaltel), Jerome Coppel (Saur Sojasun), Bauke Mollema y Juanma Gárate (Rabobank), Domenico Pozzovivo (Colnago), Carlos Sastre (Geox) y David Bernabeú (Andalucia Caja Granada),  entre otros corredores.

En cuanto a los recorridos, la Vuelta a CyL se ha caracterizado por ser una de las pruebas españolas más innovadoras, presentando grandes puertos y subidas que estaban inéditos en el ciclismo profesional, destacando Redondal, Foncebadón (Cruz de Ferro), Las Minas y Golobar -hasta cota 1.540 m-. También se ha atrevido con otros puertos que, si bien ya estaban estrenados, se habían pasado en muy pocas ocasiones y no era fácil preveer su inclusión en la carrera, aparte de ser ascensiones realmente duras, como Morredero -hasta la estación- y La Covatilla (Sierra de Béjar).

Además, ha variado mucho las localidades de salida y llegada de las etapas de un año para otro, alternando la importancia de las distintas provincias y cadenas montañosas en la resolución de la carrera. Ese protagonismo ha recaído principalmente en el Sistema Central y en la montaña leonesa, pero sin olvidarse del resto de zonas de la comunidad.

Sin embargo, a partir del año 2006 ha disminuido la dureza, con recorridos muy poco exigentes a nivel global ya que solo suele haber una etapa de montaña y muy rebajada. Además ha dejado un poco de lado su tradicional papel como carrera «descubridora» de puertos, con las excepciones de 2008 (Golobar) y sobre todo 2009, con el Puerto del Peñón y Laguna de los Peces, que repiten en la etapa reina de este año.

RECORRIDO 2011

La organización busca con el recorrido de esta edición promocionar la Exposición de las Edades del Hombre, que este año se celebra en las localidades vallisoletanas de Medina del Campo y Medina de Rioseco. Sigue así la línea instaurada el año pasado, cuando el acento fue puesto en el Camino de Santiago, por ser Año Santo Compostelano. Desde la Plataforma consideramos muy acertado dar un enfoque cultural a las rondas ciclistas, porque en el fondo quién paga son las instituciones, quienes buscan promocionar su localidad o un determinado evento, como es el caso. Así que en este aspecto, chapeau a los organizadores. Hay que señalar además que las Edades del Hombre es un evento de gran interés. En el pasado ha recorrido todas las catedrales de la comunidad autónoma, y busca exponer los bienes culturales de la región, variando cada año los objetos expuestos y buscando dar una mayor presencia a los provenientes de las localidades que la albergan.

Esperemos que en próximos años tanto los organizadores de esta prueba como lo de otras carreras, incluída la Vuelta a España, sepan aprovechar las estupendas posibilidades ciclistas que ofrece el gran patrimonio cultural y natural de España, uniendo deporte y promoción turística en beneficio de ambos: Ciclismo y Espacios Naturales de CyL, Vuelta a España Jacobea, Vuelta a España Patrimonio de la Humanidad, Paradores, etc.

Pero volviendo a la Vuelta CyL 2011, no todo es positivo ni mucho menos. El problema desde el punto de vista del recorrido, es que el evento de este año limita mucho el trazado al tener lugar en Valladolid, la cual, no podemos olvidar, es la provincia más llana de España. Esto hace que Valladolid albergue parte de 3 de las 5 etapas, lo que se refleja claramente en la exigencia del recorrido: muy baja por la clara ausencia de montaña. Si a esto le sumamos que el final en alto es la Laguna de los Peces, una subida muy tendida y con sólo un puerto previo, y que la etapa que resta por comentar es una crono corta, obtenemos una ronda descafeinada, con muy pocos alicientes y además descompensada hacia los contrarrelojistas al no tener los escaladores terreno para «liarla» más allá del Peñón. Y es que en toda la carrera apenas hay 5 pasos puntuables … y 3 de ellos pertenecen a un simple repecho que se superará en 3 ocasiones: Autilla.

