- El análisis sobre el recorrido original se puede ver en esta otra entrada -> VUELTA A CASTILLA Y LEÓN 2011.
——————
Pese a que la idea de promoción cultural es buena, desde la Plataforma creemos que el recorrido de la Vuelta a Castilla y León de este año es muy mejorable, ya que tiene grandes fallos de bulto, tanto en el diseño como en la colocación de las etapas, además de un exceso de jornadas favorables para los sprinters.
En cuanto a la colocación de las etapas, la CRI condiciona el final anterior en Peces, reduciendo la posibilidad de ver ataques lejanos en el Peñón por la tan manida, por desgracia, excusa de «reservar fuerzas». Además, al no haber etapas selectivas previas a esa jornada de montaña, los favoritos van a estar en un pañuelo, lo que hace muy poco probable que se puedan producir ataques a la desesperada.
Respecto al diseño global de la carrera, hay 3 etapas llanas en la que sólo la de Palencia con Autilla tiene algún aliciente adicional. Y eso confiando en que como no hay otro lugar donde atacar al menos se intentará mover allí la carrera, porque en circunstancias normales ninguno de los ciclistas que vayan a luchar por la general atacarían en una etapa con este diseño, al menos tal y como se corre actualmente.
Por último, centrándonos en los diseños de las etapas, recordamos lo ya dicho en el análisis: la etapa de Peces necesita más dureza para que la subida final haga daño (aunque con «libertad» de recorrido lo ideal sería terminar en Puebla de Sanabria), y la CRI de Zamora debería modificarse para evitar que los ciclistas circulen con conos en la carretera.
Es cierto que el evento promocionado por la edición este año, las Edades del Hombre, restringe muchas las posibilidades debido al protagonismo de Valladolid, la provincia más llana de España, pero aún así era posible haber hecho otro tipo de recorrido. Por todo ello planteamos un recorrido más duro y selectivo, que mantiene las salidas y llegadas originales a excepción de las de Salamanca y Valladolid, que se invierten en pro del espectáculo ciclista. El orden de las etapas, no obstante, se modifica para evitar que unas etapas condicionen negativamente a otras, quedando la contrarreloj situada justo antes de la montaña y no después, como sucede en el trazado original.
1ª Etapa: MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES – MEDINA DEL CAMPO 167,7 km. Plano
La etapa original propuesta por la organización entre Madrigal y Medina del Campo para cerrar la carrera es una muy buena opción para hacer justo lo contrario: ser la jornada inaugural. Una etapa tranquila, que se resolvería con un más que probable sprint, para dar el pistoletazo de salida a la prueba, siendo la posibilidad más clara para los velocistas en todo el recorrido.
– – – – –
2ª Etapa: SALAMANCA – VALLADOLID 199,5 km. Plano
Puertos:
- La Parrilla, 3ª (km 134,5)
- Renedo, 3ª/np (km 179,5)
- Parquesol-Plaza, 3ª (km 199)
En el sentido original, de Valladolid a Salamanca, es una etapa claramente destinada a resolverse al sprint, lo que en caso de poner la crono delante de la montaña sería problemático, ya que daría lugar a la incómoda situación de que los favoritos no estuvieran en los primeros puestos de la general y no se vieran en la retransmisión televisiva de la CRI del día siguiente (tal y como pasó con la crono de Palencia en la edición del 2009).
Valladolid, en cambio, ofrece un magnífico final en doble subida muy apto para los “up-hill finishers”, especialistas de las llegadas en repecho, y para que se produjera una pequeña selección entre los favoritos a la general gracias a la ascensión a Parquesol-Plaza por la calle Morelia. Esta ascensión es corta pero con grandes pendientes (cuenta con 600 m al 8,2% y rampas del 13%), con lo que podría ser selectiva al ir acompañada por el desgaste del kilometraje, de las ascensiones previas a las cuestas de la Parrilla y de Renedo (entre las más duras de la provincia), y de la pugna por posicionarse en el pelotón durante el largo callejeo por Valladolid.

La doble ascensión final a Parquesol dentro de Valladolid, con rampas de hasta el 13%. Altimetrías de Zamora, click para ver mapa y datos globales.
