París-Roubaix 2011

El domingo 10 de abril se disputará la 109ª edición de la clásica Paris Roubaix, también conocida como “El Infierno del Norte” o “La Reina de las Clásicas”.

El tercero de los cinco monumentos del calendario ciclista, celebrados ya Milán-San Remo y el Tour de Flandes (Ronde Vaan Vlaanderen), es posiblemente el más esperado por el público por sus espectaculares imágenes, en especial cuando la climatología no acompaña.

En un día soleado los tramos adoquinados exigen una gran fortaleza física, una técnica depurada y una gran dosis de suerte para evitar incidentes. Además, el polvo levantado por los tubulares molesta a los ciclistas. Si la lluvia hace su presencia en el norte de Francia, la carrera trasciende de una competición ciclista y se convierte en un espectáculo de la lucha del hombre contra el barro y la piedra, un sufrimiento agonístico que ha deparado imágenes dantescas en innumerables ocasiones.

UN POCO DE HISTORIA

La Paris Roubaix se disputa por primera vez en 1896 con la victoria del alemán Josef Fischer. Por aquel entonces el adoquín no era el distintivo principal de la carrera. Sus interminables rectas de tierra eran suficientemente duras, en especial con lluvia, como para preocuparse de los tramos adoquinados, que no llegaban a los 60 km en total.

Tras la I Guerra Mundial, en 1919 se retoma la carrera, y es entonces cuando adquiere el sobrenombre de “El Infierno del Norte”, no debido a su dureza para el ciclista, sino al estado de las vías causado por las bombas del conflicto. En los años sucesivos, el asfaltado masivo de caminos casi hace desaparecer los tramos de adoquines. En 1964 el holandés Peter Post ganó con una velocidad media de más de 45km/h, con menos de 30km de adoquines en el recorrido.

En 1968 se cambia la orientación de la carrera hacia el noreste, con 100 km adoquinados. El ganador de esa edición sería Eddy Merckx. La edad de oro de la Paris Roubaix había llegado. Merckx ganaría en otras dos ediciones, en dura pugna con otro de los más grandes ciclistas de todos los tiempos, “el gitano” Roger de Vlaeminck, que hasta la fecha es el único corredor que ha obtenido cuatro victorias en Roubaix. Tom Boonen tiene tres, y es el único corredor en activo que estaría en 2011 en condiciones de alcanzar la leyenda de De Vlaeminck.

El año pasado la victoria fue para Fabian Cancellara, que consiguió su segundo triunfo en esta carrera después una formidable exhibición atacando a unos 50 km de meta, llegando en 2º lugar Thor Hushovd y 3º el español Juan Antonio Flecha.

Por lo que respecta al trazado, el máximo referente de la carrera es la Trinchera de Arenberg. Situada junto a una mina de carbón, es el lugar más escénico de la ruta, con una recta interminable que atraviesa los árboles mientras una fila eterna de aficionados anima a los sufridores del pedal. Cabe mencionar como anécdota que Jean Stablinski, campeón del mundo en 1962, trabajó en la mina de Aremberg antes de sufrir el traqueteo del tubular contra los adoquines del tramo más famoso de la Paris Roubaix.

RECORRIDO PARÍS ROUBAIX 2011

Esta edición de la Paris Roubaix tendrá una longitud total de 258 km, con 51,5 km adoquinados distribuidos entre 27 tramos numerados en orden decreciente (aunque alguno de ellos es doble). Cada tramo de adoquín está puntuado con un baremo de entre 1 y 5 estrellas en función de su dificultad. Este año a los tres clásicos tramos de 5 estrellas (Arenberg, Mons-en-Pèvèle y Carrefour del´Arbre) se suma un cuarto tramo de máxima categoría, que será el primero en afrontarse: Aulnoy, con 2,6 km de longitud y que ya se atravesó en varias ocasiones en los años 80 y en 2005.

La carrera, como viene siendo tradicional, tomará como punto de partida la localidad de Compiegne y terminará en el velódromo de Roubaix, al que los corredores deberán dar una vuelta y media antes de terminar la carrera.