Por si fuera poco, la colocación de las etapas no parece la más idónea, al ir situada la montaña antes de la crono, lo que suele hacer que los ciclistas se reserven y sean más conservadores. Aunque entendemos al organizador: sin una etapa selectiva antes de la crono (si fuesen en el orden inverso), la mayoría de favoritos saldrían muy pronto y no se verían durante la retransmisión, tal y como pasó en la crono de Palencia en la ronda del 2009. Peces, por su parte, es un final muy escénico, pero por las características de la subida sería muy deseable meter al menos dos puertos duros por el camino, con el fin de que el desgaste fuera suficiente para crear diferencias.

Vamos a desgranar primero el recorrido oficial y en los próximos días propondremos un recorrido alternativo que, respetando salidas y llegadas pero cambiando el orden, busca hacer una Vuelta más selectiva y por ende atractiva de cara al espectador. Pretendemos demostrar que aún teniendo limitaciones organizativas (salidas y llegadas que a priori no permiten incluir muchos aliciente) hubiera sido posible, con imaginación y atrevimiento, diseñar un recorrido interesante y con etapas para todo tipo de corredores.

Etapa por etapa


1ª Etapa (Miércoles 13): MEDINA DE RIOSECO – PALENCIA  174,4 km.  Rutómetro

La ronda comienza con una etapa a través del páramo castellano entre Medina de Rioseco y la capital palentina. Aunque el perfil es predominantemente llano, en su parte final se dan 3 vueltas a un circuito de 27,2 km por los alrededores de Palencia, en el que se sube el modesto alto de Autilla a 11 km de la llegada. Dicha ascensión apenas tiene 2 km al 5%, suficientes para recibir la 3ª categoría según la organización.

El circuito final en Palencia, con el repecho de Autilla a unos 11 km de la línea de meta.

Como etapa inicial sería perfecta si el resto de las jornadas tuviesen más alicientes de cara al espectáculo ciclista. Pero en una edición como la de este año, en la que descontando la jornada de Peces la montaña brilla por su ausencia, vemos conveniente hacer una etapa algo más selectiva de cara a marcar diferencias, al no ser posible hacerlo en otras etapas.

.

2ª Etapa (Jueves 14):  VALLADOLID – SALAMANCA  213 km.  Rutómetro

La segunda etapa es llana y muy larga, sin más aliciente que algún repecho ocasional y el circular por carreteras secundarias, buscando que se formen abanicos, aunque quizás harían falta más cambios de carretera para ayudar a ello. El sprint parece muy probable, si bien el largo kilometraje podría ayudar a que triunfe una escapada.

En cuanto a posibles cambios, se podría haber recortado distancia en esta etapa y a cambio añadirla en la de Peces, incluyendo más puertos. Una etapa tan larga y a priori intrascendente (salvo que haya viento de costado), no parece muy necesaria en una carrera de sólo 5 días, sobre todo cuando ese kilometraje se podría haber «gastado» mejor en otras jornadas.

.

3ª Etapa (Viernes 15): BENAVENTE – LAGUNA DE LOS PECES  157,2 Km.  Rutómetro

La etapa reina de esta edición es una variante de la etapa del 2009 con inicio en Santa María del Páramo y final en el puerto zamorano. En esta ocasión se sale de Benavente y se entra en León siguiendo la N-630 hasta La Bañeza. Desde esta localidad los corredores se dirigirán a Truchillas para enfilar el duro Puerto del Peñón, el cual ya rompió la carrera en la mencionada etapa del 2009. Los primeros km son muy suaves, pero poco a poco va aumentando de inclinación hasta terminar con varios km por encima del 10 %, incluyendo un terrible tramo de 400 m al 16% a 2,5 km de la cima.

El Puerto del Peñón, una ascensión con un final durísimo: 4 km al 10,5%. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada.

Un vertiginoso descenso, con zonas donde se pueden alcanzar los 100 km/h, dará paso a un terreno «pestoso» con varios repechos, que dejará a los ciclistas en el inicio de la ascensión final a la Laguna de los Peces. La subida es larga pero muy tendida, con sólo 2 zonas medianamente exigentes: 1,5 km al 6 % después de San Martin y 1 km repitiendo esa pendiente ya cerca de la cima. El resto de la ascensión se mantiene casi siempre en torno al 4-5 %, aunque el km final es todavía más suave.