– – – – –
3ª Etapa: ZAMORA – ZAMORA (C.R.I.) 12,1 km. Plano
Planteamos una alternativa que respeta tanto los puntos de salida y llegada de la crono original como su kilometraje (aproximadamente), pero eliminando el problema de los conos por la nacional haciendo un recorrido alternativo mucho más escénico, que recorre el centro de la ciudad, la carretera de la Hiniesta y el Bosque de Valorio, el pulmón urbano de Zamora. Este año Valorio ha sido la sede del campeonato nacional de ciclocross, con lo que queda demostrada la viabilidad de la organización de un evento ciclista al máximo nivel en la capital zamorana, y en este lugar en concreto.
La CRI propuesta es mixta, al intercalar zonas llanas para rodadores dentro del bosque de Valorio con varios repechos duros (Bolón, Peña Trevinca y Catedral), alguno con rampas cortas de dobles dígitos.
– – – – –
4ª Etapa: BENAVENTE – LAGUNA DE LOS PECES 184 Km. Plano
Puertos:
- Alto de Castrocontrigo, 3ª (km 59)
- Puerto de Carbajal, 3ª (km 98,5)
- Peña Aguda/Corporales -hasta el km 7-, 2ª (km 117)
- Puerto del Peñón, 1ª (km 138)
- Laguna de los Peces, 1ª/2ª (Meta)
La suavidad de los rampas y los precedentes muestran que si el final en la Laguna de los Peces no va acompañado de bastante dureza previa es muy difícil que cause diferencias entre los favoritos. Por ese motivo la etapa original nos parece decepcionante, con sólo un puerto (aunque muy duro) antes de Peces. Pero no todo van a ser palos al recorrido original. Al menos este año, al ir directos desde Doney al Puente de Sanabria, la organización ha suprimido el innecesario rodeo por Palacios de Sanabria, gracias al cual el pelotón pudo reagruparse en el 2009 tras la «escabechina» que se preparó en el Peñón.
En consecuencia, al ser necesario respetar las salidas y llegadas, proponemos que el terreno inicial se haga a través de la comarca zamorana de los Valles, por carreteras estrechas y pestosas (incluyendo varias pequeñas cotas, como Castrocontrigo), propicias para que se formen escapadas. Luego, antes de afrontar el Peñón, se daría una vuelta al circuito formado por los puertos de Carbajal (3ª) y Peña Aguda (2ª), con el fin de acumular dureza para que la subida final, muy tendida pero pajarera por su longitud y constancia, pudiera «hacer de las suyas» y resultar selectiva. También podría hacerse el bucle al revés, con Peña Aguda sur (np) + Carbajal oeste (2ª)
Una vez realizado ese circuito el trazado sería igual al de la etapa original, con el duro puerto del Peñón antes de la Laguna de los Peces … excepto por un pequeño cambio ya mencionado en el análisis: un atajo en la travesía del pueblo de San Martin en la subida final, que le daría algo de «mordiente» a la ascensión al incluir un tramo de 430 m al 10%. La calle es estrecha, pero los coches podrían subir sin problemas por la carretera tradicional.

La subida a la Laguna de los Peces atravesando el pueblo de San Martin. Altimetrías de Zamora, click para ver una descripción detallada (vertiente San Martin)
De todos modos, la verdad es que la salida elegida da poco margen para hacer una gran etapa de montaña, a menos que la organización se atreviera a liarse la manta a la cabeza proponiendo una etapa de 206 km con dos ascensiones al Peñón (por sus dos vertientes), separando ambos pasos con el circuito de Carbajal + Peña Aguda. Cambiando la salida a ciudades leonesas u ourensanas de renombre como Ponferrada, Astorga u O Barco se podrían hacer auténticas maravillas, dignas de ser etapas reinas incluso en la Vuelta a España. En todas las propuestas los 2 últimos puertos son Peñón + Peces:
- Ponferrada – Peces 169 km, con Piedrafita (Es/1), Virgen del Valle (1), Odollo (3), Peña Aguda (2)
- Astorga – Peces 184 km, con Foncebadón (2), Lombillo (3), Llano de las Ovejas (Es), Carbajal (2)
- O Barco – Peces 195 km, con Fonte da Cova (Es), Gobernadas (3), Piedrafita -últimos 4 km perfil de la derecha- (2), Virgen de Valle -incluye Odollo y repechos- (1), Odollo (3), Carbajal (2)
No obstante, debido a la distancia entre el Peñón y Peces, creemos que la mejor opción posible sería terminar en Puebla de Sanabria, con mucho desgaste previo y el Peñón como puerto protagonista. Con esa llegada, encajarían perfectamente cualquiera de las etapas anteriores (tendrían unos 17 km menos), por ejemplo Astorga-Sanabria, propuesta en una de los artículos de Ciclismo y ENP de Castilla y León:
– – – – –
5ª Etapa: MEDINA DE RIOSECO – PALENCIA 178 Km. Plano
Puertos:
- Alto de Autilla (doble paso), 3ª (km 95 y 121)
- Monte Viejo (doble paso), 3ª (km 147 y 169)
Si queremos un final más selectivo en Palencia una opción innovadora y muy interesante sería aprovechar las sirgas del Canal de Castilla. La inclusión de estos tramos de tierra, perfectamente ciclables, le darían un plus a los km finales de la etapa, tanto en la lucha por la victoria parcial como en la pelea por la general de la carrera.