Los tramos adoquinados que estarán presentes en esta edición son los siguientes:

27. Troisvilles (km 98 – 2200 m) ***
26. Viesly (km 104,5 – 1800 m) ***
25. Quievy (km 107 – 3700 m) ****
24. Saint-Python (km 115,5 – 1500 m) **
23. Vertain (km 119,5 – 2300 m) ***
22. Capelle-sur-Ecaillon – Le Buat (km 126,5 – 1700 m) ***
21. Aulnoy-lez-Valenciennes – Famars (km 142,5 – 2600 m) *****
20. Famars – Quérénaing (km 146 – 1200 m) **
19. Quérénaing – Maing(km 149 – 2500 m) ***
18. Monchaux-sur-Ecaillon (km 152 – 1600 m)  ***
17. Haveluy (km 164 – 2500 m) ****
16. Trouée d’Arenberg (km 172 – 2400 m) *****
15. Millonfosse – Bousiginies (km 178,5 – 1400 m) ***
14. Brillon à Tilloy-lez-Marchiennes (km 183,5 – 1100 m) **
Tilloy – Sars-et-Rosières (km 186- 2400 m) ***
13. Beuvry-la-Forêt – Orchies (km 192,5 – 1400m) ***
12. Orchies (km 197,5 – 1700 m) ***
11. Auchy-lez-Orchies – Bersée (km 203,5 – 2600 m) ***
10. Mons-en-Pévèle (km 209 – 3000 m) *****
9. Mérignies – Avelin (km 215- 700 m) **
8. Pont-Thibaut (km 218,5 – 1400 m) ***
7. Templeuve l’Epinette (km 224 – 200 m) *
Le Moulin de Vertain (km 224,5 -500 m) **
6. Cysoing – Bourghelles (km 231 – 1300 m) ****
Bourghelles – Wannehain (km 233,5 -1100 m) ***
5. Camphin-en-Pévèle (km 238 – 1800 m) ****
4. Le Carrefour de l’Arbre (km 241 – 2100 m) *****
3. Gruson (km 243 – 1100 m) **
2. Hem (km 250 – 1400 m) **
1. Roubaix (km 258 – 300 m) *

Como ya se adelantó anteriormente, se han producido ligeros cambios  respecto al recorrido de 2010. Consisten básicamente en la sustitución de dos tramos antes de la trinchera de Arenberg y otros dos tramos después. El kilometraje total de adoquín baja de 52,9 km a 51,5 km, pero a cambio se concentra mucho más la dureza alrededor del tramo estelar de Arenberg.

En primer lugar, los corredores afrontarán los tramos de Aulnoy (2,6 km) y Famars (1,2 km) que sustituyen a Capelle sur Ecallion–Le Buat (1,7 km) y Verchain (1,6 km). Todos ellos se encuentran unos 25-30 km antes de Arenberg, pero se espera que el tramo de cinco estrellas de Aulnoy haga una primera criba seria antes de afrontar la Trinchera.

En segundo lugar, se reduce la distancia de llano sin adoquín una vez superado Arenberg, que este año está situado 8 km más adelante en el libro de ruta. Si en 2010 había que esperar 10 km para encarar los tramos de Hornaing (3,7 km) y Warlaing (2,4 km), este año la continuidad será mayor, ya que sólo 4 km después de Arenberg se afrontarán los tramos de Millonfosse (1,4 km) y Brillon à Trilloy (1,1 km). Una vez se sale de este tramo se retoma exactamente el recorrido del año pasado, ya sin cambios hasta el velódromo de Roubaix.

Según las predicciones meteorológicas parece ser que hará un día bastante soleado y con altas temperaturas (para esta época del año). En cuanto al viento, esta previsto que sople de componente este-noreste aunque sin mucha fuerza, entrando de costado o a favor en la mayoría de los tramos adoquinados, si bien lo hará en contra durante gran parte de la primera mitad del recorrido y posteriormente en la secuencia de tramos 8-7-6.