La tendida ascensión a la Laguna de los Peces: 16 km al 4,5%. Perfil de Altimetrias de Zamora, click para ver una descripción detallada (vertiente clásica).

Como mencionamos anteriormente, una etapa con estos 2 puertos ya se hizo en 2009, si bien este año, además de la diferente salida, el recorrido intermedio será un poco distinto, sin el rodeo que se hizo en aquella edición por la zona de Palacios de Sanabria y yendo del modo más directo posible desde el Peñón al inicio de Peces, quedando 14 km más cerca ambos puertos: tramo entre Doney y Galende 2009 comparado con tramo entre Doney y Galende 2011. Este cambio nos parece un acierto ya que complica los posibles reagrupamientos, que en 2009 provocaron que llegara un gran pelotón al inicio de Peces y las diferencias finales fueran muy escasas, con 40 corredores en menos de 2 minutos.

La etapa en sí no es mala y sería una buenísima jornada de complemento en cualquier edición que tenga una etapa reina merecedora de tal nombre. Pero como etapa reina deja mucho que desear, aunque mejor con este diseño que con el de 2009. La Laguna de los Peces es una ascensión muy escénica gracias al Lago de Sanabria, con lo cual es muy apropiada para ser mostrada por la televisión, y más por TV Castilla y León, que en anteriores ediciones ha hecho retransmisiones ciclistas de calidad (sobre todo si las comparamos con las flojas realizaciones de TVE). Sin embargo tiene el problema de que es un puerto muy tendido, con la única dificultad de su longitud, con lo cual necesita tener varios puertos de desgaste para que se puedan ver explosiones y «pájaras» en la subida final. En este sentido, se podría haber incluído fácilmente El Carbajal o Peña Aguda (hasta el km 7) antes del Peñón.

Por otra lado, es interesante comentar que la subida final tiene posible un «atajo» (estrecho pero factible) en la travesía del pueblo, que le daría «mordiente» a la ascensión al incluir 430 m al 10% y con rampas máximas del 16% -> perfil (vertiente de San Martin) .

El diseño de la etapa, consideraciones de desgaste suficiente o no al margen, es interesante: puerto duro y rompedor de paso antes de una subida final más blanda. El problema es la gran distancia desde el final de la bajada del Peñon hasta el inicio de Peces (casi 20 km). Por ello creemos que sería mejor acabar en la localidad de Puebla de Sanabria, incluyendo bastante dureza previa antes del Peñón.

.

4ª Etapa (Sábado 16):  ZAMORA – ZAMORA  (C.R.I.)  11,2 Km.  Rutómetro

Al día siguiente de la etapa reina llega una contrarreloj individual de 11,2 km, con salida y llegada en la ciudad de Zamora y un recorrido fundamentamente llano.

El inicio es complicado, por calles estrechas, reviradas, con tramos de adoquín e incluso un corto repecho, pero enseguida se entra en una zona llana y por buena carretera muy favorable para los rodadores potentes, terminando la crono con una pequeño repecho que castigará a los corredores que no hayan dosificado adecuadamente. Sin lugar a dudas, una jornada clave para la clasificación general.

El problema de esta cronometrada es que está mal encajada en la ronda, detrás de la montaña. Tal y como se corre hoy en día, es posible que muchos corredores se reserven para la crono en vez de buscar atacar con todas las consecuencias en el Peñón, algo que se podía haber evitado cambiando el orden, lo que además forzaría a los escaladores a ser más ofensivos en la montaña para recuperar el tiempo perdido.

Además, al tema de la colocación se le suma el hecho de que tenemos un recorrido de ida-vuelta por una nacional, con lo que veremos los antiestéticos y peligrosos conos en acción. Sería deseable hacer otro recorrido, ya que además Zamora se presta a ello con las múltiples carreteras que tiene a su alrededor, algunas de ellas sin tráfico, como se mostrará en el recorrido alternativo.

.