Por ello proponemos un circuito final de 22 km que incluye 11 km de sirga, 1 km de «carretera blanca» y la ascensión a Monte Viejo. En la etapa se darían dos vueltas al circuito de Autilla, en vez de las 3 propuestas por la organización, sustituyendo la tercera de ellas por dos vueltas a este segundo circuito y quedando una etapa de 178 km. Consideramos necesario mantener al menos dos vueltas al circuito inicial, para que el pelotón se estire y no llegue un grupo excesivamente numeroso al inicio del primer tramo de tierra. Los tramos de «sterrato» elegidos son perfectamente viables para las bicicletas de carretera. De hecho fueron probados con gran éxito en la marcha del GP Canal de Castilla del año 2009, donde quedó demostrado que llevando el material en buen estado los pinchazos eran testimoniales, por no decir inexistentes.
Los tramos de tierra no son nada habituales en las carreras profesionales españolas, pero en Italia el «sterrato» se ha empleado con frecuencia, dejando etapas grabadas a fuego en la retina del aficionado, como Montalcino 2010, Finestre 2005, y la mítica ascensión del Gavia en 1988. Ante el interés deparado por estas etapas, en especial la épica jornada de Montalcino del año pasado, el Giro ha programado en esta edición otra etapa similar con final en Orvieto (además de repetir Finestre y estrenar Crostis, ambos puertos con muchos km sin asfaltar) y se plantea seguir acudiendo a ellas en un futuro. Otras carreras de interés que emplean pistas de tierra son la Strade Bianche (L´Eroica) y la Tro Bro Leon.
El Tour de Francia, por su parte, no incluye estos tramos pero no deja de buscar la selectividad con tramos especiales, en este caso apoyándose en el pavé. La etapa del año pasado resultó muy entretenida, gracias a los cortes producidos en el pelóton y llegando pequeños grupos a meta. Queremos hacer reflexionar sobre el tema: si el Tour y sobre todo el Giro se atreven, ¿por qué en España no se hace cuando además hay terreno fáctible para ello? -> «Finestres españoles» / GP Canal de Castilla
– – – – –
Un recorrido de 10, sí señor. La verdad es que lo tiene todo, oportunidades para que luzcan corredores con diferentes características, innovación, equilibrio… me encanta. Sería una carrera de 5 días, pero para el aficionado entendido y apasionado adquiriría un prestigio muy notable.
Muchísimo mejor que el lamentable trazado real de la prueba. El sterrato de último día sería un puntazo, y es la innovación que más me gusta. Lo de endurecer la etapa del Peñón es que lo pide a gritos. Es asombroso que en una carrera de cinco días haya sólo tres puertos de montaña, de los cuales uno es un segunda sobrevalorado a primera y otro es una cuesta que la han puesto puntuable y encima con triple paso… Pero es que si no había que esperar al tercer día para dar los primeros (y últimos) puntos del Gran Premio de la Montaña, y claro, así el patrocinador no luce.
Gracias Pagano y Retarius, nos alegra que os haya gustado el recorrido.
Ójala en los proximos años el recorrido original sea mejor y no tenga sentido hacer uno alternativo. No es de recibo que en una prueba de 5 días, y con las posibilidades que ofrece CyL, haya 3 etapas muy favorables para los sprinters y sólo 2 jornadas donde poder ver a los favoritos (que además tenían diseños muy mejorables). La idea de promoción cultural es un gran acierto, pero eso no implica que los recorridos intermedios tengan que ser tan flojos, con una cantidad de puertos ridícula y muy poco alicientes.
Un saludo.