Paso estimado principales tramos:

Aulnoy – Entre las 13:43 y las 14:04

Trouée d´Arenberg – Entre las 14:25 y las 14:51

Mons-En-Pèvèle –  Entre las 15:18 y las 15:50

Carrefour de l´Arbre – Entre las 16:04 y las 16:40

Velódromo de Roubaix (Meta) – Entre las 16:28 y las 17:07

Cobertura televisiva:

Eurosport empezará a emitir a las 12:30.

Teledeporte conectará a las 14:00.

PARTICIPACIÓN

Para las casas de apuestas, los cinco principales favoritos son, por este orden:

Fabian Cancellara (Leopard-Treck). El gran favorito. En la Ronde Van Vlaanderen buscó una nueva exhibición atacando muy lejos de meta pero se encontró con un bajón físico en el momento culminante que lo privó de la victoria. Si se ha recuperado anímicamente es de esperar que en la Paris Roubaix imponga su ley, como hizo el año pasado. Su talón de Aquiles puede ser la falta de equipo en el caso de que se plantee una carrera táctica.

Tom Boonen (Quick Step). Tres veces ha ganado en el velódromo y este año busca la proeza de igualar a Roger De Vlaeminck como el corredor con más victorias en el Infierno del Norte. A su favor tendrá su punta de velocidad en caso de llegada en grupo, el extraordinario estado de forma del gregario de lujo Chavanel y la sensación de que ha ido físicamente a más en las últimas semanas. Sin embargo, no parece estar al nivel de los últimos años y su extremo espíritu ofensivo puede jugarle otra mala pasada.

Thor Hushovd (Germin-Cervelo). El noruego del Garmin ya fue segundo en 2010 y quiere subir un peldaño más en el podium. Su sangre fría para competir siempre guardando fuerzas ya le sirvió para enfundarse su maillot de campeón del mundo. Los tramos de adoquín los pasa con mucha solvencia y es un enemigo peligrosísimo en una hipotética llegada en grupo al velódromo.

Sylvain Chavanel (Quick Step). Viene de hacer 2º en Flandes dando una exhibición física y mental al permanecer escapado durante 80 km y llegar con opciones de victoria el sprint final. Estará subordinado a Tom Boonen pero quizás el poderío de Cancellara y su propio estado de gracia le conviertan en protagonista de otra carrera táctica, donde él se mueve como pez en el agua.

Juan Antonio Flecha (Sky). Busca ser el primer español en ganar la Paris Roubaix, y aunque la edad puede empezar a pesarle, es uno de los principales outsiders a tener en cuenta. En varias ocasiones ha tenido cerca la victoria, el año pasado fue 3º y lo que es seguro es que en esta ocasión volverá a intentarlo con todas sus fuerzas.

Otros corredores que aspiran a ocupar los primeros puestos y que en algunos casos ya saben lo que es pisar el podium de esta carrera: Filippo Pozzato -2º en 2009- y Leif Hoste (Katusha), George Hincapie -2º en 2005- y Alessandro Ballan -3º en 2006 y 2008- (BMC), Lars Boom y Sebastian Langeveld (Rabobank), Heinrich Haussler (Germin-Cervelo), Bjorn Leukemans y Stijn Devolder (Vacansoleil) y Thomas Geraint (Sky).

3 comentarios en “París-Roubaix 2011

  1. soy de argentina, y no dejo de maravillarme con historias, anecdotas y palmares de corredores, que son leyenda en el ciclismo internacional, evidentemente la cuna y la esencia del ciclismo esta en la region central de europa, saludos a todos aquellos ciclistas que viven este deporte con verdadera pasion

    • Gracias por el comentario y por seguirnos desde Argentina.

      A lo mejor ya conoces nuestra revista «Desde la Cuneta», pero si no es así te recomendamos que le eches un vistazo ya que en todos los números hay reportajes de ciclismo histórico y podrían gustarte: «El Tour de 1983», «Los Giros Mosser-Saronnianos», «Loroño vs Bahamontes», etc

      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.