5ª Etapa (Domingo 17):  MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES – MEDINA DEL CAMPO  167,7 Km.  Rutómetro

Esta última etapa se asemeja al clásico paseo final con el que acaban muchas rondas ciclistas, aunque por el tipo de carreteras, estrechas y bastante expuestas, hay cierto peligro de abanicos si sopla viento de costado, así que los favoritos no pueden despistarse. En cualquier caso, por su perfil de corte llano parece seguro que se decidirá al sprint.

Durante la segunda mitad del recorrido se harán 3 pasos por Medina del Campo (con dos circuitos diferentes), finalizando la etapa en el último de ellos. Esta localidad es sede, junto con Medina de Rioseco, de la Exposición de las Edades del Hombre, el evento homenajeado por la carrera este año después de que en 2010 se hiciera lo mismo con el Camino de Santiago.

Por otro lado, no está mal terminar una vuelta con un «paseo», al estilo de las tradicionales etapas finales Tour y Vuelta, pero consideramos que cuando el nivel de dureza del recorrido es tan bajo sería deseable que la última etapa tuviera algún aliciente (más allá de la posibilidad de abanicos). Aunque también es cierto que en este caso concreto la zona no da para mucho más, ya que los alrededores de la localidad de Medina son bastante llanos.

———————————

5 comentarios en “VUELTA A CASTILLA Y LEON 2011

  1. por los alrededore de Medina del Campo hay uan posibilidad que no contempla la organización que es un recorrido con llegada a Ïscar, esto implicaria un cambio entre la localidad de salida y la de llegada de esta edición. Como una imagen vale mas que mil palabras he aqui el terreno: http://www.bikemap.net/route/879383 la primera dificultad «Portillo» se puede hacer por una subida de adoquines y tras la ultima dificultad hay una pista de tierra como la «Tro Bro Leon» o la «Eroica» de casi 5 km a muy poco del final (tb en una pequeña subidita)
    Aún todo seria solo un buen final para una etapa de una ronda femenina o sub-23.

    • Recorrido completo:
      1ª etapa => Medina del Campo – Íscar (ya explicado)
      2ª etapa => Cuéllar (o Coca) – Hayuelo de Riofrio (ver Ciclismo y Espacios Naturales de CyL)
      3ª etapa => El Burgo de Osma – Laguna Negra de Urbión (Ciclismo y Espacios Naturales de CyL)
      4ªA => Covarrubias (o Lerma, o incluso Silos) – Peñafiel (castillo/museo)
      4ªB => Rábano – Peñafiel (castillo/museo)
      5ª etapa => Venta de Baños – Medina de Ríoseco (pasando dos veces por Rioeco y una vez por Urueña -villa del libro-)

  2. echando un vistazo a los recorridos de los espacio naturales y manteniendo los pueblos de salida y llegada se puede hacer este otro trazado:
    1ª etapa: Medina de Ríoseco – León
    2ª etapa: Astorga – Puebla de Sanabria
    3ª etapa – sector A: Benavente – Salamanca
    3ª etapa – sector B: Sta. Marta de Tormes – Salamanca (CRI)
    4ª etapa: Peñaranda de Bracamonte – Parador de Gredos
    5ª etapa: Ávila – Medina del Campo

    PD: es ridiculo una etapa CRI de 10 kilometros… si hubiera sido en la jornada inaugural, pues vale, pero en mitad de una vuelta y tras la montaña es un error

  3. Hola Arkaitz.

    Dos recorrido muy interesantes, vendibles desde un punto de vista de promoción natural y cultural y con ideas muy innovadoras, como el «sterrato» y los dobles sectores, que actualmente se ven en pocas carreras. De cara a este año seguramente no fueran factibles, ya que se cambian casi todas las salidas y llegadas que ha programado la organización, pero en cualquier caso recorridos muy atractivos para próximas ediciones.

    Creemos que es especialmente bueno el segundo, con una gran etapa de montaña, crono y una dura etapa de media montaña para terminar de decidir. No obstante, en nuestra opinion, quedaria aún mejor cambiando el orden de la montaña, de tal modo que primero hubiera un final en alto y despues la etapa para ataques lejanos, pudiendo poner la crono entremedias o el primer dia.

    Un saludo y muchas gracias por las propuestas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.